domingo, 28 de febrero de 2021

DIOS-EN-PANDEMIA SEGÚN EL PUEBLO

Miriam, Chari y Pedro
visitados por unos amigos
Leyendo estas palabras (VER NOTA) de un amigo común –a la familia de la que se habla y a mí misma-, reflexiono sobre aquellas palabras desgraciadamente tan en boga en este año que llevamos de pandemia. Desgraciadamente por tres razones: la primera es que se nos ocurre hablar de Dios exclusivamente desde la adversidad; la segunda, porque somos los mismos cristianos quienes hemos caído en la tentación de sentirnos abandonados de Su mano en la desgracia, de la mano de un Dios que hemos creído indiferente, , la tercera, por tener que oír la crítica de los no creyentes en el Dios que se entrega y vivifica -sí creyentes en dioses más complacientes- si no inculpando, acusando de inactividad e inercia hasta ridiculizar el carácter salvífico de la divinidad.

Sí, señor, los creyentes, una vez más, hemos caído en la trampa de pedir auxilio cuando hemos sido nosotros los tocados directamente por la pandemia. ¿Es que Dios no tenía que ser interpelado por los millones de hermanos que mueren de hambre diariamente? ¿Acaso los muertos en el mar por el único delito de huir de la miseria son de segunda o tercera categoría para ser atendidos por ese Dios del que hablamos? ¿No son los campos de refugiados albergue seguro para Aquel que nació en un pesebre, emigró y padeció?

La actual pandemia no ha hecho sino revelar la debilidad del hombre ante la muerte, de ricos y pobres, de señores y criados… ¡Qué bien lo entendió Jorge Manrique! ¿No nos acordamos de estas maravillosas coplas que tuvimos que estudiar quienes pudimos hacerlo? Y de esta pandemia saldremos mediante la ciencia y la solidaridad, ambas en manos del hombre.

La pregunta “¿Dónde está Dios en la pandemia?” revela pues, el infantilismo de nuestra fe. Tal vez se una ocasión magnífica esta situación para que nos preguntemos quién es el Dios en el que se basa mi fe y cómo se relaciona con la(s) historia(s), en palabras de Michael Moore en un excelente artículo que recomiendo: “Un Dios anti-pandemia, un Dios post-pandemia o un Dios en-pandemia”. (aquí)

¿Qué nos enseña esta familia de la que hablamos? Que ellos no se han preguntado dónde está Dios; es más, no han emitido queja o lamento alguno. Dios está con ellos, Dios está en ellos. Dios está en y con los pobres, y los ricos seguimos buscando con coordenadas erróneas…

Quedémonos haciendo el llamamiento de Francisco a la solidaridad para la Jornada Mundial del Migrante, a celebrar el 26 de septiembre de 2021: "Que el 'los otros', dé paso a solo un 'nosotros' acogedor y universal"

Ahora más que nunca: Solidaridad

Amparo Gómez
--------------
NOTA: 
HOY, 29 de enero, tuve una aparición. Una madre con dos hijos discapacitados, el marido en la eternidad y otro hijo casado me cuenta que han pasado el covid los 3 convivientes en la periferia de Madrid.
Ella con vómitos, diarreas, fiebre alta y desmayos. La hija discapacitada salió del apuro como pudo y la madre y ella han logrado que aprenda a llamar al hijo casado. Éste les traía la comida y la dejaba a la puerta.
Les han ofrecido un hotel pero ha preferido quedarse porque el hijo pasaría miedo en un lugar desconocido.
La atención médica toda por teléfono. Al hijo discapacitado han seguido viniendo a bañarle las auxiliares a quienes les han hecho en todo el periodo una PCR.

Pues la mujer, ni una queja, ni un lamento. "Los niños nos enseñan tantas cosas". Aislados, desatendidos por los grandes, amados por los pequeños. ¿Dónde habrían ido con la ley de eutanasia que se propone? Han pasado el covid... pero siguen aislados, no lo entiendo. ¿Dónde la ciencia, dónde la conciencia? ¿Se hablará del siglo XXI en el XXV como nosotros hablamos de la Edad media?

Y al tiempo uno descubre que hay pequeños gigantes, que tienes amigos del nivel del inventor de la Logoterapia. Y que no te cobran. Les llamas y te dan las gracias. O sea, que sigo creyendo en las apariciones. Es imposible matar la belleza. Cualquier día se apropia de las instituciones.
Eugenio A. Rodríguez

sábado, 27 de febrero de 2021

LA EDUCACIÓN TRAS EL DINERO

 

En nuestra opinión ni la "pública" ni la "concertada" ponen al alumno por encima de sus intereses. En ambos casos intereses económicos e ideológicos. Poco de "educarnos juntos", poco de colaboración y poco de "dejar brotar" las inmensas cualidades de los chicos. Las pocas excepciones son tan admirables, personas o grupos, normalmente poco conocidos, que hacen recordar a Sócrates, a Freire o a Milani.

La "pública" no tiene interés real por los alumnos. Si realmente fuera "pública" no descansaría hasta servir a todos. Interés real no tiene ni por todo el personal que trabaja en los centros. Si en la pública hubiera realmente preocupación por todos no habrían aceptado que se subcontratara la limpieza y que -por tanto- sean trabajadores de segunda hasta en las mascarillas. No he visto marea verde que reclame recortar las diferencias salariales con el personal no docente. 

La concertada "ni te cuento". Más de lo mismo. Habla del "derecho de los padres" a ir aquí o allá olvidando que no todos los padres pueden llevar a los niños lejos de su casa y que mucho más  de medio mundo no tiene a mano dos tipos de colegio. Pueden ser ingenieros pero los padres de la concertada no se plantean ni el caos circulatorio que se originaría si cada cual eligiera un centro escolar lejano a casa; ni el gasto antiecológico.

Ya lo dijo alguien: "Los enseñantes -que no es lo mismo que educadores- no van donde está la ignorancia sino las perras". Y el problema a mi juicio, es que la cosa está tan corrompida que ya no se nota el mal olor y no se dialoga del problema. Si se dialogara creo que se encontraría la solución porque buena voluntad y buenos profesionales hay a raudales tanto en la "pública" como en la "concertada", pero están agazapados, les han comido la moral.

Ahora más que nunca: Autogestión 

Eugenio A. Rodríguez

jueves, 25 de febrero de 2021

COVID 19 no es una CONSPIRACIÓN, la gestión de la Pandemia SÍ.

La cultura política se refleja en cómo las personas se acercan a la administración de los asuntos públicos, cómo se sitúan ante el Poder y el Estado, los procesos de legitimación de la autoridad y la visión de la relación de esta con la ciudadanía y sus derechos.

Los Gobiernos han llevado a cabo una línea de actuación una de cuyas finalidades era precisamente modificar esa cultura política hacia presupuestos de sumisión y de legitimación del poder del estado y los gobiernos. También han tratado de fortalecer actitudes reaccionarias hacia la comunidad y su papel. Para ellos los ciudadanos son por naturaleza irresponsables y necesitan autoridades fuertes. La batalla no era para salvar vidas sino para domesticar a la sociedad. Todo eso se ha realizado sin la oposición, de hecho casi con la aquiescencia de la izquierda, incluso la que se considera revolucionaria.

Decimos que ha sido un plan al principio elaborado de forma poco definida y coherente, luego recogido incluso en documentos oficiales. En Alemania quedó claro cuando un documento previamente confidencial apareció en la página web del Ministerio del Interior alemán:  el acta de una reunión del grupo de trabajo sobre coronavirus; reconocía que el alarmismo era la estrategia de la agenda oficial creada para gestionar la epidemia. 

Se planeó hablar del alto número de infecciones cuando las muertes no eran muchas y al revés. El objetivo central era lograr un efecto de shock masivo. Por poner algún ejemplo, como comentan en su libro Reiss y Badkhi, entre las intervenciones planificadas estaban:
1) La gente debería asustarse con una descripción detallada de la muerte por COVID-19 como "ahogamiento lento". Imaginar la muerte por una insoportable y lenta asfixia incita al mayor de los temores.
2) Se debe decir a la gente que los niños son una fuente peligrosa de infección porque sin quererlo llevan el virus mortal y matan a sus padres.
3) Las advertencias sobre las alarmantes consecuencias tardías de las infecciones de SARS-CoV-2 debían ser propagadas. Aunque si luego no se probara su existencia o dimensión, asustarían a la gente.

En conjunto, esta estrategia buscaba que todas las medidas previstas se aplicaran con la aceptación general del público.

Ahora más que nunca: Autogestión

Jose R. Loayssa

miércoles, 24 de febrero de 2021

LA TRAGEDIA DEL FRUTO ROJO. Entrevista DE RADIO a Jornaleras de Huelva en Lucha

Traemos de Radio Japuta a Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en Lucha. Nos habla de la tragedia que se vive en la recogida del fruto rojo. Cuenta hechos espeluznantes. También nos habla de lucha. Es decir de esperanza. Y nos trae un tema musical que es una obra de arte y solidaridad

Tema musical que les han dedicado Clara Peya, Alba Flores y Ana Tijoux 

martes, 23 de febrero de 2021

Cataluña. El partido con más votos de pobres es VOX. Los ricos son más independentistas

Datos sorprendentes de la relación entre clase social y Voto en Cataluña

Vox es el partido cuyos votos salen de barrios pobres en mayor proporción. Una cuarta parte de todas sus papeletas llegaron de allí. Solo se le acerca el PSC, con un 23%. Esos vecindarios de rentas bajas solo aportan un 17%-18% de los votos de ERC.

La mitad pobre de Cataluña aporta menos votos a los partidos independentistas. Para Junts son el 35% de sus papeletas, la CUP obtiene un 37% y ERC el 41%. En cambio, esos mismos vecindarios suman el 48% del voto del PSC y el 50% de Vox.

Los barrios del 25% más rico son casi un espejo. Esos lugares favorecen al PDeCAT, que logra allí el 43% de sus votos; seguido del PP (39%) —que es la excepción— y Junts (36%). Los partidos con menos representación de esos barrios en sus filas son el PSC y Vox (26%).


(pinchar aquí para ver artículo completo de EL PAÍS)

sábado, 20 de febrero de 2021

Noticias del gran mundo (EEUU, 2020) de Paul Greengrass

El poder subversivo de las narraciones de historias.


Después de acabada la Guerra Civil estadounidense, el veterano capitán Jefferson viaja de ciudad en ciudad leyendo los periódicos de noticias, hablando de historias que tienen lugar en cualquier rincón del mundo. Un día, en Texas el capitán se encuentra a Johanna, una niña de diez años, casi salvaje, secuestrada seis años atrás por la tribu india Kiowa, y que durante ese tiempo fue educada como uno de ellos. Johanna, en contra de su voluntad, debe ir a vivir a casa de sus tíos carnales.

Parece como si el cine del oeste, el western, se resistiese a morir. Guardando las características típicas de ese cine grandes espacios, sociedades que se forman, aparición de la violencia para solucionar problemas, etc. las películas que se hacen hoy abordan muy inteligentemente muchos temas y asuntos de la actualidad. Noticias del gran mundo es una potente narración en forma de western con muchas cargas de profundidad de reflexión sobre el mundo de hoy.

Habría que destacar en primer lugar los grandes valores formales de la película. Además de destacar la actuación de los dos principales intérpretes, la reconstrucción de los distintos ámbitos en que se desarrolla el filme está muy conseguida, realzada por una fotografía a veces luminosa, otras de tonalidad más oscura, que da el relieve de cada escena. Añádase la música del gran James Newton Howard y nos encontramos con una película del oeste de las de antes.

Salpicadas entre las secuencias de duro realismo se nos muestran también muchos momentos líricos, cargados de poesía visual como por ejemplo el camino de los indios que ovas, es expulsados y derrotados de sus tierras, o la visión de los bisontes despellejados, muertos sólo para aprovechar su piel, o la aparición súbita de una tormenta de arena, imagen de la soledad en la que se mueven los dos protagonistas.

El director del filme, Paul Greengrass lanza su mirada sobre aquellas sociedades en construcción que eran los Estados Unidos en el siglo XIX, pero alude igualmente a las sociedades, también salvajes por su economía liberal, de este en nuestro tiempo donde la destrucción de la naturaleza, los movimientos migratorios (esos indios a los que se les quita todo en nombre del progreso), la matanza de animales, la degradación moral y civil de la sociedad aparecen abiertamente en el filme. Solo cabe la rebelión y el protagonista del filme lo hace a través de algo que parece inocente pero que es muy subversivo: la narración de historias, cuentos y leyendas fuera de la versión de la historia oficial, a través de noticias sacadas de los periódicos que pueden hacer que los hombres embrutecidos por el miedo, la violencia, y la mentira puedan alzar la cabeza para tratar de conseguir un nuevo estatus de derechos humanos y de vida civilizada.

Noticias del gran mundo es una película de camino, donde el trayecto que recorren sus personajes no es solamente físico sino también psicológico y espiritual. La relación entre ellos va a creando además del hábito de la compañía, el amor y éste a la vez se convierte en responsabilidad y autorredención.

Ahora más que nunca, responsabilidad

José Luis Barrera Calahorro, 15 de febrero de 2021

viernes, 19 de febrero de 2021

L@s "buen@s pacientes"

Hace poco, una madre en un foro me enviaba una imagen de Instagram, de una consulta de pediatría famosa por su uso de las redes sociales. Habían iniciado una campaña: "Cómo ser buen paciente". La imagen está aquí: https://www.instagram.com/p/CF_eA05odtA/

Dos frases de Gregorio Marañón:
"Obedecer es siempre empezar a curarse"
"Un médico modesto al que se sigue con fe es mucho más útil que un gran profesor al que se discute"

De aquí podemos deducir que l@s buen@s pacientes obedecen, si es que quieren empezar a curarse, y además siguen con fe a los médicos modestos, sin discuti.

Vaya por delante mi admiración a Don Gregorio, médico humanista donde los haya, y creador de las dos famosas frases. Sin embargo, no podemos olvidar que nos encontramos en el siglo XXI, dos siglos después de aquel que vio nacer a Don Gregorio... y que las cosas han cambiado "un poquito".

Alguien me decía que, al ser pediatras los que habían puesto la imagen, igual se referían a sus pacientes... ya se sabe, las criaturas tienen que obedecer... ¿o no?

Pues yo como madre, prefiero que mi hijo ENTIENDA por qué le dejo hacer unas cosas y otras no, y que DECIDA conmigo qué consecuencias puede tener el hacer algo que no se permite en casa (en mi casa las normas son para todas las personas, pequeñas y mayores).

Así las cosas con las personas pequeñas, así también las entiendo como médica con las personas mayores. Yo no quiero que ninguna persona me OBEDEZCA, y desde luego me horrorizaría que nadie me SIGUIERA CON FE. Yo aspiro a que mis pacientes y usuarias confíen en mí para que les explique sus procesos de salud y enfermedad. Me honra que me elijan para acompañarles en esos procesos con mi ciencia, y allí donde la ciencia falla, con mi persona y mi empatía. Me alegra poder explicar en palabras sencillas lo que yo creo que les pasa y cómo creo que podrían mejorar, y en general, cuando lo comprenden bien, esas personas se convierten en sus propios agentes de salud (que, desde mi punto de vista, es lo que tiene que ser).

Me temo que hay mucha medicina patriarcal y, como yo digo, mucho "despotismo ilustrado médico". En el despotismo ilustrado la premisa era "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo", un pueblo al que se consideraba demasiado ignorante para saber qué le convenía. La frase originaria es «Tout pour le peuple, rien par le peuple» (en español, «Todo para el pueblo, nada (hecho) por el pueblo», suele citarse en español como «Todo por el pueblo, pero sin el pueblo».

Su uso se extiende desde finales del siglo XVIII como lema del despotismo ilustrado, caracterizado por el paternalismo, en oposición a la opinión extendida desde los enciclopedistas que veía necesario el protagonismo y la intervención del pueblo en los asuntos políticos, incluso asignándole el papel de sujeto de la soberanía (principio de soberanía popular de Rousseau).

Supuestamente, en una democracia, es el pueblo el que, soberano, elige a sus representantes para que hagan aquello que les han prometido hacer (estaría bien que así fuera, y aquí vendría una discusión sobre si vivimos en una democracia real o no, sin embargo, voy a usar el recurso de Ende: Ésa es una larga historia que deberá ser contada en otra ocasión).

En lo que yo llamo "despotismo ilustrado médico", podríamos decir que todo se hace "por el/la paciente", pero, por favor, SIN injerencia de ningún tipo por parte de esa persona, ya sea infante o adulta, que para eso ya está el profesional sanitario (médic@, enfermera, matrona, farmacéutic@...), que es "quien sabe".

Es esta idea del "despotismo ilustrado médico" la que da lugar a situaciones tan ridículas (si no fuera por el daño que provocan en usuarios y usuarias) como que una mujer que está pariendo en su casa es llevada al hospital por la policía, porque un profesional sanitario ha decidido que dicha mujer no está capacitada para decidir por sí misma dónde puede o no parir.

Es ésta idea del "despotismo ilustrado médico" la que ha provocado una "expropiación de la salud", como dicen Juan Gérvas y Mercédes Fernández. En su libro así titulado, ellos desvelan la dinámica de poder que nos convierte, a los ciudadanos, en dependientes de una medicina desaforada, arrogante e inhumana.

Una medicina que ha sacralizado el cientifismo positivista fundamentado en los ensayos clínicos financiados por las industrias y empresas del sector sanitario y que da lugar a una práctica basada en un uso compulsivo de la tecnología.

El ejercicio de una práctica clínica armoniosa, humana, que considere la singularidad del paciente ha sido arrollada por el empleo de protocolos de prevención, diagnóstico y tratamientos, en una espiral de intervencionismo sin límite que daña y no deja espacio para la salud ni para la posibilidad del autocuidado.

En cierto sentido, los médicos a menudo nos hemos convertido en ejecutores de la expropiación de la salud de los ciudadanos al someterse al poder financiero (y también político) que determina “científicamente” que hay que vacunarse de la gripe, tomar antidepresivos si se está triste o hacerse citologías anuales.

Yo, como médica, lo único que puedo hacer es resistirme a ser esa ejecutora, devolver a las personas que me consultan ese protagonismo que nunca debieron perder, darles herramientas para el verdadero autocuidado, más allá de fármacos o pruebas invasivas, muchas veces innecesarias. Yo como médica, no quiero que tú, mi paciente, me obedezcas. Quiero que busquemos juntos la manera de vivir tu proceso vital de la manera más saludable posible, teniendo en cuenta tus circunstancias, tus creencias y tu sentido de la espiritualidad...

Y qué queréis que os diga, poder vivir eso en el día a día con personas que confían en mí tanto su salud como la de sus hijos e hijas... me parece la profesión más bonita del mundo. 

Teresa Escudero Ozores.
Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doula. 
Ahora más que nunca: Autogestión


martes, 16 de febrero de 2021

¡Nos convencieron con la propaganda del hijo querido!

¿Qué entenderán por "Humanizar"?
Hubo una época en la que se hablaba mucho de los hijos deseados, de los hijos queridos y esto sonaba muy bien. Parecía imposible que hubiera personas que no estuviesen de acuerdo con esa postura.

El título no está improvisado, sino que pretende ser coherente con lo que se escribe a continuación. Esa propaganda del hijo querido me supuso una crisis cuando vi la definición del hijo querido, tanto por el medio en el que aparecía coma por la definición en sí misma.

El medio en el que aparecía escrita era la “Revista Española de Investigaciones Sociológicas” (nº 39, año 1987, pág. 202) que en aquel tiempo dirigía una tal Rosa Conde, que también dirigía el “Centro de Investigaciones Sociológicas”. El nombramiento para la dirección de esas dos instituciones era y sigue siendo cosa del Gobierno del momento, lo que quiere decir que era básicamente parte integrante del Gobierno y, por tanto, del partido del Gobierno. Más tarde fue ascendida a Ministra de la Presidencia y Portavoz del Gobierno, cuando estaba en los juzgados el tema de los GAL.

La definición dada del hijo querido es la siguiente: “SI EL COSTE DE PREVENIR EL NACIMIENTO DE UN NIÑO ES MAYOR QUE EL DEL NIÑO, ESTE PUEDE SER DEFINIDO COMO DESEADO”. La releí varias veces para entenderla bien, de forma que me quedó grabada en la memoria y tuve claro que es una definición para enmarcar y repensar por las consecuencias que se pueden derivar de ella.

Para entender bien esta definición conviene tener en cuenta las dos tendencias que están siempre presentes en el corazón de los humanos: la tendencia al amor y la tendencia al egoísmo. La definición está en el ámbito de la tendencia al egoísmo, por eso a un humanista serio le remueve la conciencia esta definición por estar hecha en clave de egoísmo y conveniencia.

En consecuencia, entre la aspiración ética a un ideal de vida al que estamos llamadas las personas o la praxis de un materialismo existencial, esa definición se mueve en un ámbito materialista cerrado, en el de los costes, es decir, el capital, el dinero y el beneficio. El camino hacia los grandes ideales humanos de vida se reduce a las conveniencias materialistas, o a una praxis de vida sólo dentro de los límites del materialismo economicista.

Si se leyese más el Evangelio se vería que aquí sería iluminadora la parábola del trigo y la cizaña: el bien y el mal, el amor-solidaridad y el egoísmo están mezclados en la vida humana y con ellos tenemos que convivir... pero cuidando especialmente del trigo para fortalecerlo y no arrancarlo (Mt. 13, 24-30). También resultaría esclarecedor este otro pasaje: “Porque quien quiera poner salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí, ése la salvará. Pues ¿de qué le sirve al hombre haber ganado el mundo entero, si el mismo se pierde o se arruina?” (Lc. 9, 24-25).

Hablar del hijo deseado, como se hacía en la definición, deja en el inconsciente que los hijos son en general indeseados, un problema, una privación de libertad. Así me lo manifestaba un padre de familia joven, al que le decían sus amigos que se vivía mucho mejor sin tener hijos... Le aclaré: “Te están diciendo que, si no se animan a sacrificarse por un hijo suyo, es mucho más probable que no se sacrifiquen por un vecino o colega, y lógicamente tampoco por ti”.

Al comienzo de los noventa me dijo un amigo que una asistente social, que trabajaba en un Centro de Planificación Familiar, le había informado que el mayor número de esterilizaciones que habían realizado en los últimos años era a parejas (matrimonios) sin hijos y descendía en este orden con uno, dos y tres hijos, pero con cuatro o más no habían realizado ninguna esterilización. Es entendible que sea así, aunque no sea muy razonable.

En el libro de Alejandro Macarrón, “Suicidio Demográfico en Occidente y Medio Mundo”, dice que entre el 25 y 30 % de las personas nacidas a partir de 1970 no tendrán hijos y añade que entre el 40 y el 50 % no tendrán nietos, es decir, no serán abuelos. Esto lleva consigo que al final de su vida sus relaciones afectivo-familiares serán muy pobres, muy escasas.

Esta propaganda antinatalista pone el foco contra la Iglesia Católica buscando hacer que se acoja acríticamente. El objetivo es provocar para que embistan contra la Iglesia y así asuman esa propaganda. Por eso cuando ponen en la diana a la Iglesia Católica como una institución perversa, oscurantista, malvada... es importante tomar distancia, analizar y buscar honestamente la verdad para protagonizar la propia vida, o, si uno se atreve, hacer lo que hacía el gran escritor inglés Chesterton: defender a la Iglesia Católica para que se avive la conversación y documentarse para hacerlo con argumentos serios. 

Ahora más que nunca: Solidaridad

Antón Negro

lunes, 15 de febrero de 2021

Antonio Romo: "Cómo he arriesgado mucho, he recibido mucho"

Jorge Holguera
Domingo, 8 de noviembre de 2020/Salamancaaldía.es

Antonio Romo es un referente, una persona ejemplar, humilde, valiente e incansable. Preocupado por las personas con necesidades y por los enfermos. Ha sido reconocido con galardones como la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca 2001, el Premio de Castilla y León de los Valores Humanos 2015 y la Medalla de Oro de la Provincia de Salamanca 2016. Nació en Aldealengua hace 79 años, fue ordenado sacerdote en el año 1964. En la actualidad, continúa ejerciendo acciones solidarias de forma más silenciosa y su obra sigue dando frutos. Ahora vive con su hermana Carmina Romo en el pueblo que le vio nacer. Esta localidad de buenos hortelanos posada a la vera del río Tormes tiene una céntrica plaza con el nombre de este sacerdote en agradecimiento a un hijo del que el pueblo presume orgulloso.

¿Cómo se encuentra?
Hecho polvo (ríe), me ha tocado mucho. Vivo de milagro. Ya fui operado del sistema vascular cinco veces, de cataratas, del estómago y de una hernia.

¿Siguen teniendo las ovejas?
Lo que tenemos no es nada nuestro, todo lo hemos recibido. No podíamos atenderlo y dijimos, vamos a darle a la Junta lo que nos dio por justicia y por honradez. Nos acercamos a Valladolid y expusimos el tema, que no podíamos seguir. Les pedíamos que a ser posible lo dedicaran a chicos marginados, con problemas. Nos atendieron estupendamente y nos dijeron que eso a ellos les desbordaba y que buscáramos quién podría hacerse cargo. Barajamos varias posibilidades y vimos que lo de Santiago Uno coincidía para preparar a los chavales, legalizarlos, enseñarlos algún trabajo.

¿Ha cambiado mucho el proyecto desde que lo lleva Santiago Uno?

Lo que han cambiado han sido las personas, siguen con la misma casa, las huertas, los quesos y las ovejas. Un grupo viene a las huertas. Hay un ambiente majo de familia. Todos los días a media mañana nos sentamos un rato, tomamos un café y charlamos. La que dirige un poco es mi hermana Carmina. A parte de enseñarlos a trabajar, les descubre un poco la vocación de la entrega y el sacrificio. Está con ellos. Si sale algún trabajillo, ellos lo hacen. Lo que se gana, hay una bolsa común y a final de mes se reparte.

¿Usted, qué hace ahora?
Yo ahora hago muy poco, a pesar mío, pero lo he pasado muy bien porque ha habido ilusión. Como no puedo trabajar voy al hospital y estoy allí ayudando a los capellanes. Es otra faceta. Allí lo he pasado muy bien, como una familia. Es prácticamente lo que hago, voy algún día a decir misa a Ciudad Jardín. Si hay que echar una mano aquí, la echo. Estamos en comunión con los de Santiago Uno. En el fondo es una cosa muy sencilla.

Usted qué ha trabajado tanto con personas inmigrantes ¿cómo ve las fronteras?
Me da la impresión de que esto no puede continuar así. Durará cinco, diez, veinte años,.. pero a la velocidad que va todo esto... Hay gente que viene en pateras, esto no se puede tolerar, es un crimen. En la época del sida, teníamos alguna persona y lo de menos era cogerlo. Hay alguien que lo necesita, ahí estamos. Entonces se creaba un ambiente de anuncio, de ilusión, de alegría, de trabajo. Esa época fue muy bonita.

¿Y el coronavirus?
Por eso te digo que aquí tiene que salir algo que cambie nuestro individualismo, no solamente a nivel de cosas pequeñas que no podemos hacer más, pero a nivel mundial esto no se puede consentir. Fíjate a mí me parece que, por ser humanos, ya no hablo de cristianos, tenemos que vivir el riesgo de la intemperie, muchos momentos de no tener nada. Después como la gente es tan buena siempre te ayuda. Nos hemos lanzado a todo. Como decía Jesús: “todo es posible al que cree”. Entonces si crees, puedes lanzarte a lo que sea.

¿Vivimos una crisis de comunidad?
Sí. Para nuestra generación, que nos ha tocado vivir una vida en principio muy dura, muy dura, que después ha venido el boom de la abundancia y ahora viene todo esto, son cambios que para no perder el espíritu tiene uno que arriesgar. En ese aspecto cuando me ordené de cura les dije a mis padres, “lo que me pertenezca a mí que vaya para mis hermanos, que son los que han trabajado para que yo y Carmina pudiéramos hacer una carrera”. He tenido una vida muy arriesgada y como he arriesgado mucho he recibido mucho. He estado en San Morales, allí hacíamos milagros. Después me metí de misionero, trabajé en el metro. En el norte estuve de albañil. Estudié en Calatrava y fui a Puente Ladrillo. Fue una verdadera bendición.

¿Echa de menos Puente Ladrillo?
Sí, lo echo de menos, sobre todo por los sueños cumplidos que las personas tenemos. Te pongo un ejemplo: en una reunión, Carmen Calzada, la directora de Cáritas, expuso su preocupación porque en Melilla había cincuenta inmigrantes que querían pasar a la península, pero hacía falta quien les quisiera acoger. Nos lo explicó tan bien que se me ablandó el corazón y le dije: “mira ya sabes cómo andamos, pero uno más no estorba”. Ayudamos a un chico nigeriano, católico, con seis hijos y mujer en África. El barrio se comprometió a preparar todo lo que necesitaran porque se requería preparar su llegada con cosas como una casa. En principio pensábamos que el avión salía en una fecha más lejana, pero de repente nos avisaron de que partía esa misma noche. Para que pudieran venir los ocho había que conseguir dinero para pagar el vuelo ese mismo día. Todo el barrio se volcó, no sé de dónde salió, pero se consiguió. Después celebramos un bautizo con todos los muchachos y la mujer. Los vecinos fueron los padrinos. Preparamos comida y todos de fiesta. Todo eso trascendió. En Puente Ladrillo era el ambiente, la ilusión… Hoy también es posible hacer.

domingo, 14 de febrero de 2021

TALLERES CLANDESTINOS: Trabajadoras (18) y trabajadores (10) mueren en el textil marroquí.

 
 Ahora más que nunca: Solidaridad 
 Las mismas empresas que hacen donaciones están detras de estas muertes. ¿Es exagerado llamarlo asesinato? 
Lo explica una militante por los Derechos Humanos.
Eugenio A. Rodríguez

viernes, 12 de febrero de 2021

AITITE

Isabel Canales (pediatra), Iratxe Gonzalez, Marta Sanz/médicas de familia 

Non dauz etxekuek? ¿Dónde están los de casa? ¿por qué no vienen a verme?

Era su segundo día después del alta. Había estado 1 semana ingresado, "al principio más allá que acá con una máquina que le ayudaba a respirar y luego mejoró un poquito. Hicieron una excepción con nosotros: nos dejaron estar las 24 horas a su lado porque es un caso especial,el primer día se agitó y pensaba que le habían robado el reloj en el hospital,le tuvimos que atar nos dijeron, y poner un poco de haloperidol, ahora está más tranquilo. A veces pasa con 90 años, se desorientan y más si está sordo aunque en casa esté y haya estado hasta ese momento normal y con la cabeza en su sitio. El cuidado de la familia es crucial, necesita tener el O2 puesto porque si no puede empeorar..." Todo eso nos dijeron. Y así estuvimos día y noche, 7 días en el hospital, pensando que se iba. La víspera del alta pensamos que se moría, apenas respondía...Aquella mañana, una enfermera maravillosa consideró que no era necesario el haloperidol pautado y por la tarde con su mano entre nuestras manos, la mano que había estado atada con un hematoma importante que seguramente se había hecho al no entender qué pasaba,empezó a conectar más. Esa mano cogió la nuestra y la puso sobre las suyas y se durmió. Merendó galletas con leche, un yogur de coco...e iba bebiendo con una pajita que le acercábamos. Le habían puesto seguril y pedía agua,lo que nunca. Estuvimos viendo fotos,sonrió,reconocía a los de casa,què cara me puso cuando le pregunte quién era ése: Neu, nor izango da,bada? (¿Quién va a ser? ¡Yo!) Empezaba a ser él otra vez. Diagnóstico al alta: Descompensación cardìaca. Acidosis respiratoria resuelta. Insuficiencia respiratoria global con tratamiento de seguril,una pastilla para la tensión y O2 al menos 16 horas/ día, máximo 1,5 litros. Seguimiento por su médica de familia. Si nos pasábamos de O2, podía volver atrás, acumular carbónico y empeorar otra vez. 3 PCRs negativas.

Llevaba 2 meses en la residencia. Dicen que llegó “espabilado y contento” del hospital. Increíble. Siempre ha sido fuerte. Y ha cuidado de todo el mundo. Hasta los 90 años solo ha tomado una pastilla para la tensión. ¿Podría recuperarse? Dispuestos a colaborar en el cuidado y seguir a su lado como estuvimos en el hospital, nos despedimos hasta el día siguiente.

No podéis entrar. Le hemos aislado. Es el protocolo.

No entendíamos nada. ¿Cómo que no podíamos estar con él ahora que necesitaba ayuda, compañía para “ir bebiendo”, "tener el O2 puesto todo el rato”, en definitiva para“ no ir para atrás”? En el hospital nos habían dicho que era muy importante el cumplimiento del tratamiento.

Lo intentamos. De nada sirvieron 3 PCR negativas,situación clínica que requería de acompañamiento porque el aislamiento podía poner en peligro el cumplimiento del tratamiento y la evolución clínica. Ninguna información oficial durante 4 días. Extraoficialmente nos llegaba: “está nervioso, le encontramos con el O2 quitado cada vez que entramos, llama al timbre constantemente...”. No dábamos crédito a lo que sucedía. Hablamos con los responsables de la residencia y pedimos información médica diaria y actualizada y entrar con un EPI para estar con él, para cuidarlo como habíamos hecho en el hospital, porque teníamos miedo. Porque estaba asustado. Porque el tratamiento era importante y no estar solo en un momento así, más.

Imposible. “El protocolo es así: 10 días de aislamiento aunque venga con una PCR negativa del hospital porque lo ha podido coger en la ambulancia”. No tenía una PCR negativa. Tenía 3. Y 90 años. Y su sordera. Y miedo. Mucho miedo Su amigo Josetxu falleció en verano en otro pueblo, en otra residencia, una tarde después de que su familia fuera invitada a irse porque” el protocolo no permite que estéis más”. De nada sirvieron:” le vemos mal,queremos estar con él, no está como el resto de los días”. Imposible. Era el protocolo. Falleció solo, el 18 de julio a las 20:30, dos horas más tarde de que su familia se despidiera.

Somos médicas. Trabajamos con protocolos todos los días. Los interpretamos. Los aplicamos y flexibilizamos según la situación. Individualizamos constantemente. E intentamos que no pasen por encima de las personas y las familias. No solo lo hacemos por los demás. Lo hacemos por nosotras. Para no perdernos. Para no justificar lo injustificable. Trabajamos para que no pasen por encima de todos nosotros, de nosotras mismas. Cuando un protocolo no incluye a las familias, cuando un protocolo no individualiza, cuando un protocolo no revisa la humanidad perdida en nombre de la seguridad, se vuelve paradójicamente inseguro, inseguro médicamente, inseguro humanamente.

Hay un informe devastador de Médicos sin Fronteras sobre los efectos de la pandemia en las residencias donde se recogen datos escalofriantes: “Muchos ancianos murieron en soledad, deshidratados, en agonía y sin cuidados paliativos” (https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/08/18/poco_tarde_mal_informe_medicos_sin_fronteras_denuncia_abandono_los_mayores_las_residencias_plena_pandemia_110087_1012.html).

Hay un trabajo descomunal que hacer para corregir estas inercias. En la confección de los protocolos la base es la no deshumanización. Y no escribimos la humanización, porque ésa es la norma. Eso es lo que nos hace humanos. Hay que corregir todo lo que deshumanice. Hay en las residencias maravillosas trabajadoras dándolo todo, sobrecargadas de trabajo con unas condiciones laborales inaceptables. Hay que cambiar esto. Es posible. A estas alturas de la pandemia no hay restricciones de material. La familia debe poder entrar y acompañar a su ser querido con esta edad. Las familias deben poder acompañar para que nadie muera en soledad. Los seres humanos, tengamos unos meses o 90 años necesitamos ser sostenidos, cuidados y amados. Y ningún protocolo puede dificultar que la familia esté acompañando. Ninguno.

Y si no, se revisa. Como ha pedido directamente y con el visto bueno de los internos, el médico Roberto Colino a la dirección del centro donde él trabaja, a las autoridades competentes, incluso al juez http://www.nogracias.org/2020/10/07/hasta-cuando-durara-la-reclusion-de-los-ancianos-en-las-residencias-de-ancianos-por-siapcovid-y-roberto-colino/. En este caso para que pudieran salir, salir a pasear, salir habiendo pasado la COVID19. https://covid19siap.wordpress.com/ya-no-aguanto-mas-en-esta-residencia-que-parece-una-carcel/. Es desgarrador escuchar directamente a los afectados.

Los protocolos se revisan. La relaciones de poder se horizontalizan. Las familias y las personas residentes participan activamente en su diseño. Y los Gobiernos además de tener “grupos de expertos” que marcan restricciones y recomendaciones en nombre de la seguridad, van formando grupos de personas que comienzan a trabajar para el ahora, pero sobre todo para el medio-largo plazo e invierten dinero y energía en confeccionar algo parecido a una vacuna social. Porque si no, estamos perdidos.

La gente de nuestra sociedad que no tiene voz: los niños, las ancianas, a los presos ni los vemos, las más empobrecidas debe participar en nombre de la justicia, de la buena praxis y de la seguridad.

Necesitamos revisar el modelo de vejez que tenemos. Necesitamos revisar los resultados que apuntaba el informe de Médicos sin Fronteras. Necesitamos revisar las vulneraciones de derechos: el derecho a estar acompañado, a morir acompañado, a no ser atado ni sedado si hay otras alternativas. Necesitamos repensar muchas cosas como sociedad. Una de ellas es la vejez. Y la matriz, el Cuidado en mayúsculas. Y es urgente hacerlo ya.

Si no, será difícil construir una sociedad moderna, en la que nos sintamos orgullosas de vivir. En la que se pueda vivir. No hacerlo nos destruye como seres humanos, a todos.

Decía El Roto en una de sus últimas viñetas: “ Morimos de soledad para evitar la muerte”. Que no sea así.

jueves, 11 de febrero de 2021

ENCERRADAS


Antes de la pandemia pocas personas sabían lo que era el “síndrome de la cabaña”, ese que se ha hecho tan popular en conversaciones y medios de comunicación y que han sufrido muchos niños y adultos tras el confinamiento.

Este síndrome no es nuevo, ya se sufría por distintos profesionales, en submarinos, bases petroleras y... ¡trabajo doméstico!

Lo de los submarinos, y las bases petroleras parece obvio, pero lo del trabajo doméstico, para la inmensa mayoría de la gente resultará extraño. Déjenme que les cuente:

En nuestra ciudad, hay cientos de mujeres que trabajan donde viven y viven donde trabajan, son las internas. Mujeres migrantes, que cuidan personas mayores, y lo hacen las 24 horas del día.

Algunas, las “afortunadas” tienen un par de horas libres al día y los fines de semana; otras, que corrieron peor suerte, pueden pasar hasta 5 días trabajando sin un mísero tiempo de descanso.

Algunas, las “afortunadas”, cuidan personas que pueden salir a la calle, lo que sirve para respirar aire fresco, pasear, tener una conversación con un vecino o algún compatriota… Otras, que corrieron peor suerte, cuidan personas que no salen de casa, y a ellas tampoco se les permite hacerlo.

Y así, en nuestra ciudad, existen mujeres, que viven su juventud “ENCERRADAS” día tras día, al cuidado de nuestros queridas tías, madres y abuelas.

Mujeres valientes y luchadoras que se sienten enloquecer, se angustian, se desesperan, sufren de taquicardias, insomnio… Y a pesar de que se consumen física, psicológica y emocionalmente, cada vez tienen más miedo de abandonar el lugar donde trabajan.

Su confinamiento hoy continúa, y no precisamente por culpa de la pandemia.

Son personas concretas las que imponen a las trabajadoras internas unas condiciones injustas e inhumanas.

Es un ambiente concreto el que defiende la idea de que los migrantes son personas de segunda, a nuestro servicio.

Es una legislación concreta la que condena a las personas en situación irregular a vivir y trabajar clandestinamente, sin derechos ni libertades, expuestas a todo tipo de explotación.

Necesitamos cambiar leyes, ambientes y corazones. Necesitamos una ciudad libre de mujeres “encerradas”.

Ahora más que nunca: Solidaridad

Nuria Sánchez Díaz de la Isla

domingo, 7 de febrero de 2021

DIOS EN LA MÚSICA DE TIEMPOS SECULARIZADOS

El agnóstico trapero Cecilio G. lleva una 
Cruz tatuada por los Crucificados.
Todo un signo de los tiempos.
¿Tiempos secularizados?
Al hilo de los comentarios de unos y otros hemos ido recogiendo temas musicales en que se tratan experiencias religiosas. 

Se dice que la fe está desapareciendo mientras nos encontramos una cruz tatuada en la frente de un trapero de moda. La experiencia religiosa está presente, no solo en tal o cual clásico, sino en músicos de este tiempo pretendidamente "secularizado".

ESPERAMOS APORTACIONES:
-de nuevos temas
-de crítica de estos temas


Vamos a hacer una breve alusión a 40 temas que hemos recopilado y puesto un enlace. Insistimos en que nos gustaría mejorar este trabajo con la colaboración y crítica de quien lo desee.

PEPE MADERO. Reza "su" Padre Nuestro. La oración más proclamada, gritada, acogida, dinamizadora.... de toda la historia de humanidad. (pinchar aquí). SM Dani explica su sentido cristiano (pinchar aquí) pues el "desamparo" también forma parte de la vivencia religiosa.

ROSALÍA. La joven se atreve con un poema del místico español por antonomasia, San Juan de la Cruz, que está conquistando a los millennials por voz de Rosalía. “Aunque es de noche” es, en realidad, el poema “Qué bien sé yo la fonte” que el místico escribió durante su encarcelamiento en Toledo en 1578. San Juan padeció 9 meses de cautiverio en los que incluso se le privó de celebrar misa. Aún sin contar con papel, compuso las 31 primeras estrofas del Cántico espiritual, varios romances y este poema que cantaba durante su reclusión para consolarse. El mismo san Juan comparó esta cárcel con el tiempo del embarazo. 
En el videoclip del tema de Rosalía, un coche, con el salpicadero cuajado de estampitas de santos y figuras de la Virgen, se dirige directamente hasta donde está sentada la joven. Los faros del vehículo la iluminan. Ella está a la entrada de una capilla interpretando desde el alma este tema basado en el poema de San Juan de la Cruz. Millones de personas han -al menos- escuchado esta oración cumbre de la mística cristiana. Más que sugerente resulta el hecho de que el autor anarquista G. Brenan escribió una biografía de san Juan de la Cruz. Diego Abad de Santillán, militante de CNT y FAI, conseller de economía de la Generalitat en la Segunda República y exiliado durante el franquismo ponía como ejemplo de militante a san Juan de la Cruz.(pinchar aquí)

LOS ASLÁNDTICOS. Este tema no es explícitamente cristiano pero tiene un tema que de fondo parece bautismal. "Hoy será mi primer día". En él se hace un elogio de la capacidad humana de renovación. Así como en el tema de Rosalía la explicitud cristiana es total, aquí no hay un mensaje explícito pero creemos que la resonancia no es de cultura "griega", ni "nihilista" sino profundamente humanista y en algún sentido al menos es coherente con la visión cristiana de las posibilidades de la persona. (pinchar aquí)

LOQUILLO. Algo similar al anterior. ¿Por qué ir de negro? ¿Por qué tener en cuenta a las víctimas? "Llevo el negro por los pobres". Habla de Cristo y de las palabras de Cristo. También habla de la Cruz y de nombra a Dios en vano. También proclama la esperanza. (pinchar aquí)

ZPU. Mucho más reciente habla de "haber tenido un sueño". No solo evoca a M. L. King sino que alude a si esta tumba es el final de la existencia.Las alusiones al mañana ¿no evoca un mensaje claramente mesiánico? "Esperanza", "tierra prometida", "construye puentes"... También habla de "lobos con piel de cordero", también "del engaño de un Cristo". Dejamos abierta la reflexión sin dejar de incidir en las alusiones al nuevo día y al amor. (pinchar aquí)

MELENDI. Mucho más explícito plantea su arrepentimiento. "He recuperado la fe cristiana", dice. "Si saltas vives, pero hay que saltar p'adentro" nos dice en la entrevista explica algo de ese falso cristianismo que ha alejado a tantas personas de Jesús. (pinchar aquí)

U2. Son conocidos varios temas de sentido cristiano. Aquí hemos recogido el tema dedicado al pastor protestante M. L. King. Repiten una y otra vez el mensaje de Jesús. "En el nombre del amor". (pinchar aquí)   

MECANO. Sorprendente dedicación de un tema a Jesucristo. Es el más explícito de los temas y sin embargo es de los más flojos. Así como otros temas no son del todo explícitamente cristianos (como el de los Aslandticos pero tiene un contenido magnífico y bautismal) este tema no puede ser más explícito y la vez resulta de los más superficiales al destacar de Jesucristo "la luna en tu melena". También manifiesta una relación con Jesús a veces individualista ("tú y yo" repite una y otra vez). y otras veces más social ("en miles de movidas me metí"). En todo caso mantiene el mensaje central ("Colgado de dos palos") aunque no termina de saber quién lo ha hecho. El final es místico: le besa. (pinchar aquí)

PAVAROTTI Y STING. Cantan el himno eucarístico más conocido de la historia. Un texto de santo Tomás. Sin dejar sus indumentarias seguro que dedicaron horas y días a este ensayo. El mensaje central es el de siempre: ¡Oh, cosa admirable! se alimentan del Señor, los pobres, los siervos y los humildes. (pìnchar aquí)

MOTXILA21. Este tema tampoco es explícitamente cristiano pero, además de muy chulo, manifiesta muy bien la idea cristiana de que todos somos iguales porque somos imagen de Dios. No queremos decir que este mensaje sea exclusivamente cristiano; solo afirmamos que es coherente con el cristianismo. (pinchar aquí)

EL TRI. En "Solamente Dios" esta banda de rock une un mensaje explícitamente religioso con un contenido plenamente evangélico. La banda lleva la friolera de treinta millones de discos (wikipedia aquí). Algunos se sorprenderán de que un mensaje tan explícito preceda precisamente un de un país tan oficialmente antireligioso como México. El mensaje del tema se centra en que solo Dios puede juzgar. Sorprende que en tiempos de ética laica sólo permita a Dios el juicio moral. (pinchar aquí)

EL TRI. En "Virgen morena" resulta, si cabe, más explícito aún. Se refiere a la Virgen de Guadalupe, "a la madre del cielo que nos cuida". (pinchar aquí)

LA OREJA DE VAN GOGH. Dedica un hermoso tema a la Navidad, al perdón, la luz, la paz y el amor. (pinchar aquí)

MERCEDES SOSA/LEÓN GIECO. Cantan "Solo le pido a Dios". Es otro tema en que se unen explicita alusión a Dios y a los demás con un profundo sentido solidario. Alude al sufrimiento en general y critica la guerra, el engaño. También alude al gran tema del futuro. (pinchar aquí)

BUNBURY. El conocido rockero sevillano canta "Rezaré" a la Virgen como refugio y como luz. "Norte del mío sur". Declara su amor a la "madre universal". (pinchar aquí)

YANELI HERNÁNDEZ. Conocidísima actriz, cantante y humorista canaria. Pocos televidentes conocen esta dimensión de quien dice que sin Jesús "sería como una muñeca rota". Pensando en quienes lean esto y no suelan ver la tv canaria hemos puesto un programa habitual junto a este tango dedicado a Jesús. (pinchar aquí)

PIOTR RUBIK. Este músico polaco tan magnífico como desconocido en España (aquí wikipedia) creó este colosal tema musical en que une su homenaje a Juan Pablo II a las palabras del propio Juan Pablo II dedicadas al amor. "El amor me lo ha explicado todo, el amor me lo ha resuelto todo. Por eso admiro el amor, dondequiera que se encuentre . No tengáis miedo cuando el amor se vuelva exigente", dice entre otras cosas. Debemos la traducción e inserción en el vídeo a Zuzanna Gawron y Ana Sánchez. (pinchar aquí)

STRATOVARIUS. Banda finlandesa de power metal melódico con elementos de música clásica, dedica este tema a Jesucristo como "Alfa y Omega", presente permanentemente en la Creación y en la historia. (pinchar aquí)

SERGIO DALMA. Junto a la Escolanía de Montserrat canta "Me das fuerza" donde destaca la fortaleza que da Dios en la vida. Une este mensaje con la confianza en estar juntos por toda la eternidad. (pìnchar aquí)

JUANES. "Es tiempo de cambiar". Propone el mensaje de la conversión, por ejemplo propone cambiar el odio por amor. (pinchar aquí)

MACACO. Daniel Carbonell de las Heras, conocido artísticamente como Macaco. Su música es una mezcla de rumba, reggae y funk. En sus orígenes como músico callejero, reclutó a músicos de diversos países  y arrancó su propio proyecto multicultural bautizándolo con su apodo: Macaco. Canta en diferentes idiomas. En "Somos hijos de un mismo Dios" propone justicia. Critica aspectos de la vida actual como la economía dominante. (pinchar aquí)

THE DUBLINERS LYRICS. En "The wild river" ¿no estarán hablando del pasaje evangélico del hijo pródigo y del Padre misericordioso? (pinchar aquí)

INDARÁ pide a los Reyes Magos un trabajo para su papá y nada para ella. (pinchar aquí)

JOSÉ MERCÉ. Flamenco. Con el villancico "A la puerta de un rico avariento..." Alude también a la entrada en Jerusalén de Jesús que "no quiso coches ni calesas, solo un jumentito que alquilao fue; quiso demostrar que las puertas benditas del cielo tan solo las abre la santa humildad". (pinchar aquí)

BEATLES, "Let it be" tiene su origen en la palabra de María al ángel: "Hágase" (pinchar aquí)

PENTATONIX. Grupo de música a capela. El bellísimo "Mary, did you know" (María ¿sabías?) tuvo millones de visitas en pocos días. Canta la vida de Jesús en forma de preguntas a si María preveía que fuera a ocurrir todo aquello. (pinchar aquí)

JESÚS IS RISEN SONG en un centro comercial de Beirut. Impresionante. (pinchar aquí)

ORATORIO FLAMENCO. Con los diferentes palos del flamenco se construye todo un oratorio del que entresacamos un tema. (pinchar aquí)

LA MANDRAGORA. Versión rockera del villancico El Tamborilero. (pinchar aquí)

BRUCE SPRINGSTEEN. "Solo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente..." (pinchar aquí)

LOS MISERABLES. ¿No es cristiano el texto del musical más visto de todo los tiempos y que es un mensaje de la fuerza del pueblo, de los miserables? ¿qué les alienta? ¿qué papel juega el obispo? ¿qué experiencia de sacrificio, de justicia, de perdón? "vivirán en libertrad en los jardines del Señor" "Te unirás a nuestra fe",  "el futuro que empieza hoy". (pinchar aquí)

ELVIS PRESLEY. Sorprendente ¿verdad? Pues sí. Y da gracias por el Rosario en "Ave María" (pinchar aquí)

AMAZING GRACE. Es una historia de conversión que se basa en el Nuevo Testamento. Newton escribió la letra a partir de su experiencia personal: Educado sin ninguna convicción religiosa, blasfemo, rebelde y esclavista. Se convirtió meditando el Kempis (que estaba leyendo) mientras arriesgaba su vida en medio de una tormenta. Fue rechazado como pastor anglicano por no tener título universitario y finalmente fue aceptado. Luchó contra la esclavitud. (pinchar aquí)

MANÁ. En "El verdadero amor perdona" el conocido grupo mexicano anima al amor y el perdón frente al rencor, el abandono... (pinchar aquí)

CALLE 13. En "Latiuoamérica" no es un mensaje cristiano explícito pero sí pone de manifiesto una vision de la economía muy tocada por la cultura cristiana. Sin excluir una lectura positiva del agua bendita y los santos que cuelgan de mi cuello. (pinchar aquí)

MANÁ. Prácticamente una oración. "Dame fe, dame alas, dama fuerza". "No hay que odiar, hay que amar". (pinchar aquí)

JUAN LUIS GUERRA. En "las avispas" enlaza un texto bíblico con otro. Amor, Espíritu Santo, hombre nuevo y cuestiones evangélicas centrales. (pinchar aquí)

MECANO. En "Hermano sol, hermana luna" versiona la vida y obra del más "importante" santo de toda la historia del cristianismo: Francisco de Asís. (pinchar aquí)

SCORPIONS. "Aquí estoy, ¿me enviarás un ángel?" podría ser una expresión vocacional. (pinchar aquí)

SCORPIONS. Canta a María, la "madre de los pobres", ella misma "humilde y pobre". En el cerro, aunque no tenga capilla reza la gente sencilla: "Allá se escucha al fin del día una plegaria:Ave María" (pinchar aquí)

Escribo estas líneas exclusivamente como consumidor de música y no mucho. No pretendo decir gran cosa. Realmente digo solamente que en los músicos de estos tiempos que se llaman "secularizados" Dios, Jesucristo, la trascendencia, la Biblia. el ser humano como portador de eternidad, la Iglesia... SIGUEN PRESENTES, y más de lo que dicen algunos análisis.

Echo en falta en las reflexiones pastorales algo sobre si la música que utilizamos en nuestros templos, si las "canciones de misa" no echan para atrás a las personas de hoy. No creo que podamos meter entre los elementos esenciales y no modificables los estilos musicales.

Hay conocidos debates sobre calidad, letra más o menos evangélica o eclesial. Sin embargo falta un debate, en cuento a las canciones de misa, por qué tienen un estilo propio. ¿Por qué no siguen los estilos existentes en la sociedad? ¿Pop, rock, heavy..? El tema teológico de fondo es si la experiencia sobre "encarnación", sobre "relación Iglesia-mundo" no exige que la "música de misa" no sea una música aparte. A veces me parece hacemos con las "canciones de misa" algo tan extraño como sería poner cuscús en vez de pan en la consagración. La belleza del pan, además de la elección de Jesucristo, le viene de su cotidianeidad. No sé calibrar las consecuencias de tener música aparte. "Rancho aparte" ¿dónde conduce?

Dejamos para otra ocasión la calidad, el sentido o razones de esta presencia religiosa en la música en tiempos presuntamente secularizados. Nos parece -en primer lugar- imprescindible afirmar esta presencia como respuesta a los que creen que "antes había más valores", o que "la sociedad está cada vez más secularizada"... Será objeto (y es) de otros estudios la "cualidad" de esas creencias. Hoy solo queremos afirmar que en estos tiempos secularizados, desde los sesenta para acá del siglo pasado, cuando algunos dieron por certificada la muerte de Dios, en la música, Dios esta presente.

Ahora más que nunca: VERDAD

Eugenio A. Rodríguez


sábado, 6 de febrero de 2021

Humanidad de un director crítico. Centenario de Luis García Berlanga

"Plácido", una obra maestra
Luis García Berlanga nació en Valencia, en 1921, Su padre llegó a ser gobernador civil de Valencia en tiempo de la República. Su abuelo era un rico terrateniente de Camporrobles, Utiel. Después de la Guerra Civil, Berlanga estuvo un tiempo en la División Azul, junto al actor Luis Ciges y el poeta Dionisio Ridruejo.

Fue la entrañable “Bienvenido Mister Marshall“ en 1952, cuando el nombre de Berlanga se hizo popular en toda España. En los inicios de su obra cinematográfica se resaltaban con alegría y ternura los problemas de España de la posguerra y el subdesarrollo, aunque el sarcasmo posterior aún no había aparecido. 

La primera fase de su obra está influida fuertemente por el movimiento italiano del neorrealismo (algunas de sus películas recuerdan enormemente las primeras de De Sica o de Federico Fellini). En una segunda fase, el análisis de los años más oscuros de la dictadura de Franco y del Nacional Catolicismo son objeto de su atención, dirigiendo tal vez las mejores películas de su filmografía: “Plácido “ (1961), “El verdugo” (1963) o “¡Vivan los novios!” (1969). La tercera fase, quizá más esperpéntico, más ácida, más amarga, corresponden a los filmes que hizo en el tiempo de la Transición: “la escopeta nacional” (1978), la trilogía de “Patrimonio nacional” (1978), y por último, la ácida y desgarradora “París-Tombuctú”.

He aquí la maestría de un artista como fue Luis García Berlanga: su sentido del humor tan vitriólico, su espíritu humanista, su descarado erotismo, su comicidad a veces zafia, su preocupación política y social convierten sus obras cinematográficas en un motivo de risa (alguien ha dicho que Berlanga se reía por no llorar), una mirada muy humana sobre el español, una honda preocupación por el estado de su país España. Podríamos afirmar que es el amor y el dolor que sentía por España lo que vemos representado en la pantalla: corrupción, hipocresía, mentira, tráfico de influencias, enchufes y halagos, es lo que ocurría (¿ocurre todavía?) en las distintas Españas que él conoció. Salvo al principio, donde aún aparecía el optimismo, la amargura de la desesperanza, fue haciéndose cada vez más fuerte en sus películas, tal vez también por la influencia de su gran guionista Rafael Azcona, que colaboró con él durante muchos filmes.

Naturalmente a Luis García Berlanga le preocupaba también -y mucho- la religión, y en concreto, la religión en España. En sus películas hay muchos apuntes de corte anticlerical bastante razonables: los curas de “misa y olla”, la hipocresía religiosa. Afrontó directamente, y bajo la mirada atentamente vigilante de la censura oficial, la manipulación religiosa de la gente sencilla (un tema también muy querido por Federico Fellini) en la película “Los jueves, milagro“ que fue masacrada por los censores y cuyo resultado final no nos es dado ni imaginar. Ahí pone en solfa la cuestión de las apariciones de la Virgen que en la época en que se hizo en España estaban casi de moda. Los intereses económicos, la hipocresía, la manipulación de la gente sencilla que nos muestran ciertamente mezclados con su sentido del humor. 

Pero será en “Plácido”, (“¡Siente un pobre en su mesa!”) quizá su mejor película y que optó por el Oscar, donde abiertamente Berlanga ataca la institución de la caridad establecida y los sentimientos hipócritas religiosos que muchas veces surgen alrededor de las obras de caridad. Religión, dinero, moral burguesa, mala conciencia, caridad devaluada, hipocresía… Son los ingredientes puestos en un filtro muy crítico de esta gran película. Yo creo que esta película es obligatoria de ser vista por todos los miembros que quieren pertenecer a los grupos de Cáritas de nuestras parroquias. Sería un buen antídoto contra la falsa caridad.

AHORA MÁS QUE NUNCA: HUMANIDAD

José Luis Barrera

LA ESCUELA DE LA ATENCIÓN

Jaime Nubiola Me ha gustado el nuevo libro de Josep Maria Esquirol «La escuela del alma. De la forma de educar a la manera de vivir» (Acanti...