martes, 30 de enero de 2024

DOCTOR ZHIVAGO, DE DAVID LEAN


Estas navidades pasadas tuve la ocasión de ver y disfrutar “El doctor Zhivago” una película magistral que brilla especialmente en medio de tanta mediocridad a la que nos quieren acostumbrar las plataformas de cine en los nuevos formatos que ofrece hoy la televisión digital. Por eso, voy a iniciar unos comentarios sobre películas que yo he visto recientemente y que me gustaría que formaran parte de una serie que se titularía “LAS PELÍCULAS QUE YO AMO”

Y la primera es “Doctor Zhivago” Una gran producción europea dirigida por David Lean, de 1965, que tuve ocasión de ver en la tarde del pasado día de Navidad. De entrada, hay que decir que esta película exige ser vista en la pantalla gigante de una sala de cine, y como no es posible ahora, nos conformamos por el momento con admirarla en el formato doméstico de nuestro televisor de gran pantalla.
En su tiempo yo leí la gran novela de Boris Pasternak -que no se pudo editar en Rusia-, en la que se basa la película. Lo hice con gran fruición, al igual que al ver su magistral adaptación al cine. Algunos críticos de cine observaron que traicionaba el espíritu de la novela, pero yo, cada vez que la contemplo, le encuentro detalles y matices nuevos y los diferentes movimientos de masas (manifestaciones, el deambular de los fugitivos, las tropas perdidas en la nieve) no poseen el duro y frio tratamiento digital.

Las aventuras y desventuras del médico y poeta Yuri Zhivago (interpretado por el egipcio Omar Sharif de un modo algo deficiente) en medio de la revolución bolchevique, sus amores arrastrados por el vendaval de la guerra y la feroz dictadura comunista, se nos narran ambientados en el entorno bellísimo de una naturaleza hermosa y cruel a la vez: las vastas llanuras nevadas de la estepa, los inmensos bosques de pinos y abedules, los campos florecidos de amarillos narcisos sirven de telón de fondo de las diferentes situaciones en las que vive este pobre poeta lírico, reprimido por la represiva censura del Partido.

Además de muchos otros temas, en “Doctor Zhivago” se nos representan los difíciles dilemas éticos en los que se mueve la conciencia de su protagonista. ¿cómo seguir viviendo entre la vida conyugal con Tonya (Geraldine Chaplin) y su familia y el amor maravilloso que enciende en su corazón la sencilla costurera Lara y que se convierte en fuente de su inspiración poética? ¿Cómo renunciar a la intimidad y belleza de su poesía y escribir según las pautas del ramplón realismo estético comunista? Esa situación dialéctica entre las dos mujeres de su vida equivale a la tradición (su matrimonio con Tonya, una mujer bastante sosa con una unión conyugal que parece de conveniencia y aceptada con poca convicción) y su pasión por Lara una mujer del pueblo, valiente, que ha sido engañada y envilecida por su cínico amante Komarovsky.

Secuencias inolvidables: el entierro de la madre de Yuri, cuando niño y la balalaika (¡al fondo se ve el Moncayo nevado!); la manifestación y posterior represión por el ejercito zarista; cuando el Doctor Zhivago se pierde en el bosque y se encuentra con Strelnikov ;el encuentro de los dos amantes en la casa de campo…

David Lean, el maestro director ingles se sirve de los recursos, para indicar la coyuntura moral en la que viven los protagonistas, de la luz. -¡los claroscuros de la revolución!- a él, el médico, siempre en primeros planos ensombrecidos con una luces y sombras casi expresionistas y a ella, Lara, con una luz que encendida que arrebola su bellísimo rostro, destacando donde sus maravillosos ojos azules y y su cabello de fino oro.

José Luis Barrera Calahorra

jueves, 18 de enero de 2024

Meritxell Sánchez Amat: Mejorar un Centro de Atención Primaria

UN OLVIDO, ¿CASUAL?

Llama la atención el olvido de la experiencia educativa de promoción de chicos pobres y excluidos realizada en Galicia. Espero que alguien sepa que me refiero a la “Ciudad de los Muchachos” situada en Ourense. Cabe preguntarse, ¿por qué hay ese olvido en los ámbitos educativos y culturales, en los sociales y políticos? Pero entre los exiliados antifranquistas sí conocían y seguían esta experiencia democratizadora, como me comentó Heleno Saña, intelectual exiliado en Alemania; él la seguía desde su militancia anarquista moral y solidaria.

La “Ciudad de los Muchachos” la fundó el 15 de septiembre de 1956 el padre Silva (25.I.1933-3.IX.2011) en el bajo de la casa de su madre para después irse la Seixalbo a las afueras de Ourense con el nombre de nación Bemposta (bien-puesta). No se trataba de meter a los rapaces en una sociedad injusta sino construir una realidad autogestionaria, antítesis de aquella época y del autoritarismo de esta, en la cual el líder del partido elegido en primarias dispone de la organización al suyo antojo: cambia de posición el líder y todos lo siguen ciegamente.

Bemposta era una nación independiente democrática dentro de la España dictatorial franquista. Había separación de poderes y leyes propias elaboradas en su parlamento; los cargos eran elegidos; había banco con moneda propia y cambio para los visitantes... Las monedas eran “coronas”, porque todo servicio a la comunidad debía estar coronado por la satisfacción del deber cumplido. Tenía hospital, centros educativos, supermercado, bar, talleres, gasolinera, aduana, capilla y una de las primeras escuelas de medios audiovisuales de España que llegó a tener su propio canal televisivo.

Los protagonistas eran los chicos, futuros ciudadanos de un mundo nuevo, donde todos participaban y tomaban decisiones, más que en la democracia actual. Este movimiento educativo y social en el que los chicos se autogobernaban dio la vuelta al mundo. Su filosofía se resume en “los fuertes abajo, el débil arriba y el niño en la cumbre”. Por eso la capilla se llamaba la Iglesia del Niño Rey.

Convivían más de un millar de habitantes de distintas edades, razas y religiones (había mezquita) y pasaron por la “nación” más de 40.000 chicos. La formación se basaba en los principios de aprender con la mente, con las manos y con los demás. Todos debían aprender un oficio. No había más de 5 horas de estudio, ni deberes, ni exámenes... ya que todo el trabajo se realizaba en la clase. Junto a los estudios normales están los ideados por ellos: Escuela de Circo, Teatro y Escena, Música, Televisión, Imagen y Sonido, Informática y Manualidades. No se cobraba nada a las familias. Se autoabastecían con la huerta y la granja, la gasolinera, talleres, venta de periódicos, trapos y chatarra, y más tarde con las actuaciones circenses. Al principio contaron con el apoyo económico de la familia Silva.

En 1964 fundaron la segunda “Escuela Internacional de Circo” del mundo tras la de Moscú y en el año 66 el “Circo de los Muchachos”. En el 66 tuve la suerte, junto a los compañeros de curso, de asistir en Lugo a la charla en la que el Padre Silva nos explicó la Ciudad de los Muchachos y pudimos ver una de las primeras actuaciones del Circo, antes de su gira por la Península Ibérica. El circo tuvo tanta fama que actuó en 80 países (también de Asia y Australia) y presenciaron su espectáculo más de 200 millones de personas en lugares como el Grand Palais des Champs-Elysées (París 1970) y el Madison Square Guarden (New York 1973). Fueron pioneros en realizar espectáculos sin animales. En las giras se unían a ellos chicos de todo el mundo. Se crearon circos similares y ciudades-Bemposta en varios países.

Entre los reconocimientos que el P. Silva recibió destaco: la Medalla de la Paz de la ONU, el Premio Schweizer de Suiza, la Medalla de los Amigos del Circo de Francia, la Espada Samurai de Japón, la Medalla de Oro al mérito en Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España en 1994... También fue propuesto con sus "Muchachos" en tres ocasiones para el Premio Nobel de la Paz por países como Israel, Japón, R. Dominicana e India. Vivió en la Ciudad hasta su muerte que relataron medios internacionales como The Telegraph.

Pedagógicamente era un ejemplo de cómo chicos pobres, abandonados o de familias desestructuradas podían promocionarse y desarrollar sus capacidades. Benito Estrella en el libro “La educación de la mirada lectora” escribe: “Todas las leyes, decretos, órdenes, instrucciones, currículos, asesoramientos..., que hoy gravitan sobre las aulas como una carga, están formulados por gente que está fuera de la realidad, que impune e irresponsablemente emiten órdenes e instrucciones sin ver sus consecuencias para la formación de los niños y los jóvenes; que solo buscan objetivos espurios e inmediatos de control y propaganda política” (p. 100). Pregunto se en este contexto habrá utopía, creatividad, libertad y fuerza para hacer algo parecido a la nación Bemposta.

¿Cómo se puede explicar el olvido de esta experiencia liberadora desde abajo y en los márgenes del sistema social, educativo y político? Bemposta es un hecho de autogestión, corresponsabilidad, igualdad, preocupación por la cultura (hicieron la primera restauración de S. Pedro de Rocas) y solidaridad. Es deseable recuperar lo mejor de las enseñanzas de esta experiencia.

Ahora más que nunca: Autogestión


Antón Negro

sábado, 13 de enero de 2024

¿Qué decir a quien piensa ser médico, es estudiante, residente o clínico? Entrevista a Juan Gérvas por Carles Blay


Puedes leer el texto -claro y breve- en este enlace.

Entrevista de temática más amplia en este enlace

REGALOS ENTRE PRIVILEGIADOS



Gente que reflexiona ¡y que lo hace muy bien!

Consumir no es placentero. Puede parecerlo durante unas horas, unos días pero no va más allá. Valoramos tener algo que es único pero cuando nos hacemos con cosas "únicas" hasta la saciedad, entonces pierden su valor y nos entregan de nuevo a la desidia, al aburrimiento, a la insatisfacción.

Ahora más que nunca: Responsabilidad

Mer Santiago


jueves, 11 de enero de 2024

Sobre Bertín Osborne, las donaciones de semen y la obligación de ejercer la paternidad

Ibone Olza

Me resulta muy llamativo el revuelo que ha causado las declaraciones de Bertín Osborne diciendo que no piensa ejercer de padre de su próximo hijo. Todo el mundo le ha criticado argumentando cosas como «cuando nace el crío y eres su padre, eres su padre» o que la paternidad no puede ser optativa.

Sin embargo a la mayoría de esas personas les parece perfecto que los hombres «donen» su semen de forma anónima y sean retribuidos por ello. Todo ello es un perfecto ejemplo de como el pensamiento adultocéntrico impera en nuestra sociedad.

Hagamos el ejercicio de ponernos en la piel del bebé. Si un día puede demostrar que un señor rico es su padre biológico tendrá derecho al reconocimiento de su paternidad, a una pensión y a su herencia como mínimo, además de saber quien son o fueron sus familiares por la rama paterna. Pero si por el contrario es hijo de un donante anónimo (incluso si es el mismo señor rico) no tendrá derecho a nada. Para que se vea más claramente: si Bertín Osborne dona su semen en una clínica a día de hoy los descendientes por esa vía no tendrán derecho a saber quien es su padre biológico, y si un día no muy lejano gracias a los bancos de ADN logran demostrar que su padre biológico es Bertín Osborne (o cualquier otro señor rico o pobre) lo mismo, NADA de NADA. ¿Por qué? Porque un contrato firmado por adultos previo a su concepción les privó de todos esos derechos. Me parece absolutamente discriminatorio desde el punto de vista del bebé. Injustificable.

Por eso no entiendo que escandalicen tanto las declaraciones de Bertín y preocupe tan poco la privación sistemática del derecho a la identidad de todos las personas concebidas con gametos (espermatozoides u óvulos) de donante anónimo. Desde luego que lo que hace Bertín en la portada del Hola me parece terriblemente machista pero creo que hay que ir un poco más allá en esa crítica, aunque escueza a todas las personas que no ven problema en que los adultos prioricen su deseo de reproducirse por encima del derecho a la identidad de sus futuros hijos. No entiendo que parezca tan terrible una renuncia pública a la paternidad de un hombre rico y famoso, -será que se le juzga por renunciar siendo rico- y no se cuestione el que se pueda decidir con absoluta facilidad privar a los descendientes de conocer o tener un padre con la excusa de la «donación». No sólo es el padre, es toda la rama ascendente paterna. Además de todas las cuestiones relacionadas con la herencia.

¿Por qué si un hombre renuncia a ejercer la paternidad se le tacha de irresponsable y si hace exactamente lo mismo dejando su semen en una clínica y firmando un papel a cambio de dinero se le considera generoso o solidario? ¿Qué es entonces la paternidad? ¿Las obligaciones que implica ser padre biológico son algo optativo o no, en qué quedamos? ¿Se puede renunciar al compromiso con los descendientes o no?

Las personas así concebidas cada vez lo tienen más claro y reclaman con fuerza el fin de las donaciones anónimas de semen y óvulos. En nuestro país se han asociado en AHID (Asociación de Hijas e Hijos de Donante Anónimo) y en torno a la cuenta NDA Drets (https://www.instagram.com/nda.drets/). En otros países ya llevan años grupos como Anonymous Us) Luchan para conseguir la abolición de la ley que garantiza el anonimato de las personas donantes de esperma y de óvulos en España. Y con ello contribuyen a visibilizar los enormes problemas derivados del inmenso negocio que rodea la reproducción asistida.

Desde aquí todo mi apoyo.

martes, 2 de enero de 2024

Cinco lecciones al Sistema de Salud "Occidental" del Sistema de Salud Tradicional de los Pueblos Originarios, especialmente Andino

1- Que embarazo, parto, puerperio y lactancia son procesos con una enorme carga emocional y simbólica que conviene respetar así como las pautas locales, por cuestión de valores pero también por razones prácticas.

2.- Que los “síndromes culturales” son universales. Son síndromes culturales “aquellas entidades clínicas y prácticas curativas que se manifiestan en una determinada población y que sólo tienen explicación dentro de la cultura particular donde se producen y desarrollan, por lo que resultan aparentemente irracionales, incoherentes e ilógicas cuando se analizan desde la perspectiva de otra cultura”.

3.- Que la muerte puede ser sentida como parte del ciclo de la vida y ello la descarga del dramatismo que tantas veces atormenta a los moribundos y a sus familiares y amigos.

4.- Que es imprescindible el dominio de los idiomas locales para trabajar en el sistema sanitario, pues el idioma local expresa los valores locales.

5.- Que las leyes y normas determinan en mucho las limitaciones prácticas para una interacción fructífera entre el sistema “occidental” y el sistema “tradicional” pues con la buena voluntad no basta.

La vida, la salud, la enfermedad, el sufrimiento, el nacimiento y la muerte son hechos cuya interpretación es muy variable según culturas, lugares y tiempos. Así, no cabe la aceptación acrítica de la definición de la salud perfecta de la Organización Mundial de la Salud esa del completo estado de bienestar, un absurdo que enferma a la población y al sistema sanitario pues sólo la experimenta el común de los mortales en pleno orgasmo, o bajo el efecto de drogas.

Conviene la aceptación de otras formas del disfrute de la vida y del enfrentarse a la muerte que tengan en cuenta la salud global (“One Health”); es decir, la salud global, la de todas las formas de vida y la del medio ambiente.

Por ello es importante la cosmovisión andina que incorpora lo comunitario y ecosistémico, es decir que lo individual no se desliga de su vinculación con el Universo.

Ahora más que nunca: Verdad en Salud

Juan Gérvas

Juan Gérvas entrevistado por Joan C. March sobre Atención Primaria

PROGRAMA COMPLETO CON OTRAS ENTREVISTAS: