jueves, 25 de abril de 2024

Juan Gérvas entrevistado por Joan C. March sobre Atención Primaria

PROGRAMA COMPLETO CON OTRAS ENTREVISTAS:

TERRAPLANISMO PLUS

El Dr. Juan Gérvas nos ofrece una serie de artículos que pueden informar al gran público del fraude informativo actual. Agrupamos aquí sus sugerencias sobre el auténtico "terraplanismo" que hay con la farmamafia, con la inmunidad de  rebaño y con medidas sanitarias 

Juan Gérvas

¿Quiénes son "terraplanistas 2.0"?

Quienes piensan que las industrias no influyen en los médicos.
Vídeo, 20 min
¿Usted cree que los miles de millones que invierten las industrias en los médicos no tienen impacto?
Por 1 dólar invertido, 4 de retorno


Inmunidad de grupo

-se está celebrando la Semana Europea de la Inmunidad, y persiste el bulo culpabilizador de "vacunate por ti y por los demás", como si todas las vacunas creasen inmunidad de grupo
Pretenden promover el uso irracional de las vacunas 1/ con dogmas, 2/ inyectando miedo y 3/ creando culpa. Son incapaces de promover el uso racional de las vacunas con ciencia y ética, sin dogmas, sin inyectar miedo y sin sentimientos de culpabilidad.
https://brownstone.org/articles/mainstream-measles-mongers/

En la #semanaMundialDeLaInmunizacion recuerde que son muy pocas las vacunas que crean inmunidad de grupo.
La mayoría no protege a los demás.
Así vacuna covid19, gripe, meningitis, rabia, tuberculosis, etc.
Algunas dañan a los demás, como las de la tosferina y la polio.

Muchas personas creen que todas las vacunas producen inmunidad de grupo, como se representa con dinámicos (y falsos) gráficos.
Gráficos populares por su simplicidad, pero no son apropiados, ni ciertos, ni científicos.
Sepa porqué:
http://saludineroap.blogspot.com/2018/08/graficos-sobre-la-inmunidad-de.html

#semanaMundialDeLaInmunizacion recuerde que la higiene, las vacunas y los antibióticos, antivirales antimicóticos y antiparasitarios llevaron a la propuesta arrogante, e insensata de “erradicar” las enfermedades infecciosas.
Precisamos un uso racional
https://accesojustomedicamento.org/ante-las-infecciones-e-infestaciones-uso-racional-de-los-recursos-gestion-integrada-el-caso-de-las-vacunas/

La vacunación covid es personal, que beneficia al propio individuo y que no se puede exigir “para no contagiar a otros”.
No a la exigencia moral del “por mí y por los demás”.
Tampoco la obligatoriedad de vacunación del personal sanitario/socio-sanitario.
http://blog-reap.blogspot.com/2021/08/la-inmunidad-de-gruporebano-frente-al.html?m=1

Uso racional.
Hay vacunas esenciales, imprescindibles, que hay que mejorar, a sabiendas de que apenas tienen impacto en salud poblacional.
Por ejemplo, la vacuna del sarampión añade 0,16 días de vida en las poblaciones de los países desarrollados.
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199808063390606

#semanaMundialDeLaInmunizacion
Vacunas que hacen daño a terceros (daño a no vacunados y/o a población, externalidad negativa):
entre otras, difteria, covid19, gripe, neumococos, polio oral, varicela, tosferina.
Vacunas que sólo aportan beneficio personal (no producen inmunidad de grupo, no benefician a los no vacunados):
entre otras fiebre amarilla, polio inyectable, rabia, tétanos.
Que no le vendan el "por mí, por otros".
https://diario16plus.com/vacunas-e-inmunidad-de-grupo/

La externalidad negativa (daño a terceros) de la vacuna de la gripe.
Produce agentes contagiadores.
El paciente vacunado de gripe que tiene gripe exhala 6,3 veces el número de partículas de virus gripal que el no vacunado contra la gripe.
http://www.pnas.org/content/pnas/early/2018/01/17/1716561115.full.pdf

La externalidad negativa (daño a terceros) de la vacuna de la tosferina:
-evolución forzada de la bacteria por la vacuna -inmunidad de apenas 4 años -transmisión del bacilo por personas asintomáticas
Precisamos mejor vacuna.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9863224/

La externalidad negativa (daño a terceros) de la vacuna oral de la poliomielitis.
El problema de los virus derivados de la vacuna de la polio, la amenaza global.
"The novel oral polio vaccine type 2 story"
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(22)00582-5/fulltext
"Circulating Vaccine-Derived Polioviruses"
https://polioeradication.org/polio-today/polio-prevention/the-virus/variant-poliovirus-cvdpv/

Lo sabíamos, ya en agosto de 2021
"Las vacunas contra la covid19 no producen inmunidad de rebaño"
Nos culpabilizaron para promover la vacunación contra la covid19
"En general, las vacunas no producen inmunidad de rebaño/grupo"
https://saludineroap.blogspot.com/2021/08/el-espejismo-de-la-inmunidad-de-rebano.html

Profesional, te manipulan tergiversando ciencia y ética cuando te culpabilizan por no vacunarte contra gripe y/o covid.
Vacunas que no evitan la transmisión.
Vacunas que no producen inmunidad de grupo/rebaño.
https://amf-semfyc.com/es/web/articulo/la-vacunacion-antigripal-de-los-profesionales-sanitarios-es-efectiva-para-evitar-la-gripe-en-sus-pacientes
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-30992100768-4/fulltext
https://link.springer.com/article/10.1007/s11673-022-10223-6


Tratado de Pandemias de la OMS

El Tratado de Pandemias de la OMS, Organización Mundial de la Salud.
Por la salud al totalitarismo capitalista, en manos de desaprensivos.
The WHO @WHO pandemic Treaty.
“A pandemic is whatever the WHO Director General declares is a pandemic”.
https://trusttheevidence.substack.com/p/the-who-pandemic-treaty?publication_id=1029183&post_id=143903647&isFreemail=true&r=e3s2s&triedRedirect=true

sábado, 13 de abril de 2024

LA ESCUELA DE LA ATENCIÓN

Jaime Nubiola

Me ha gustado el nuevo libro de Josep Maria Esquirol «La escuela del alma. De la forma de educar a la manera de vivir» (Acantilado, Barcelona, 2024). Como suelo hacer siempre, he tomado algunas notas, sobre todo de aquellos pasajes en los que la opinión del autor coincide con la mía. En casi todas mis anotaciones, el autor logra decir lo mismo mucho más bellamente. 

Por ejemplo, me han interpelado estas líneas de Esquirol: "La atención es como la ventana del alma. El mundo está ya abierto. Pero es necesario mirar bien por la ventana. Hay que acercarse a las cosas. Hay que asomarse, y extender la mano. Y tocar el aire, y respirar el cielo, y dejar que las gotas de lluvia se deslicen por las facciones de la cara" (p. 69).

Me han gustado estas palabras porque vienen a decir que lo más importante para estar atento es dejarse llenar por las cosas, por el paisaje, por la persona que tengamos delante, o por Dios si estamos haciendo oración.

Se trata de silenciar nuestro yo para poder hacernos cargo del asunto que en cada caso tengamos entre manos. Sin paz interior, si no estamos serenos porque dentro de nosotros tenemos un alborotado hervidero de preocupaciones, sensaciones, recuerdos e ideas, no podremos prestar atención. 
De ahí la importancia del «esfuerzo negativo» del que hablaba Simone Weil, que consiste en apartar las distracciones para dejarnos llenar por lo que estemos escuchando, leyendo o lo que sea que estemos haciendo.

Es difícil, pero a estar atento se aprende: es la clave de la formación personal.


jueves, 11 de abril de 2024

¿SECULARIZACIÓN…SACRALIZACIÓN?

Cuando veo lo que un aficionado paga por una camiseta de su equipo de fútbol, quedo sorprendido y con un montón de interrogantes. Hoy se está pagando más de 150 € en las que llevan todas las garantías, es decir, ¡¡más del 10 % del salario mínimo oficial en el país!! Por otra parte el coste de la fabricación de las camisetas no creo que llegue a 5 €. ¿Cómo es posible esa diferencia?

Se sabe que ADIDAS le paga cada año al Real Madrid 120 millones de €, a los que sumar 80 por llevar escrito FLY EMIRATES y 70 por HP, y algún incentivo más. NIKE paga 105 al Barcelona y se suman 70 por SPOTIFY y 12 por AMBILIGHT... Financian otros equipos, selecciones, deportistas, eventos y campeonatos. Algunos ejemplos:

-ADIDAS financia al Manchester United con 94 millones de €, Bayer de Munich 90, Arsenal 68... Selecciones: Alemania más de 50, España más de 40, Argentina 23... Deportistas: Messi 31, Patrick Mahomes 20, James Harden 15,7 millones...

-NIKE al Liverpool con 82 millones, Paris S.G. 80, Chelsea 76... Selecciones: Francia 42,6, Inglaterra 34,5, Brasil 30,7... Deportistas: Haaland 25, Ronaldo 17, Mbappe 16, Sinner 15, Rory McIlroy 22, Kevin Durant 30, Lebron James 30.

La cuestión es por qué emplean tanto dinero las marcas en deportistas y equipos. Lo que buscan es convertirlos en ídolos a los que se les da una aureola sacralizadora de admiración y devoción con la finalidad de conseguir un mayor beneficio para las empresas y los patrocinados.

La aureola sacral e idolátrica alrededor de esos deportistas explica hechos como que unos chicos le preguntasen en una ocasión al responsable de sonido en las ruedas de prensa de un equipo de fútbol famoso cómo eran sus admirados jugadores, sus ídolos, y este les contestó que eran ¡in-so-por-ta-bles!

El famoso escritor inglés Chesterton afirmaba con claridad que “lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que ya no creen en nada, sino que están dispuestos a creer en cualquier cosa”. Idolatrar a estos equipos y jugadores es lo que explica que haya personas dispuestas a pagar más del “diezmo”, 10 %, de su sueldo en una camiseta de determinado jugador de su equipo. Y que además los “más devotos” se junten en quedadas para enfrentarse y derrotar a los contrincantes, enemigos, de sus dioses y, como cuentan los medios de información, a veces terminan con muertos.

Se cita muchas veces la frase del escritor francés, Bernanos, “un cura menos y 100 brujos más”. Así encontramos cantidad de adivinos, echadores de cartas, astrólogos, quiromantes y otros hechiceros que continuamente vemos en las televisiones, radios etc. Además sabemos de personajes importantes que acudían a ellos antes de tomar decisiones relevantes. Recordemos solo dos ejemplos:

-François Miterrand, uno de los presidentes (1981-95) más influyente de Francia, consultaba con la astróloga Élizabeth Teissier pidiéndole consejo sobre el mejor día para iniciar la intervención militar en la Guerra del Golfo (1991), para celebrar el referéndum de ratificación del Tratado de Maastricht… La recibía en el Elíseo y aceptó su petición de grabar las conversaciones para sus nietos y para un libro.

-Ronald Reagan, presidente de EEUU (1980-88), consultaba a la astróloga Joan Quigley muchas medidas como revelaría años después Donald Regan: “Prácticamente todos los grandes movimientos y decisiones que Reagan tomó durante mi época como jefe de la Casa Blanca (1985-87) se acordaron de antemano con una mujer de San Francisco, que elaboró los horóscopos para asegurarse de que los planetas estaban en una alineación favorable”. Quigley tituló sus memorias “Mis siete años como astróloga de la Casa Blanca para Nancy y Ronald Reagan”. Definía su aportación como un “trabajo técnico” de “astrología política” y sus predicciones determinaban fechas y horas de discursos presidenciales, ruedas de prensa y desplazamientos del avión Air Force One. Se le atribuyen las extrañas 12:10 horas para el comienzo del acto oficial del nombramiento de Reagan como gobernador de California en 1967.

La existencia de ídolos lleva consigo una despersonalización del ser humano, pues los ídolos exigen sacrificios humanos en un sentido amplio, que pueden ir desde despreciar y odiar a las personas que son de otros equipos y jugadores (sectas) hasta sacrificar vidas ajenas. Esto permite entender lo que hace años por ganar 0-5 al Real Madrid en el Bernabéu dijo un aficionado del Barcelona: ¡¡“Ahora ya puedo morir tranquilo”!!

Ahora más que nunca: VERDAD EN RELIGIÓN

Antón Negro

miércoles, 3 de abril de 2024

La gestión del covid19 en la infancia - Isabel Canales (pediatra)/Manuela contreras (matrona) . Texto y vídeo

Isabel Canales/ Manuela Contreras

Las medidas adoptadas durante la pandemia Covid19 impactaron de manera muy importante sobre la infancia y la adolescencia. mLas tomadas en nuestro medio no tuvieron parangón con otros países europeos. Evaluar y debatir con serenidad al respecto sigue siendo una asignatura pendiente. En esta sesión repasamos cronologicamente los principales acontecimientos vividos durante la misma en relación a este grupo de edad. Hechos, noticias, decisiones adoptadas, evidencias científicas y especialmente las consecuencias que todo ello supuso para los menores sin que apenas escucháramos sus voces.

Queriendo entender cómo ocurrió todo lo anterior, abordamos cuatro aspectos importantes que influyeron en las familias para que, o bien aceptáramos el relato oficial, o bien no exigiéramos otras formas de proceder con los niños/as y adolescentes: El estado de conmoción y miedo avivado, la cultura preventiva falaz e interesada del “cuanto más mejor”, la falta de asociacionismo o el haber convertido a los profesores en “policías” y haber aumentado su carga burocrática,fueron algunos de ellos.

Creemos imprescindible la evaluación de lo acontecido, la recuperación de un debate que que posibilite aprender sobre lo sucedido. para no repetir en situaciones similares lo que hizo daño, para no legislar como se está empezando a hacer ya, sin revisar socialmente las decisiones tomadas, las evidencias disponibles y las consecuencias derivadas de las mismas. 

Hace falta fortalecer la sociedad y sus recursos para afrontar estas difíciles situaciones de otra manera. una sociedad moderna construye una cultura mucho más respetuosa con toda la infancia, especialmente con la más empobrecida. Una sociedad avanzada promueve una cultura sanitaria basada en el “primum non nocere” o en el “menos es más. sin miedo a la evaluación y al debate.

lunes, 25 de marzo de 2024

Mauri, Down y la bendición infinita del desierto


Miriam Martínez Ureña

Facebook

21 de Marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down y mientras escribo siento un vacío inmenso en el alma… Pero no, no quiero centrarme en el dolor de su ausencia sino en lo maravilloso que fue tenerle y vivir esos nueve años intensamente celebrando cada pequeño gran paso viéndole ser feliz

Nadar, jugar con la arena de la playa, ir al parque, jugar al fútbol, disfrazarse, cantar, bailar, jugar videojuegos, ir al cine, viajar, los personajes de Disney, jugar playmobils, jugar al escondite, romper piñatas, comer piruletas, el ratoncito Pérez, jugar con sus amigos, ir al cole, hacer deberes, jugar al juego de memoria, los cuentos por la noche, y puedo seguir con una lista interminable porque así era Mauri, como cualquier niño, con sus gustos y preferencias, con sus miedos y sus sueños, con sus fortalezas y sus debilidades, con sus dificultades pero también con sus capacidades.

Así era Mauri y hoy quiero recordarle alzando la voz por todas las personas con Síndrome de Down, para que sean escuchadas, para que no sean excluidas, para que sean tratadas con dignidad y respeto, por sus derechos y por su VIDA.

La realidad es que muchas personas con Síndrome de Down viven todavía en la exclusión, algunos bebés son rechazados negándoles el derecho a nacer, muchas personas viven rodeadas de barreras por el hecho de aprender a un ritmo más lento o por requerir apoyos especiales para salir adelante. Es necesario abrir los ojos a la verdadera inclusión!

Necesitamos una sociedad inclusiva, que crea, que aporte recursos, que dé soporte y oportunidades, necesitamos una sociedad sabia que de valor a la diversidad y sobre todo que sepa amar tanto como las personas con Síndrome de Down saben hacerlo, sin prejuicios y de corazón

Hoy os animo a ver a través de los ojos de las personas con Síndrome de Down y a abrir vuestros oídos y vuestro corazón, pues ellos tienen mucho que decir, compartir y aportar al mundo y a nuestras vidas.

“La Belleza del Desierto está en el Pozo que esconde en alguna parte” Antoine de Saint Exupéry
Gracias Mauri por enseñarme el Pozo en el Desierto. ¡Menuda Bendición!

21 de Marzo 2024
Día Mundial del Síndrome de Down









viernes, 22 de marzo de 2024

"El cuerpo de conocimiento de la Atención Primaria: de la contradicción al sentido"

Los días 16 y 17 de febrero de 2024 se celebró en Barcelona la fase presencial del Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) sobre "El cuerpo de conocimiento de la Atención Primaria: de la contradicción al sentido" (aquí). Tuvo una fase virtual previa (por correo electrónico) de debate sobre las veinte ponencias del mismo. En el encuentro presencial participaron 255 inscritos. El Grupo de Debate lo formaron 406 personas, organizadores y ponentes incluidos. Respecto de las profesiones de los inscritos: 227 medicina (incluyendo todas las especialidades, también jubilados), 108 residentes (incluyendo medicina y enfermería), 58 enfermería, 8 trabajadoras sociales y otros (psicología, farmacia, estudiantes, legos, etc.). El texto que sigue es un producto colectivo que resume el debate virtual (542 intervenciones) y presencial (172 intervenciones) sobre las 20 ponencias del Seminario. Hay un resumen más narrativo, menos técnico en: “¿Atención Primaria? ¡Cuanta más, mejor! Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) 2024, Barcelona” (aquí).

Características de la atención primaria. Glosario básico.
SIAP Barcelona 2024


Intuitivamente aceptamos como lógicas las características básicas teóricas de la atención primaria (accesibilidad, coordinación, integralidad, longitudinalidad y primer contacto) pero no es tan fácil transformarlas en acciones concretas en el día a día. El siguiente glosario pretende ayudar a profesionales, gestores, políticos y población a poner en práctica la teoría. 

• Accesibilidad. Técnicamente hablando, es la condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todos los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad. En atención primaria se refiere especialmente al fácil y rápido contacto con los profesionales de cabecera, y muchas veces se confunde con “inmediatez”. Entre la inmediatez y las listas de espera medias en España de 9 días para dicho contacto cabe la razonable accesibilidad de “lo urgente en menos de 24 horas, y lo no urgente en menos de 48” (las emergencias, a urgencias).

• Acompañar. Es estar e ir juntos, en cierta forma “ir de la mano”. En atención primaria el sanar es tarea básica, por ejemplo al no confundir un cólico nefrítico con una torsión de ovario o al percibir una violencia de género antes de que haya consecuencias irreparables. Pero sanar es infrecuente y lo que se precisa siempre es cuidar y, sobre todo, acompañar (“estar” siendo testigos y acreditando el sufrimiento, con compasión, empatía y ternura).

• Asombro. Es la capacidad de admiración y extrañeza ante el devenir diario del trabajo en primaria, la capacidad de percibir lo extraordinario de lo cotidiano. La rutina puede hacer creer que “siempre es lo mismo”, mientras la capacidad de asombro lleva a lo contrario, a apreciar y valorar la “magia de cada encuentro” y el reto de “lo desconocido” que hay tras abrir la puerta de la consulta e invitar a entrar al paciente, o al ir al domicilio de un paciente, o al participar en una actividad comunitaria.

• Atención a domicilio. Es cuando los recursos sanitarios se llevan a la casa del propio paciente (lo que es siempre importante y característico de la atención primaria, pero más en el caso de pacientes crónicos recluidos en su domicilio, o cuando se desea morir en casa). No hay atención primaria si no hay domicilios realizados por los profesionales de cabecera.

• Comunitaria. La simbiosis que sitúa a los profesionales de atención primaria como servidores al lado de la población, para aprender y colaborar "a pie de calle". Con énfasis especial en colectivos marginados que no consultan, como personas sin hogar, en prostitución, con uso de drogas ilegales, sin papeles, etc. La visión comunitaria es en sí misma un objetivo, al igual que la atención individual y la familiar y, por ello, debe tener su propio espacio y tiempo y sus propios indicadores de evaluación.

• Confianza. Es la esperanza firme que se tiene de alguien, y que genera crédito personal e institucional. Es, además, una necesidad emocional asociada a bienestar general. En atención primaria la disponibilidad, el buen trabajo y el vínculo dan la confianza de “estar en buenas manos” a pacientes, familias y comunidad.

• Coordinación. La integración y enlace de toda la atención clínica y social que se presta a un paciente. Para coordinar es clave la “continuidad”, la concatenación de eventos de atención que permiten el seguimiento de un problema de salud con independencia de dónde haya sido visto. También que los especialistas focales actúen de consultores, dejando tomar las decisiones finales a los médicos de cabecera (salvo emergencias). Ayuda mucho el conocimiento personal entre niveles y la derivación con nombre y apellidos (a un especialista focal concreto, no a un departamento o servicio).

• Cuidados. Los seres humanos llevamos a cabo, para nosotros mismos y para los demás, un proceso de cuidar que se prolonga desde el nacimiento hasta la muerte y que tiene por objetivo ayudar al disfrute de la vida. En general, los cuidados permiten relacionarse con un ser apreciado hacia el que se siente un compromiso y una responsabilidad personal. Los cuidados van desde lo familiar y de amistad a lo profesional, bien general (por ejemplo por cuidadoras de servicios sociales), bien sanitario (por ejemplo, por enfermeras de atención primaria). La acción de cuidar implica competencia y responsabilidad.

• Desobediencia. Es ignorar y no seguir una norma de obligado cumplimiento, y es una manifestación genuina del espíritu de integridad moral y de la acción directa democrática. La legitimidad no la da la legalidad pues la razón de uno solo (si ese uno solo tiene razón) puede valer más que la voluntad de la mayoría (si no tiene razón). Así, cabe rechazar normas y formas de organización que vayan contra la propia conciencia, la ciencia, la ética, los valores y contra el mejor servicio a pacientes, familiares y comunidades.

• Diagnosticar. Proceso en el que se identifica una enfermedad, alteración o lesión por sus signos y síntomas. El desarrollo científico y tecnológico y la visión de los especialistas focales están llevando a “la tiranía del diagnóstico” (todo malestar requiere una etiqueta) y a la “parálisis por falta de diagnóstico” (no se toman decisiones hasta que no haya una etiqueta). Dada la formación fundamentalmente hospitalaria de los especialistas de primaria es frecuente el contagio del actuar de los especialistas focales, incluyendo su “manía de diagnosticar” y el cálculo de probabilidades según la experiencia con pacientes vistos en ese nivel de atención. Con ello es todavía más difícil la imposible tarea en primaria de hacerlo increíblemente bien en situaciones de inverosímil complejidad (lo que exige centrarse en las personas y sus entornos, no en sus diagnósticos).

• Enfangarse. Es mezclarse sin miedo con los problemas de la atención primaria, con las vivencias de pacientes, familias y comunidades. Los profesionales no pueden salir “indemnes” de su trabajo, han de implicarse en el sufrimiento de modo que vibren en la onda que ayuda a sobrellevarlo. No podemos negar que, ante el sufrimiento, se establece una fuerte solidaridad emocional entre profesionales y pacientes al compartir narrativas y experiencias subjetivas.

• Equipo. Grupo de personas que trabaja con un objetivo común, de forma coordinada y cooperativa. En atención primaria el equipo básico lo forman profesionales de medicina, enfermería, técnicas de cuidado, trabajo social y administración. El trabajo bien organizado en equipo incrementa el sentimiento de pertenencia y el compromiso con pacientes, familias y comunidades.

• Error. Aquello que el profesional desearía que no hubiera pasado, en general un problema de seguridad del paciente que suele depender de cuestiones sistémicas. Más concretamente, es error "el hecho de que una acción planificada no se complete según lo previsto o de que se utilice un plan erróneo". Ante un error profesional hay que: 1/ identificarlo 2/ explicar los porqués y el cómo al afectado/familia 3/ pedir perdón 4/ reparar el daño en lo que se pueda 5/ tomar medidas para que no se repita.

• Especialista. Que cultiva, practica o domina una determinada disciplina, materia o actividad. En el campo del sufrimiento, el especialista verdadero es el propio paciente quien conoce “de ciencia propia” lo que significa su padecer. En primaria somos especialistas en la “totalidad”, que sabemos casi todo de lo frecuente (agudo y crónico) y mucho de lo infrecuente, y además navegamos con prudencia en el Mar de la Incertidumbre.

• Ética de la negativa. Trabajar con la ética de la negativa supone decir “no” de forma apropiada y justificada, con suavidad y cortesía, ante las solicitudes excesivas de pacientes y familiares, compañeros y superiores. Hay quien quiere imposibles, y conviene saber decir “no”, sin acritud y con la tolerancia que conviene en atención primaria, a la necesaria amabilidad imprescindible para mantener la buena relación profesional-paciente.
• Expectativa. La esperanza razonable de que algo suceda. Por ejemplo, la expectativa de trabajar con afán de permanencia y sentimiento de pertenencia (una de las “patas” de la longitudinalidad, la otra es el primer contacto por parte de la población). Nadie puede asegurar una expectativa razonable de ofrecer 100% de longitudinalidad, pero tal expectativa puede ser creciente si se evita la precariedad laboral, se mantiene el monopolio del primer contacto (la consulta con especialistas focales depende de la derivación realizada por el médico de cabecera, excepto en emergencias), se tiene en el centro de salud un compañero “espejo" (es decir, formando una “pareja” que se cubre entre sí para ausencias cortas), se eliminan las consultas “monográficas” de médicos y enfermeras de cabecera (deshabituación tabáquica, cirugía menor, diabetes, epilepsia, curas, extracciones, etc), se rechaza el “trabajo a turnos” (días de urgencias, domicilios, “lunes”, etc), se fomenta una constante y variada formación continuada que incremente la polivalencia, se introducen incentivos que fomenten la permanencia en el mismo puesto y lugar de trabajo, se promueve la investigación sobre la longitudinalidad (sobre sus beneficios con enfermería y el equipo, su impacto en la equidad y en la prevalencia de eventos adversos), etc.

 • Fascinación tecnológica. Es la atracción irresistible por las tecnologías duras, de aparatos (para diagnóstico, terapéutica, prevención, rehabilitación, de gestión, educativa y otras). Se suele acompañar por el desprecio de las tecnologías blandas típicas de la atención primaria, las que no están mediadas por aparatos, como la tecnología ELMO (estudiar, leer, mirar y observar/escuchar).
• Generalismo. La visión binocular, de “todos los azimuts”, que bien se resume en el enfoque bio-psico-social. Incluye, sí, la dimensión biomédica con sus componentes psicológicos y sociales pero también el vínculo y la polivalencia. Sólo si logramos ser fieles a la relación, al vínculo con las personas que atendemos, y encontramos otros profesionales con valores compartidos, podremos conservar el generalismo. También incluye los aspectos no tecno-académicos de la práctica clínica por aquello de que “el médico que sólo medicina sabe, ni medicina sabe”.

• Incrustado. Se dice del profesional de primaria que vive en la misma zona geográfica que sus pacientes. Así es más fácil que se comprometa (“enfangue”) en la resolución de los problemas de salud de los mismos, y de la comunidad. También que no olvide que el sistema sanitario es parte de la sociedad por lo que se precisa un visión eco-sistémica global (“Una Salud” y “Salud en Todas las Políticas”).

• Injusticia epistémica. La anulación de la capacidad de un sujeto o grupo para transmitir conocimiento y dar sentido a sus experiencias. En atención primaria es clave ayudar para evitar/paliar la injusticia epistémica testimonial (para dar voz a quienes no se escucha, por ser personas y grupos estigmatizados y marginados) y hermenéutica (la dificultad que tienen las víctimas de alguna injusticia social para comprender su propio estado).

• Incertidumbre. Es la percepción de la propia ignorancia y es parte consustancial de la vida y del trabajo sanitario. La incertidumbre no impide la acción (incluyendo la acción deliberada de no hacer, el “esperar y ver”, la inercia clínica intencional) sino que reclama acompañar con prudencia. Al compartir las dudas con pacientes y familiares se genera confianza y más si se acompaña de una estimación-valoración sobre gravedad y pronóstico.

• Integralidad. Se refiere a la identificación de las múltiples necesidades de salud de pacientes, familias y comunidad y a la respuesta a dichas necesidades por la atención primaria con habilidades y técnicas y conocimientos apropiados (polivalencia).

• Lista de pacientes (cupo). Conjunto de personas asignadas a un profesional de atención primaria. La lista de pacientes suele asociarse a un cierto pago por “capitación” y al “monopolio del primer contacto” (salvo emergencias, el acceso al especialista focal exige la derivación por el médico de cabecera). El cupo establece una relación de correspondencia biunívoca que implica responsabilidad para el profesional, mas allá de la demanda del paciente, hasta el punto de “buscar” activamente el contacto con quienes no consultan nunca (que suelen ser los que más lo precisan). Para el paciente implica el contacto preferente con “su” profesional cuando hay problemas de salud, salvo emergencias.

• Longitudinalidad. Los profesionales de cabecera ofrecen “continuidad” y “longitudinalidad”. Es decir, ofrecen el seguimiento de problemas concretos de salud uno a uno (continuidad) y la atención a la persona con el conjunto de los problemas de salud que le afectan a lo largo de la vida (longitudinalidad). La longitudinalidad implica relación personal y vínculo, y su impacto en salud ha sido demostrado para los médicos. La longitudinalidad también implica, por parte de la población, el “primer contacto” (el uso preferente de la atención primaria, de la fuente habitual de cuidados cuando surge un nuevo problema). Los especialistas focales pueden ofrecer continuidad, el seguimiento de un problema de salud concreto, lo que es importante cuando el problema es crónico y muy infrecuente y/o requiere tecnología muy específica a lo largo del tiempo. En todo caso, es clave la “continuidad global”, la concatenación de eventos de atención a un problema concreto en una persona (para poder seguir el “itinerario diagnóstico y terapéutico”, los diversos contactos con los profesionales en lugares distintos, que incluye también las medicinas alternativas). En la literatura internacional se suele diferenciar: 1/ continuidad relacional (sinónimo de longitudinalidad propiamente dicha) que implica vínculo personal entre profesional y paciente a lo largo del tiempo, 2/ continuidad informativa (sinónimo de continuidad propiamente dicha) a través de un acceso compartido a la historia clínica y 3/ continuidad de gestión (sinónimo de continuidad global propiamente dicha) que es la coordinación y comunicación entre todos los profesionales y organizaciones que atienden a los pacientes.

• Mapeo. El mapa comunitario permite ajustar la oferta sanitaria a las necesidades locales. También permite ajustar la polivalencia clínica a los problemas en la comunidad y a su propia capacidad salutogénica. El mapeo es un aprendizaje gráfico y una herramienta para el desarrollo y la planificación que conecta a las personas y los lugares donde viven. Los mapas de la comunidad son representaciones colectivas de la geografía y del paisaje, y el mapeo comunitario es el proceso para crear tales representaciones.

• “Más es mejor”. En general esta afirmación es falsa en el sistema sanitario. Así, por ejemplo, a mayor densidad de especialistas focales no hay mejor salud. Idem con el uso de pruebas diagnósticas y de terapéuticas, e incluso de la prevención. La excepción, que cumple el “más es mejor”, es la atención primaria, pues a mayor inversión en ella mejor salud y más equidad.

• “Nuevos perfiles profesionales”. Propuesta de incorporar nuevos profesionales a los centros de salud como personal administrativo (gestores de salud, asistentes clínicos, administrativos asistenciales), de enfermería (gestoría de casos, enfermería de práctica avanzada en atención primaria), dietistas-nutricionistas, fisioterapeutas, farmacéuticos, agentes comunitarios de salud y profesionales de salud mental, entre otros. Falta fundamento científico acerca del impacto de su incorporación. En todo caso, la norma es que “en primaria, sólo especialistas en primaria”.

• Oficio. Es la artesanía del trabajo diario, la destreza que se adquiere con el propio quehacer cotidiano. Es ese aprender continuo del día a día, haciendo, improvisando, manejando la incertidumbre en lo tácito y dando respuestas ajustadas y apropiadas, según cada caso en su situación, en la consulta, en domicilios y en la comunidad. Parte del buen oficio es disfrutar del trabajo diario, el “hacer bien la faena” y tener el orgullo del “producto” bien hecho (lo que da sentido a lo que hacemos).

• Paisajes. La interpretación común entre pacientes, familias y comunidades y profesionales sanitarios para comprenderse mutuamente y generar una imagen que ayude a hacer “vivibles” las adversidades, las enfermedades-accidentes y el enfrentarse a la muerte. Estos “paisajes” son imaginarios y compartidos en la mente de profesionales y pacientes, familiares y comunidades. En su construcción es clave dominar el idioma local y conocer a fondo la comunidad, su cosmovisión, su cultura, su espiritualidad y sus valores para que se pueden proponer itinerarios diagnósticos y terapéuticos que respeten el pluralismo asistencial y las creencias locales.

• Paradoja de la salud. Es “paradójico” encontrar inesperados buenos resultados en salud de la población y de los pacientes del trabajo generalista en la atención primaria pese a los malos resultados cuando se mide su actividad enfermedad a enfermedad y con criterios de especialistas focales. Los generalistas lo hacen mucho mejor al concentrarse en las “circunstancias” (el sufrimiento en su contexto) y no en el sufrimiento biológico (la enfermedad). El brillo de la tecnología innovadora y compleja típica de los especialistas ciega a población y políticos que pretenden aceptar 1/ la noción de que el todo (el paciente) es la suma de las partes (las enfermedades) y 2/ el definir la calidad de la atención prestada con criterios de especialistas focales.

• Parresía. La parresía implica un compromiso del sujeto que habla con la verdad de lo que dice, un compromiso radical porque a menudo lo pone en peligro. Hablar como parresiastés es hablar con franqueza, sin reservas, e implica asumir riesgos y ser valiente. Este hablar franco es clave para defender a pacientes, familias y comunidades, por ejemplo frente a la “exclusión energética”, ante la negación de atención por cuestiones burocráticas/legales o frente al deterioro de la sanidad pública.



• Profesión. El conjunto de conocimientos y valores que reconoce la sociedad y que permiten un trabajo con autonomía y remunerado en un campo concreto. Cada profesional tiene responsabilidades específicas no siempre bien definidas pero en el campo de la salud lo central es el “primum non nocere”. El desarrollo científico, ético y tecnológico facilita el “trasvase” de competencias y habilidades profesionales que van desde el laboratorio de investigación (en lo más puntero), al paciente en su domicilio (en lo más eficiente). En sanidad, profesión no equivale a “trabajo”, sino más bien a “oficio” en el ya comentado sentido de artesanía, de adaptación y compromiso con la singularidad de cada paciente, familia y comunidad.

• Registros. Conjuntos de datos relacionados entre sí, que constituyen una unidad de información en una base de datos. Se emplean, por ejemplo, para “medir calidad” y asignar incentivos que la promuevan. En general habría que rechazar los que exigen “registrar por registrar” y se refieren al proceso, y preferir los que se derivan de la propia actividad y se refieren al resultado.

• Tejer. Proceso en que sobre lo básico de la vida (la urdimbre) se prestan servicios sanitarios (la trama). Empleamos hilos de palabras para escuchar y apoyar a pacientes, familias y comunidades. Los hilos de tiempo dan pie a desarrollar vivencias, desde la cuna a la tumba. Conviene que los profesionales sean conscientes de que apenas se asoman unos minutos a las vidas de quienes sufren pero con ello pasan a formar parte de sus vivencias (y de que los propios pacientes se “incorporan” a las vivencias de los profesionales). Así, con el tiempo se teje en común una tela espléndida que ayuda a vivir y que deja una huella, una memoria que es nuestro futuro.

• Trastorno ayudativo compulsivo. Se dice del deseo obsesivo y/o compulsivo profesional de intervenir con ánimo de resolver todos los problemas de pacientes, familias y comunidad. Conviene la humildad de conocer los límites y las propias e institucionales posibilidades, para así mantener la capacidad de acompañar y evitar la frustración que conlleva la persistencia de problemas irresolubles, como las muertes no-evitables.

• Vínculo. Atadura invisible que crea un compromiso y liga a profesionales con pacientes, familias y comunidades. El vínculo se crea siempre, incluso en una sola consulta en urgencias y en consultas con especialistas focales, pero su intensidad crece en atención primaria con la longitudinalidad. Ayuda a crear vínculo el respeto exquisito a la autonomía y dignidad de todo paciente, la cortesía en la consulta, el “tocar” al paciente, las visitas tranquilas a domicilio, el escuchar sin juzgar, el ser testigos del sufrimiento y el saber responder adecuadamente a las consultas con alto contenido emocional (consultas “sagradas”). El vinculo no depende solo de la permanencia del profesional en el mismo puesto y lugar de trabajo, aunque el tiempo (la permanencia) ayuda. La permanencia es condición necesaria pero no suficiente para establecer el vínculo. Influyen además las características y actitudes de profesionales y de pacientes. En función de todo ello variará la fuerza del vínculo.

• Vulnerabilidad. Es la fragilidad y/o falta de resistencia ante acontecimientos que sobrepasan la propia capacidad. Afecta a pacientes y profesionales por igual. Tiene una dimensión antropológica, (la vulnerabilidad de todo ser humano, por ejemplo ante la muerte) y una dimensión social, la susceptibilidad generada por el medio o las condiciones de vida (espacios/situaciones de vulnerabilidad y poblaciones vulnerables). La dimensión social se supera con el vínculo y la obligación moral y profesional de cuidados y solidaridad. Aceptar la propia vulnerabilidad es clave para la profesionalidad pues no somos ni debemos ser “inteligencia artificial” sino humanos con sensibilidad.

Precisamos más y mejor atención primaria, con mayor presupuesto y dotación de personal y de material pues la atención primaria es la única intervención sanitaria en el que una mayor oferta se asocia con una mejor salud de la población y unos resultados más equitativos.

La longitudinalidad es la característica básica de la atención primaria. Se atribuye el efecto beneficioso en salud y equidad de la atención primaria a la longitudinalidad. Por ahora se ha demostrado sólo el impacto positivo de la longitudinalidad del médico de primaria, no la de otros profesionales.

La longitudinalidad se ve amenazada por 1/ el cambio cultural capitalista que implica no dar importancia al establecimiento de lazos y vínculos a largo plazo (en ningún ámbito de la vida), 2/ el brillo de la tecnología de hospitales y especialistas focales, 3/ el deseo de inmediatez en la atención clínica y 4/ las formas de contrato laboral que “deshumanizan” la labor diaria y el disfrute de la misma, donde el trabajo se convierte en un mero “hacer” en el que no se valora el arte del oficio ni el placer de hacer las cosas bien.

Para lograr el florecimiento de una atención primaria fuerte se precisa dotarla de más personal, más recursos, y mayor presupuesto, con una mejor organización y una práctica generalista que ofrezca longitudinalidad. Además, es necesario prestigiar la atención primaria con incentivos y reconocimiento adecuados y conseguir que toda la ciudadanía utilice y conozca lo que es la atención primaria, lo que aporta a la sociedad y al conjunto del sistema sanitario.

domingo, 17 de marzo de 2024

¡IGUALES ANTE LA JUSTICIA!

En los últimos tiempos muchas veces oímos, consciente o inconscientemente, la expresión “desjudicializar la política”, posiblemente fueron miles de veces o por lo menos cientos. La expresión aparece en los periódicos, revistas, radios, televisiones... y también sin pasarla por la conciencia se ve muchas veces en los quioscos o en subtítulos televisivos, por lo que va quedando en el subconsciente de las personas.

A mi entender, lo realmente importante no es si a una persona se le perdona un delito o no, si se hace una ley a su favor, o no se le aplica alguna de las existentes con el que eso implica... sino que lo más importante son las consecuencias sociales y antropológicas de estos hechos. Estas se manifiestan en una vida personal que asume como normales y propios unos comportamientos basados en valores cambiantes, tanto en las relaciones interpersonales como en la acción sociopolítica. El vaivén de declaraciones incoherentes y contradictorias, argumentaciones a conveniencia del interés particular del momento, los cambios legislativos para conseguir objetivos no acordes con la justicia tienen consecuencias para la vida social como expreso a continuación:

-Sitúa a personas por encima de la ley ya que, si no les favorecen las leyes existentes, se cambian por interés y no son sometidas al llamado imperio de la ley. Es más, la ley se desvincula de lo que llamaríamos derecho objetivo o derecho natural. Además se quiebra el principio de la igualdad de todos ante la ley. Esto nos recuerda aquel principio legal de las monarquías absolutistas que decía: “La ley no obliga al príncipe”, ya que él era a origen de la ley. ¡¡Vivir para ver!!

-En la vida social pierden importancia y validez valores y hechos tan determinantes de la vida humana como son: la LEY y el DERECHO con su dimensión ética y de legitimidad; la JUSTICIA que implica aceptar que lo justo lo será independientemente de si me favorece o no; el BIEN con la dimensión objetiva que debe tener al margen de si le conviene o no a cada uno. De este modo se quedan sin fundamento ni seriedad estos principios tan básicos para la vida social humana.

-En este contexto sociopolítico también queda afectada la persona en su autoconciencia y autopercepción, así como en la manera de presentarse ante sus semejantes, pues queda muy debilitado el sentido y alcance de valores antropológicos tan importantes como la Dignidad Humana, la Responsabilidad Personal y Social, la Veracidad, la Honradez y la Honestidad, etc. Ciertamente que esto afecta de manera fundamental a la propia vocación humana y a la vida comunitaria en los grupos.

-Las acciones de todo ciudadano deben estar sometidas a leyes justas y a los tribunales, que deben ser iguales para todos. Además las leyes no deben desvincularse de la verdad, de la justicia y del bien común (este no equivale al interés general o de la mayoría o minorías), pues los empobrecidos y las Comunidades que tienen menos recursos solo encuentran defensa en esta vinculación. La justicia implica lo que es justo en sí mismo, no lo que afirme la mayoría pues en este caso prima la ley de la fuerza, del poder.

Para entender la realidad de “tantos cambios interesados” traducidos en leyes y en decisiones de política económica beneficiosas para algunos... que nos presentan como ¿¡BIEN SOCIAL!?, recordemos a Germán Gutiérrez en el libro “10 palabras clave sobre globalización” en lo que él llama la Ética de la Banda de Ladrones:

“Una banda de ladrones, para subsistir, debe respetar normas básicas, como no matarse entre sí, no robarse entre sí y respetar los acuerdos... La ética de la banda de ladrones se nos presenta como un paradigma ético de especial importancia. Se trata de una ética que no es universalizable...” (p. 305) Pues la ética de la banda de ladrones es corporativa, de egoísmo grupal, ya que necesita para sobrevivir una mínima cohesión social y que haya otros grupos a los que saquear.

Necesitamos en la vida social y política más ética y moral auténticas, más sentido del deber y de la justicia, más honradez, veracidad y servicio. No podemos esperar que practiquen la ética antes los que están en el poder... eso serviría de excusa para no comprometernos. Debemos asumir ese compromiso cada uno de nosotros, exigirlo nos nuestros grupos y partido político; también a los demás, a las instituciones sociales y al Estado teniendo, por tanto, presente lo que el intelectual Papa Benedicto XVI escribe en “Deus Caritas Est” nº 28:

“El orden justa de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política. Un Estado que no se rigiera según la justicia se reduciría a una gran banda de ladrones, dijo una vez San Agustín” 

Ahora más que nunca: honradez

Antón Negro

martes, 5 de marzo de 2024

EL SER HUMANO, BASTANTE MÁS QUE BIOQUÍMICA

Sigue siendo de máxima importancia hacerse la pregunta: ¿qué es el ser humano? Cuando Viktor Frankl tenía 13 años su profesora de Historia Natural de secundaria les explicaba la teoría de que los seres vivos, incluido el hombre, no son más que un proceso de oxidación y combustión. Ante eso Frankl preguntó con decisión. “¿Qué sentido tiene, entonces, la vida humana?”.

Leyendo el libro “Vejez biológica y vejez biográfica” (2015) de Fernando Bandrés Moya hallo que a principios de 2000 se decía que el ser humano tendría unos 100.000 genes, que posteriormente bajaron hasta situarse entre 21.000 y 23.000, mientras que la uva tiene descritos 30.434, la pulga de agua 31.000 y el maíz 40.000 y concluye: “Al margen de la perplejidad inicial que estos datos nos producen, lo que el cartografiado de nuestro genoma y el recuento de genes pone de manifiesto es una situación mucho más compleja, a saber, que el bajo recuento de genes humanos comparado con otras especies es una señal de complejidad, pues nuestros genes tienen una gran versatilidad”.

Con tener muchos más genes el maíz no tiene pensamiento abstracto y simbólico, ni camina, ni tiene un proceso histórico que le permita ir acumulando saber y cultura transmisibles a sus descendientes. Esto lleva a reflexionar sobre materia y vida, estructura y experiencia, y a preguntarnos, ¿qué es la vida? La vida humana no se explica con la biología, por eso, cuando a Gregorio Marañón le preguntaron por el mejor instrumento médico a emplear en la consulta para diagnosticar la enfermedad de un paciente, contestó que era la “SILLA”, porque como afirma Rof Carballo: “El hombre natural no existe, es decir, no puede existir un ser sin el prójimo... no hay hombre sin encuentro interhumano”.

No olvidemos que la vida humana tiene cuatro dimensiones: La biológica con sus elementos bioquímicos que condicionan, pero no determinan nuestra vida. La psicológica con toda su riqueza de emociones, (auto) percepciones, estímulos-respuestas, comunicación. La sociológica que nos hace miembros de sociedades y culturas con su realidad institucional y estructural. La espiritual, la más decisiva en la vida personal, donde radica la libertad y la conciencia, pues la persona es más que animal, que instintos, que su genética... Todo nos configura como un ser unitario, armónico y único; una persona con su radical dignidad, a la que le debemos respetar su conciencia (por eso existe la objeción de conciencia).

Viktor Frankl en su libro “El hombre en busca de sentido” (de próxima publicación en gallego) refiere que a primeros de marzo del 45 un preso del campo de concentración le contó lleno de esperanza el sueño tenido en febrero: que serían liberados el 30 de marzo pero, al no vislumbrarse la liberación, el 29 de marzo enferma, el 30 delira y pierde el conocimiento y el 31 murió de tifus, en realidad por decepción, pérdida de su fe en el futuro y voluntad de vivir, lo que disminuyó la resistencia de su cuerpo a la infección.

En el campo de concentración constata Frankl que: “En cuanto surgía el sentimiento religioso de los prisioneros, este era el más sincero que se pueda imaginar. Y con frecuencia, el recién llegado quedaba sorprendido y conmovido por la profundidad y la fuerza de las creencias religiosas”. Subraya que allí era posible desarrollar una profunda vida espiritual, con lo que personas de constitución débil eran capaces de profundizar en la vida interior y en la libertad espiritual; esto explica que prisioneros de constitución menos resistente soportaran mejor la vida del campo que los de naturaleza robusta. Una buena síntesis de este hecho es el siguiente dicho de Nietzsche, "Quien tiene un por qué vivir puede soportar casi cualquiera cómo".

Frankl recuerda que en cualquier situación encontramos personas de bien como las que en los campos de concentración iban por los barracones reconfortando a los demás y dándoles su último trozo de pan, que aunque eran pocos “ofrecen pruebas suficientes de que todo se le puede quitar al hombre, menos una cosa: la última de las libertades humanas, elegir que actitud tomar ante cualquier circunstancia, elegir su propio camino”.

La vida de las personas más humanas no tiene suficiente explicación en las respuestas materialistas y biologistas, pues el médico Rof Carballo nos dice que sin la experiencia de lo sagrado el hombre no puede considerarse hombre. Para finalizar volvemos al también médico Fernando Bandrés: “Ciego será quien no vea que el ideal de la etapa futura de nuestra civilización será un retorno de los valores eternos y, por ser eternos, antiguos y modernos; a la supremacía del deber sobre el derecho; a la revalorización del dolor como energía creadora; al desdén por la excesiva fruición de los sentidos; al culto del alma sobre el cuerpo; en suma, por una u otra vía, a la vuelta hacia Dios”.

Ahora más que nunca: libertad

Antón Negro

jueves, 29 de febrero de 2024

Antivacunas y provacunas: Blanco y negro… ¿sin tonos de gris?

Teresa Escudero

Me encantaría que el debate científico sobre las vacunas, se pareciera más a la imagen que he utilizado en éste artículo… Pero por desgracia se parece más a una pelea de gatos en celo.

Expresar el más mínimo desacuerdo con la frase (falsa) «las vacunas son seguras y salvan vidas», sea la vacuna que sea, te mete automáticamente en el grupo de «antivacunas»… Y al contrario, si hablas de que hay vacunas que sí son seguras, y que probablemente su balance beneficio/riesgo sea favorable, automáticamente hay otro sector que te mete en el grupo de «provacunas» y despotrica también contra tí.

Creo que es absolutamente necesario un debate científico serio sobre las vacunas, sobre a qué llamamos vacuna y a qué no, sobre qué vacunas recomendamos, y cuáles no, y por qué lo hacemos o no lo hacemos.

¿Y por qué es necesario? Porque hay un lobby farmacéutico comprando a sanitarios e influencers para vender vacunas que, digamos, no son todo lo seguras y eficaces que nos quieren vender (para saber más: https://www.nogracias.org/2020/07/16/el-lobby-de-las-vacunas-la-trama-andaluza-por-roberto-sanchez/)

Y ésto es así, no es «conspiranoico» ni «antivacunas», es evidencia, existe, y es importante que como sanitarios lo conozcamos, y como usuarios sepamos a qué nos atenemos.

¿Hay vacunas útiles, cuyo balance beneficio/riesgo está claramente a favor del beneficio, vacunas que deberían recomendarse siempre y en todo momento? Rotundamente SÍ, las hay, y tenemos evidencia a raudales. Al menos esa es mi opinión a día de hoy, porque sabemos que la ciencia va cambiando, y sigo aprendiendo y revisando cada día.

¿Hay vacunas de utilidad dudosa, francamente mejorables tanto en eficacia como en seguridad, que son recomendables sólo en una parte de la población (o que no son recomendables en absoluto)? Pues TAMBIÉN las hay, porque ni todas las vacunas son iguales… ni todas las cosas que nos venden como vacunas merecen dicho nombre, esa es mi «molesta» opinión…. Y la de mucha gente que sabe de ésto mucho más que yo. (Para muestra un botón, la más reciente de las «vacunas»: https://rafabravo.blog/2023/09/24/nirsevimab-beyfortus/)

Por lo tanto, considero que YA ESTÁ BIEN de demonizar a las personas que tienen dudas vacunales. En mi experiencia, la mayoría no son fanáticos furibundos con los que no se puede razonar… Todo lo contrario, la mayoría son personas preocupadas, que se informan, que leen muchísimo (a menudo más que los que somos sus profesionales sanitarios de referencia, para mi vergüenza), que realmente buscan la mejor manera de cuidar a sus hijos e hijas y a ellas mismas. Hablar con esas personas, darles la información pertinente, y acompañarlas en la decisión que tomen, sea vacunar, sea no vacunar, es NUESTRO TRABAJO, compañeros sanitarios.

No es nuestro trabajo reñirles, humillarles, insultarles ni dedicarles frases lapidarias o epítetos lapidarios como «antivacunas» o «negacionista».

Nuestro trabajo es leer, leer mucho, desgranar los estudios de cada vacuna (o de cada producto que nos quieren vender como tal), y trasladar la información de la manera más veraz y menos sesgada posible (somos humanos, tenemos sesgos, admitámoslo). Nuestro trabajo es cuestionar lo que nos vende la industria «mafiacéutica»… Sí, muchas técnicas que utiliza la industria farmacéutica son comparables a las de la mafia (si no me creéis, éste es un libro que os tenéis que leer: https://www.elsevier.es/en-revista-atencion-primaria-27-articulo-medicamentos-que-matan-crimen-organizado-S021265671400002X).

Nuestro trabajo es ESCUCHAR, saber qué le da miedo a la persona que acude a nuestra consulta, saber por qué ha perdido la confianza en las vacunas, escuchar su historia, escuchar sus miedos y sus angustias… Y luego hablar, darles nuestra versión de la historia… pero ESCUCHAR va primero, y por desgracia nos olvidamos demasiadas veces.

Nuestro trabajo es ACOMPAÑAR las decisiones de las personas que acuden a nuestra consulta, y propiciar una relación cordial y respetuosa con ellas, aunque decidan algo que nosotros como profesionales desaconsejamos… quizá el respeto es especialmente necesario cuando las personas deciden algo con lo que no estamos de acuerdo.

¿Estás proponiendo dar voz a los «antivacunas»?

POR SUPUESTO, estoy proponiendo dar voz a todas las personas con dudas, acompañarlas en esas dudas, ESCUCHAR lo que nos tienen que decir, es IMPRESCINDIBLE. Y una vez más, no sólo lo propongo yo, sino gente que sabe muchísimo más que yo (Para saber más, aquí: https://www.nogracias.org/2019/05/06/dar-voz-a-los-que-tienen-dudas-en-relacion-con-las-vacunas-por-supuesto-eso-es-democratizar-la-ciencia-y-la-tecnologia/)

Sé que éste artículo es incómodo para la gente que sólo ve en blanco y negro. Quiero creer con todo mi corazón que somos muchas más personas las que vemos todos los tonos de gris, y estamos dispuestos a dialogar de manera respetuosa y de mano de la buena ciencia, aquella que no está vendida a ningún conflicto de interés. Yo pienso seguir escuchando a las personas que acuden a mi consulta con dudas vacunales, y pienso seguir apoyando sus decisiones, sean las que sean.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Días perfectos (Japón, Alemania 2023) de Wim Wenders.

La dicha de la obra bien hecha

¿Qué quehacer es más grande: construir una catedral o limpiar retretes públicos? ¿Donde se encuentra la verdadera felicidad: en la barahúnda y el estrépito de la vida que actualmente sufrimos o en el callado anonimato de una vida que cumple sus días en el silencio y la rutina? De todo y de un modo muy concreto y muy bello, nos habla esta última película que el gran cineasta alemán ha realizado, producida enteramente en Japón.

El director y autor de París, Texas, El amigo americano, Cielo sobre Berlín, de nuevo, nos expone desde su hermoso humanismo, el punto de vista desde el que siempre contempla al ser humano. La película es un canto a la sencillez, a la intimidad, a la vida, casi oculta de muchos hombres que conforman su felicidad a la realización del trabajo diario, aunque éste sea para mucha gente, un trabajo ingrato, humillante, e incluso denigrante, como puede ser limpiar la suciedad que generamos los demás. Trabajo ingrato pero necesario. En cierto modo, el personaje de la película nos indica sin aspavientos ni hipérboles que la felicidad es posible alcanzarla incluso en las más pequeñas cosas.

Hirayama parece totalmente satisfecho con su sencilla vida de limpiador de retretes en Tokio. Fuera de su estructurada rutina diaria, disfruta de su pasión por la música y los libros. Le encantan los árboles y les hace fotos. Una serie de encuentros inesperados revelan poco a poco más de su pasado

Y posee una vida espiritual y profunda, que con sensibilidad capta la belleza de las cosas que a su alrededor ocurren. El gran valor de este filme es que nos indica un camino para muchos de nosotros, que andamos ahítos, de tanto ruido exterior e interior, de tanto estruendo mediático, de tantas tantos cambios e innovaciones, que la misma vida actual nos impone. Captar la sencilla belleza de las plantas, hojas y flores, jugar, casi anónimamente, al juego de los de las tres en raya, o fotografiar la luz que se escapa y entrecruza entre las hojas de los árboles (una afición que es común en la cultura japonesa).

Es una película por tanto minimalista, es decir, con un argumento muy breve y que precisamente se repite a lo largo de la película y que sin embargo no fatiga en ningún momento. Pero nunca es lo mismo, siempre sucede algún pequeño percance que renueva y que da sentido al día per las experiencias diarias que la vida le ofrece y que él alimenta con sus lecturas de Faulkner y la audición de los viejos «casettes» de música de los años sesenta, y las las fotos que toma con su pequeña cámara de instantes que le ofrece la belleza de la naturaleza. La omnipresencia del actor Takuma Takasi con una interpretación sobria, ajustadísima, transmite el mensaje que en toda su pureza quiere transmitir: es posible hallar la felicidad y ver la belleza hasta en las cosas mas insignificantes.

José Luis Barrera Calahorro

                                                                                                                                                                    

Juan Gérvas entrevistado por Joan C. March sobre Atención Primaria

PROGRAMA COMPLETO CON OTRAS ENTREVISTAS: