martes, 29 de julio de 2025

DERECHOS HUMANOS Y PAÍSES DEL ISLAM



Por Derechos Humanos no todos entienden la declaración aprobada por la ONU el 10 de diciembre de 1948. Estos son jurídicamente válidos en España por el artículo 10 apartado 2 de la Constitución, en la UE y otros países. Pero en los países islámicos, si bien la mayoría tiene aprobada la declaración de la ONU, hacen luego una adaptación para sus países. Aquí quiero referirme a la Resolución nº 49/19-P del Cairo sobre Derechos Humanos en el Islam aprobada el 5 de agosto 1990 (14 muharram 1411) en la 19 Conferencia Islámica de Ministros de Asuntos Exteriores de 31-VII a 5-VIII de 1990.

Si la declaración fuera firmada por responsables religiosos, imanes o ayatolás, podría aceptarse, pero quien la firma son los Ministros de Exteriores de los Estados, lo que va en contra del estado aconfesional o laico (no confesional antirreligioso) que defendemos muchos y promueve la Iglesia Católica.

En el preámbulo y 23 primeros artículos de la declaración aparece la Sharia, ley islámica, 21 veces como la base exclusiva para los derechos humanos y ámbito clave de interpretación de ellos. También afirma el Islam como la única religión verdadera. Pero, por si no nos quedaba claro con esto, transcribo los dos últimos artículos, 24 y 25:

“Artículo 24. Todos los derechos y los deberes estipulados en esta declaración están sujetos a los preceptos de la Sharia islámica.

Artículo 25. La Sharia islámica es la única fuente de referencia para la aclaración o interpretación de cualquiera de los artículos del presente documento.”

Con esta reiteración debe quedar claro cómo hay que entender los derechos humanos y aplicarlos en sus respectivos países. La resolución fue firmada por los 57 estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica, de los que 6 difícilmente se pueden considerar islámicos por el bajo porcentaje de población musulmana: Guaiana 8 %, Gabón 12 %, Uganda 15 %, Surinam 15 %, Togo 19 % y Mozambique 20 %. No llegan a ser mayoría en Benín 29 %, Camerún 32 %, Costa de Marfil 42,5 % y Guinea Bissau 46 % según la Wikipedia. Otras estadísticas rebajan estos porcentajes.

Ahora examinemos solo el Artículo 5.a: “La familia es el fundamento de la sociedad, y el matrimonio es el fundamento de la familia. Los hombres y las mujeres tienen el derecho de casarse, y sin su consentimiento no es posible restricción alguna basada en la raza, el color o la nacionalidad”.

A primera vista concluiríamos que así está bien, pero, ¿falta algo? Sí, falta la referencia a la religión, porque la de la familia es la del marido. Los hijos siempre tienen que seguir la religión del padre musulmán. Esto permite a un musulmán casar con mujer no musulmana, pues la familia e hijos serán musulmanes, pero la ley musulmana afirma que una mujer musulmana no puede casar con un politeísta (incluidos los cristianos) ni con uno no creyente, a no ser que antes él firme o pronuncie a Shahâda (conversión al islam). Eso explica el famoso caso de la cristiana sudanesa Mariam Yahia, hija de cristiana y musulmán, el padre las abandonó siendo ella niña, casó con un cristiano, un familiar la denunció por apostasía y fue condenada a muerte. La presión internacional la liberó en 2014.

La Conferencia Episcopal Española publicó el documento nº 54 “Él matrimonio entre católicos y musulmanes” para informar a católicos, musulmanes, no creyentes... y puede descargarse en su web.

¿Evolucionará el islam en el respeto a la libertad religiosa y en no identificar religión y estado? Pienso que la Iglesia Católica colabora a eso con el documento conciliar Nostra Aetate (28 octubre 1965) que aprecia las diversas religiones y con Paulo VI (1963-78) abren un camino a seguir. Juan Pablo II insiste en los derechos humanos y en la libertad religiosa. Benedicto XVI ahonda en esa libertad y en el uso de la razón en la vida de fe. Francisco reitera que Dios creador de la vida manda no quitársela a nadie ni matar en su nombre... (ver el documento “La Fraternidad Humana” firmado en Abu Dhabi 2019).

¿Tendrá éxito el trabajo de los pontífices y sus colaboradores para que se dé ese cambio? Creo que deberemos esperar al menos 50 años, o incluso 100, para una respuesta objetiva, pues eso significa un cambio copernicano en la cultura de la humanidad. Yo entiendo que la Iglesia Católica tiene la estructura institucional y organizativa y la base doctrinal para facilitar que ese cambio se produzca.

Ahora más que nunca: VERDAD

Antón Negro







domingo, 27 de julio de 2025

"Las vidas palestinas importan. Carta urgente al Gobierno de España Gaza está siendo asesinada por las bombas y el hambre de Israel, y nuestra inacción"

La situación en Palestina va a peor, a la muerte por hambruna de miles de personas, mientras sigue la matanza mediante bombardeos y ametrallamiento de población civil indefensa por el ejército de Israel. Se ha calculado que ha habido casi 400.000 asesinatos en Gaza (la mitad niños), es un genocidio en toda regla https://hw4p.es/blog/israel-murdered-377-000-palestinians-half-of-them-kids-377-000-palestinos-asesinados-la-mitad-ninos-esp-eng Es intolerable "la solución final" de exterminarlos.

El sector sanitario es especialmente castigado, tanto las instalaciones como el personal, desde centros de salud a hospitales, pasando por ambulancias. Al asesinato, encarcelamiento y tortura de profesionales de la sanidad se suma la muerte, también "selectiva", de sus familiares.
A no olvidar el papel de la actual ministra de Sanidad en el apoyo a Israel y a su teoría de la militarización por Hamas de la estructura sanitaria en Gaza, en la Asamblea de 2024 de la Organización Mundial de la Salud https://ahoramqnunca.blogspot.com/2025/05/volvera-espana-apoyar-al-estado-de.html

Recuerda, también, por favor, el boicot a Teva y sus varias otras marcas Ratiopharm, Davur, Belmac, Tevagen...(medicamentos genéricos) ya que las ganancias de Teva acaban en las arcas de Israel, sosteniendo el genocidio. No prescribas, no dispenses, no compres, no consumas Teva. Como ejemplo de este boicot, a destacar las acciones en Navarra y en Vallecas de cientos de profesionales de sanidad pidiendo la anulación de compras a Teva: Vallecas (Madrid) https://hw4p.es/blog/teva-no-ni-hp-390-profesionales-de-la-sanidad-vallecas-madrid-390-health-professionals-vallecas-madrid-spain-esp-eng y Navarra https://hw4p.es/blog/teva-y-genocidio-en-palestina-no-a-teva-en-navarra-teva-and-the-palestinian-genocide-stop-teva-navarra-spain-esp-eng


Carta urgente al Gobierno de España

Gaza está siendo asesinada por las bombas, el hambre y nuestra inacción.


Gaza no aguanta más. Dos millones de personas están siendo sometidas a bombardeos impunes constantes, desplazamientos continuos, sin techo, sin agua, sin comida, sin electricidad y con un sistema sanitario brutalmente destruido. Hace más de cuatro meses que Israel bloquea completamente la entrada de suministros básicos en Gaza: alimentos, agua, medicinas, repuestos, fuel…Al tiempo que destruye el sistema de captación y depuración de aguas y prohíbe incluso el acceso al mar, tanto para el baño como para pesca. Además, en el enésimo ejercicio de crueldad extrema y de exterminación, Israel ha puesto en marcha un sistema de reparto de comida totalmente ineficaz y que sirve de ratonera para asesinar a la población hambrienta, la Gaza Humanitarian Foundation (GHF). La situación es tan dolorosa que ya no quedan ni adjetivos para definirla. El 18 de julio el Ministerio de Salud Palestina-Gaza declaraba “un número sin precedentes de ciudadanos de todas las edades, que sufren agotamiento y fatiga extrema, están llegando a los servicios de urgencias. Advertimos que cientos de personas cuyos cuerpos se han debilitado gravemente están en riesgo de muerte inminente debido al hambre y a que sus cuerpos han superado el límite de resistencia”. En las últimas horas varios sanitarios palestinos escriben en sus redes sociales que no tienen qué comer, como el Dr Mohammed Al Najjar en su cuenta de X hace unas horas: “los médicos en Gaza se desploman de hambre en los quirófanos. Los conductores de ambulancias no pueden conducir, con el estómago vacío. Un médico hambriento atiende a un paciente hambriento traído con un conductor hambriento. Pueblos libres del mundo: Digan basta a esta hambruna”. Nos llegan cientos de mensajes de familias desesperadas, exhaustas, que muestran los cuerpecitos consumidos de sus hijos e hijas en un enésimo intento de poder mantenerlos con vida a costa de lo que sea. De forma oficial ya son 70 las personas asesinadas de hambre, pero creemos que son más y que, por supuesto, serán más si no se acaba con el bloqueo. 70 personas que se suman a los más de 59.000 asesinados (que serían más próximos a 400.000 según estudios recientes).

Hace dos meses realizamos un comunicado con varios grupos de sanitarios por Palestina dirigido a nuestro gobierno pidiendo que exija el fin del bloqueo y la urgencia de hacer llegar suministros a Gaza. Observamos atónitas como los miembros del gobierno no se están ni siquiera pronunciando públicamente ante esta situación. La impunidad de Israel es tan profunda que ni siquiera se intenta doblegar.

Nuestro gobierno, que se define como progresista y cercano a Palestina, no ha implementado medidas concretas para presionar a Israel. Hemos escuchado varias declaraciones de condena a Israel, de reconocimiento del estado de Palestina, participación en el grupo de la Haya, etc…Son palabras nada más, cuando precisamos acciones. Palabras y gestos que no se materializan en acciones reales que podrían llegar a acabar con el genocidio en Gaza, como bien explica la periodista Olga Rodríguez en su artículo “Doce medidas que los países europeos siguen sin adoptar para intentar frenar el genocidio en israelí en Gaza”

Como sanitarias que nos duele Palestina, tomando como ejemplo estas doce medidas que propone Olga Rodríguez, enumeramos a continuación algunas medidas que específicamente el Ministerio de Sanidad y sus integrantes pueden implementar para frenar el genocidio israelí y destrucción del sistema sanitario palestino:


Condena pública a Israel y acciones humanitarias directas:

1. El Ministerio de Sanidad puede pronunciarse pública y de manera continuada, así como impulsar declaraciones formales del Gobierno y resoluciones del Congreso de los Diputados en condena a Israel por los ataques sistemáticos de estructuras y profesional sanitario, bloqueo deliberado humanitario en la Franja de Gaza, genocidio mediante ataques directos a la población civil, desplazamiento forzado y uso del hambre como crimen de guerra y la tortura de personas civiles palestinas en prisiones israelíes, entre ellas profesionales sanitarios, entre otras causas. Mientras se exige en los mismos procedimientos, el cese total del genocidio en Gaza, la retirada de las Fuerzas de Ocupación Israelíes del territorio Palestino, el fin del bloqueo de la ayuda humanitaria y la liberación de todas las personas palestinas secuestradas por Israel. Instando a organizaciones sanitarias españolas y sociedades científicas a posicionamientos claros y continuados en los mismos términos.

2. El Ministerio de Sanidad tiene capacidad para promover y facilitar las evacuaciones sanitarias de pacientes palestinos con sus familiares. Las evacuaciones médicas desde Gaza son lideradas por el Ministerio de Sanidad con participación de Ministerio de Interior, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración y Ministerio de Asuntos Exteriores, asimismo con la participación de Organismos europeos como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y ERCC (Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencia de la Comisión Europea). Es preciso que el Ministerio de Sanidad establezca un Plan de Evacuación de pacientes Palestinos, con una partida presupuestaria específica y en coordinación con Consejerías Autonómicas de Sanidad, Sociedades Científicas y Centros Hospitalarios con capacidad de acogida y tratamiento específico.

Desde el 7 de octubre de 2023, la cifra insignificante de 31 pacientes han sido trasladados en evacuación sanitaria desde Gaza y El Cairo a España, ante los más de 10.000 pacientes y específicamente más de 4.000 niños que esperan evacuación médica urgente en Gaza según informes de la OMS. Una mínima y necesaria medida paliativa ante el sufrimiento que la inacción y la vinculación diplomática y económica internacional con Israel ejerce sobre la continuación del Genocidio en Palestina.

3. El Ministerio de Sanidad puede proponer e impulsar propuestas estatales de acción directa que ejerzan presión visible sobre el bloqueo en Gaza, como el envío de convoyes sanitarios humanitarios bajo bandera del Estado Español, utilizando las diferentes vías de acceso marítimas y terrestres y exigir con presión internacional que se les permita el paso a Gaza. Así como emitir comunicados oficiales de apoyo y solicitud de protección a las iniciativas civiles que tratan de romper el bloqueo humanitario en Gaza.


Sanciones y ruptura de complicidad.

Complementarias al embargo militar, ruptura integral de contratos de compra-venta de armas con Israel y la prohibición del uso de estructuras portuarias para el tránsito de material armamentístico hacia Israel.

4. El Ministerio de Sanidad puede elaborar y difundir notas informativas sobre la Farmacéutica TEVA, empresa israelí de medicamentos genéricos y su papel como financiadora del Genocidio en Palestina, alertando e implementando medidas administrativas que limiten sus “transferencias de valor” a profesionales y sociedades científicas, sus ventas nacionales y a hospitales públicos, su red de distribución a oficinas de farmacia, su actividad empresarial y relaciones con Hacienda y sus contactos con Consejerías y el propio Ministerio. Entre ellas, incluyendo cláusulas éticas o de responsabilidad social en contrataciones públicas, que prohíban la participación de empresas israelíes en licitaciones y contratos públicos, dado su vinculación con el Genocidio en Palestina. Dichas medidas pueden ser de aplicación directa en estructuras de competencia centralizada como INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), además de instar a las Consejerías de Salud Autonómicas a que establezcan medidas administrativas similares en su propio ámbito de competencia.

5. El Ministerio de Salud puede promover y exigir la suspensión de todas las colaboraciones sanitarias, académicas y científicas con instituciones israelíes.

Conjuntamente con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad puede promover la suspensión de convenios bilaterales con Instituciones Israelíes como aquellos proyectos de I+D dentro del Programa Horizon Europe, financiados por la Unión Europea, en los que participen instituciones y universidades israelíes junto a Instituciones de Investigación, Servicios Autonómicos de Salud y Universidades de Ciencias de la Salud del Estado Español. El listado de dichos proyectos ha sido publicado el 26 de mayo de 2025 por la Red Universitaria por Palestina en su informe “Estado de los compromisos universitarios en la suspensión de relaciones con Israel”.

Asimismo, y conjuntamente con el Ministerio de Ciencia e Innovación suspender los proyectos del Instituto de Salud Carlos IIIen los que participa y son financiados por el Ministerio de Salud Israelí, como en los programas de Medicina Personalizada ERA PerMed o de ensayos clínicos sobre enfermedades no transmisibles ERA4Health. Asimismo, limitar la participación de profesionales e instituciones israelíes en Programas Internacionales y Salud Global de esta entidad y otros centros de investigación públicos, como un elemento más de normalización de la participación internacional de un estado responsable de Genocidio.

Denuncias y presión internacional:

6. Mónica García, ministra de Sanidad, ocupa desde mayo de 2025 un puesto en el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una posición influyente que puede utilizar para implementar medidas de protección a la población Palestina. Como miembro del Comité Ejecutivo de la OMS puede proponer resoluciones sanitarias que exijan asegurar el acceso de alimentos, medicación y material de primera necesidad a Gaza a través de mecanismos oficiales como UNRWA, asegurar las evacuaciones sanitarias para los más de 10.000 pacientes palestinos que esperan evacuación urgente desde Gaza y medidas reales de protección del sistema sanitario palestino. Asimismo, dada la capacidad y responsabilidad técnica de este cargo puede coordinar misiones técnicas de emergencia en Gaza, que evalúen tanto los efectos del genocidio sobre la población en Gaza, como la vulneración de Israel de las normas del Derecho Sanitario Internacional.

7. El Ministerio de Sanidad puede liderar denuncias humanitarias y exigir acciones concretas ante la Unión Europea a través de mecanismos como el Consejo EPSCO (Empleo, Política, Social, Sanidad y Consumo). Este consejo, formado por los Ministerios responsables en estas cuatro áreas es responsable de coordinar políticas en referencia al Estado de Bienestar Europeo. El Ministerio de Sanidad de España puede liderar declaraciones conjuntas con ministerios europeos sobre los efectos y riesgos para la salud pública a nivel global de las acciones israelíes con el bloqueo del acceso de alimentos y medicación en Gaza, genocidio contra la población civil y destrucción del sistema sanitario palestino, causando de manera deliberada una crisis nutricional en Gaza y la reemergencia de patologías infecciosas con capacidad epidémica. Este consejo puede solicitar formalmente al Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea que adopte medidas concretas y elevar el debate en foros de la ONU ante la amenaza que supone el Estado de Israel para el bienestar y salud pública a nivel global.

8. El Ministerio de Sanidad como autoridad sanitaria puede solicitar investigaciones independientes a través de la OMS, ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos), CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), sobre cada uno de los más de 700 ataques israelíes contra estructuras sanitarias y más de 1500 profesionales sanitarios asesinados.

Ataques israelíes como el asedio, asalto y ejecución de personal sanitario en el Hospital Al-Shifa por Israel en Noviembre de 2023 y Marzo-Abril de 2024, el Asedio al Hospital Nasser en Enero-Febrero 2024 junto al asesinato y secuestro de personal sanitario y pacientes, hallándose 283 cuerpos en una fosa común, maniatados y con vías de canalización médica aún conectadas, los asedios sucesivos al Hospital Kamal Adwan en Diciembre de 2023 y Octubre-Noviembre de 2024 cuando Israel bombardeó el último hospital operativo en el Norte de Gaza, personal sanitario fue asesinado por francotiradores israelíes y el Director del Hospital Dr. Hussam Abu Safiya, fue secuestrado junto a 240 personas entre pacientes y personal sanitario, habiéndose difundido imágenes y testimonios de desnudez forzosa, encadenamiento, entre otras formas de tortura utilizadas por Israel.

9. El Ministerio de Sanidad puede solicitar e impulsar condenas oficiales del Estado de España contra Israel ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU por las torturas ejercidas en prisiones israelíes a personas palestinas retenidas, contraviniendo la Convención contra la Tortura de la ONU, ratificada por Israel y España.

Informes internacionales recogen ampliamente evidencia de tortura a personas palestinas retenidas en prisiones israelíes, incluyendo la participación y responsabilidad directa de sanitarios israelíes. Casos específicos como Dr. Hassan Abu Safiya, Director del Hospital Kamal Adwan, que cumple más de 200 días de secuestro por Israel sin aportar cargos, con testimonios e imágenes compartidas que evidencian tratos inhumanos, tortura y denegación de tratamiento médico, y Dr, Adnan Al-Bursh, jefe del Servicio de Ortopedia del Hospital Al-Shifa, secuestrado en Diciembre de 2023 por las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel), retenido en varias prisiones israelíes y asesinado en la prisión de Ofer, con fuentes que aseguran que fue torturado y violado hasta fallecer, habiéndose negado Israel a publicar los resultados de la autopsia y a entregar el cuerpo a sus familiares.

Como ha referido Francesca Albanese en múltiples declaraciones, hay herramientas para condenar y parar el genocidio y sufrimiento de la población Palestina por el poder ocupante israelí. La principal limitación es la inacción y falta de implicación real de nuestros Gobiernos, Ministerios e Instituciones, incumpliendo legal y políticamente en la representación de una sociedad ampliamente manifestada por los derechos de la población palestina.

Y por supuesto, reiteramos, desde la desesperación, la impotencia y el dolor, que siempre será ínfimo comparado con la de las personas palestinas, al gobierno y representantes en Sanidad, su deber y responsabilidad ante la sociedad civil de denunciar, presionar, sancionar, romper relaciones diplomáticas y comerciales y usar todas las herramientas que les ofrece su posición para impedir que miles de personas sean asesinadas por el hambre, en directo, ante nuestros ojos.


En España a 22 de Julio de 2025

Health Workers For Palestine Spain (HW4PS)

hcw4palestinespain@gmail.com

Web: https://hw4p.es/

Canal de Telegram: https://t.me/healthworkersforpalestinespain

X: @HW4PalestSpain

BSky: https://bsky.app/profile/hw4ps.bsky.social

Instagram: @hw4p.spain


SOBRE HEALTH WORKERS FOR PALESTINE – SPAIN (HW4PS)

Health Workers For Palestine Spain es un grupo de profesionales de la salud de todo el Estado español que se conformó en octubre del 2024. Nos inspiraron otros grupos de “Health Workers“ de otros países del mundo, con quienes estamos coordinados. Estamos urgidos por la necesidad de movilizar a los y las profesionales en todo el Estado y fortalecer una plataforma unificada para actuar a nivel estatal e internacional. En octubre de 2024 publicamos el “Manifiesto de profesionales de la sanidad por la paz y en solidaridad con Palestina” que a día de hoy cuenta con casi 600 adhesiones individuales y más de 35 entidades sanitarias.

A pesar de nuestro corto recorrido hemos estado trabajando intensamente todo este tiempo desde los diferentes frentes, con el objetivo final de acabar con el genocidio, la ocupación y el apartheid en Palestina que lleva a cabo desde hace décadas Israel.

Tenemos una presencia muy intensa en Redes Sociales y, en la que medida en que podemos, en la calle. Apoyamos las convocatorias de la pluralidad de la Resistencia Palestina. Fomentamos el boicot a productos israelíes, estando muy centrados en el boicot al laboratorio farmacéutico israelí “TEVA”.

Desde nuestra web difundimos material e información en favor de la causa Palestina y presionamos a instituciones y gobiernos en todos los niveles de la Administración del Estado.

Tenemos especial preocupación por la destrucción sistemática y deliberada del sistema sanitario gazatí y por el ataque a sus profesionales, su secuestro, tortura y asesinato por el ejército israelí.

lunes, 21 de julio de 2025

Economista que puso en la picota mascotas, cosméticos y helados



No podía dejar de pasar el mes de julio sin recordar a un economista brillante, un intelectual honesto a quien apenas nadie recuerda y que ya en vida fue cayendo en el olvido. Mahbub ul Haq (22 de febrero de 1934 - 16 de julio de 1998) fue un político y economista paquistaní que conoció en su juventud las luchas entre Pakistán y la India.

Fue uno de los fundadores de las teorías de desarrollo humano. Estudió economía en la Punjab University y en Cambridge donde conoció y formó una amistad con el economista Amartya Sen. Recibió su doctorado de la Universidad de Yale y más tarde trabajó como investigador en un postdoctorado en la Harvard Kennedy School.

Su importancia estriba en una nueva forma de medir el desarrollo. Todavía hoy nos mienten cuando quieren trasladar a la opinión pública la idea de bonanza económica a través de la buena marcha del Producto Interior Bruto (PIB). Pero esta cifra puede no responder al verdadero desarrollo. Por poner un ejemplo muy claro tengamos en cuenta que los incendios aumentan el PIB. Como el PIB solo mide el movimiento económico, aumenta cuando se genera el movimiento de un incendio: bomberos, emergencias, servicios de ayuda, contratos laborales y toda la reconstrucción. Nadie puede dudar de que un incendio es una catástrofe pero todo lo que se mueve a partir de un incendio aparece en este indicador como una riqueza.

Mahbub ideó el Índice de Desarrollo Humano (IDM), usado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe anual. Este índice se fue convirtiendo en el indicador estándar para los estudios de desarrollo y bienestar entre países. Sería interesante analizar por qué ha ido teniendo menos importancia.

También trabajó como Director de Planificación en el Banco Mundial y dirigió el Ministerio de Finanzas de Pakistán, como Ministro de Planificación y Finanzas (1982-84). Además, fundó el Human Development Centre (Centro para el Desarrollo Humano), en Pakistán en 1996. Durante años aparecía como el asesor principal de los Informes PNUD que tenían un gran eco social.

Otro de sus grandes méritos fue relacionar las formas de vida de las clases medias con las necesidades de los pobres. Concluyó que con lo que se gastaba en Europa y Estados Unidos en mascotas, cosméticos y helados se podía acabar con los grandes problemas de la humanidad. Es cierto que se puede acabar con esos dramas dejando a un lado las guerras. Eso es verdad. Pero también es verdad, como decía Julián Gómez del Castillo, que era más fácil criticar las guerras que el consumo, que en el fondo es otra guerra. Y más en el fondo todavía, un negocio como -por otra parte- todas las guerras.

Mahbub, en julio y siempre, merece un recuerdo. Por plantear una forma de medir el desarrollo económico que tuviera en cuenta a los empobrecidos. Por llegar a concreciones como ver en mascotas, cosméticos y helados una auténtica barbarie contra los pobres.

Ahora más que nunca: SOLIDARIDAD

Eugenio A. Rodríguez

viernes, 18 de julio de 2025

Censura a artistas migrantes por una escena sobre la imposición del catalán

El grupo Teatro Sin Papeles con un minuto de una obra de una hora de duración parece haber puesto nervioso al mundo independentista catalán hasta el paroxismo. Se las acusa de “catalanofobia” por unas frases en una escena que relata experiencias vividas por las propias protagonistas de la obra y por muchos más, a juzgar por los comunicados de apoyo de más de 20 organizaciones migrantes de Cataluña.

Llama poderosamente la atención leer los artículos de prensa que atacan a estas mujeres migrantes que usan el teatro como una forma de investigación y diálogo sobre problemas migratorios. Desde medios oficialmente subvencionados se les acusa de ser un grupo subvencionado, lo cual hemos podido comprobar que no es verdad; se las acusa de estar dirigidas desde Madrid a pesar de ser todas residentes en Barcelona; se les echa en cara que tengan estudios universitarios y que hayan pagado matriculas muy caras por estudiar. Y como no, se las acusa de racistas y supremacistas. Sorprende el poco pudor y la falta de escrúpulos del “periodismo” de consignas.

Si a esto añadimos que algunas organizaciones y partidos políticos quieren llevarlas a los tribunales, que otros piden el amparo del defensor del pueblo y que no ha faltado quien proponga su expulsión, el estupor aumenta.

Sería gracioso si no fuera trágico.

Trágico porque evidencia la piel fina de quien no soporta una crítica, ni siquiera desde el teatro. Que autoridades políticas se rasguen las vestiduras y a continuación acusen de delito de odio a la compañía deja ver las graves carencias de una política basada en el resentimiento y el victimismo. En realidad un negocio.

Pero hay más. Y más grave si cabe. Resulta que la actuación se produce en un acto institucional en el que se presenta el informe del Observatorio contra la discriminación. Resulta que ese informe explica que los temas tratados por Esas latinas son los principales hechos de discriminación en Cataluña y resulta que después de la “performance” de los “agraviados” y de pedir dimisiones ya solo se habla de la discriminación del catalán. ¿Casualidad?

Además, desde altas instancias, organizaciones que forman parte de ese observatorio, señalan a un grupo minoritario con acusaciones muy forzadas, lo que provoca una campaña de acoso a las actrices. Cualquiera que haga un cursillo de primero de observatorio contra la discriminación debería saber que señalar públicamente en un ambiente polarizado siempre provocará ese tipo de reacciones ¿No lo sabían? ¿Lo hicieron a sabiendas? No sé qué es peor. En la campaña de acoso, no rechazada por los que la instigaron, la acusación de “catalanofobia” era convenientemente aderezaba con miles de insultos machistas y racistas. Claramente, este sí, un delito de odio.

Podríamos hablar de otras muchas cosas, simpáticas y trágicas, dado que ocho días después se sigue estirando el chicle, pero más de trescientas organizaciones sociales, entre ellas las más relevantes de Cataluña, ya se han posicionado al lado de las actrices denunciando la instrumentalización y el acoso al que han sido sometidas. Nos queda la extraña alegría, de ver cómo el poder se retuerce ante las críticas y la intuición de que lo que ha molestado realmente es que esas mujeres tuvieran voz propia. En ese acto todos esperaban que fueran sumisas y agradecidas. Y no pasó. Una lección inolvidable.

Ahora más que nunca: SOLIDARIDAD

Eugenio A. Rodríguez

jueves, 17 de julio de 2025

José R. Loayssa, La pandemia covid19 en Atención Primaria - Revisión a los 5 años









Hace algunos meses (Marzo 2025) se cumplieron 5 años desde que la OMS decretó el estado de emergencia que fue seguido poco después por la adopción de medidas sin precedentes por parte de gobiernos y autoridades sanitarias. Doctutor dedica este número de Verano 2025 a ese aniversario, repasando lo sucedido y su impacto en la Atención Primaria. Para ello contamos con una serie de colaboraciones que son el resultado de los debates mantenidos en el seno del Siap-Covid.

El Grupo Siap-Covid fue creado el 24 de marzo del 2020
 y en él han participado más de 300 profesionales. Su interesante naturaleza como grupo abierto y participativo nos ha permitido mantener una actitud crítica frente a la gestión de la Pandemia y construir una visión alternativa no dogmática y en la que han cabido visiones diferentes y en última instancia complementarias. Algo que en nuestro país desgraciadamente se ha echado de menos tras la traumática experiencia de la pandemia.

Como señalan Isabel Buezo y Rosa Añel en su artículo “Dureza de una crisis sanitaria: la Pandemia desde atención primaria” a fecha de hoy no se ha llevado a cabo una evaluación crítica de lo sucedido que nos permita evitar los mismos errores en el futuro. En su artículo las autoras repasan cómo se vivió la crisis sanitaria en los centros de salud y sus implicaciones y señalan cómo los acontecimientos y las reacciones a estos afectaron negativamente a la formación de los residentes en los centros de salud. Las autoras describen como se produjo una crisis de cuidados y un abandono de una concepción holística de la salud, centrándose en una sola enfermedad con un enfoque marcadamente biologicista, sin que la dimensión psicológica y social entrara en la ecuación.

La Pandemia planteó un desafío ético sin precedentes frente al que muchos profesionales no estuvieron a la altura. No fue el caso de Roberto Colino un médico de pueblo (El Carpio de Tajo, en Toledo) comprometido con el bienestar de sus pacientes. Su narrativa «Historias de la Pandemia: Un médico de pueblo y un asilo en confinamiento eterno« ofrece una visión desgarradora sobre lo que vivieron ancianos y médicos como Roberto. Este relato nos lleva al centro de la frustración de sus protagonistas a la vez que nos ha serviso para hacer unas consideraciones sobre la ética en situaciones como la pandemia, que pensamos son válidas más allá de circunstancias tan inusuales.




En la colaboración titulada «Impacto de la Pandemia y su gestión en Médicos de Familia y Centros de Salud. Consecuencias y Remedios« sus autores, José R Loayssa y Alberto Pardos, plantean que en la pandemia, la Atención Primaria y sus profesionales fueron colocados en un nivel secundario y de seguimiento pasivo de las instrucciones y protocolos que se elaboraban desde los niveles superiores, experimentando un funcionamiento interno con tendencias poco participativas y que deberían haberse plateado fórmulas para combatir el impacto negativo de esa pasividad y la ausencia de implicación tanto a nivel individual como de equipo. El artículo concluye que tras esta experiencia es más necesario que nunca subrayar la necesidad de reformar la autonomía y el “poder” de la Atención Primaria mediante cambios de calado en la política sanitaria, pero también mediante intervenciones formativas y facilitadoras de su funcionamiento organizativo.

lunes, 14 de julio de 2025

“TENER” AMIGOS

A principios de abril de este 2025 el escritor Eduardo Mendicuti en el periódico El Mundo comentaba que ahora no tenía a nadie y que estaba solo. También decía esto: “Quiero que alguien me coja la mano cuando me muera. Solo pido eso. Nada más”. En la misma línea encontramos noticias continuadas de que cada día hay más personas solas en la vida, y que el gobierno inglés hasta creó el Ministerio de la Soledad.

En nuestra sociedad las redes sociales señalan con frecuencia que una persona tiene cientos o miles de amigos, pues recibe muchos likes, me gusta, y que, por tanto, parece estar muy acompañado, pero en la realidad eso no es amistad real, sino ficticia, virtual. Incluso en las redes sociales aparecen influencers nuevos que se apean de la vida, porque esos no son caminos de amistad que le den sentido a la vida.

El Diccionario de la RAE define la amistad como: “Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece en el trato”.

En el grupo de jóvenes de la parroquia en mi juventud me preguntaron cuantos amigos tenía. Respondí con lo que hoy sigo pensando: “Tener, tener, tienen los capitalistas. Yo sólo pretendo ser amigo de los que andan a mi lado”. Ciertamente, un amigo no puede ser una posesión y, si alguien lo quiere tratar como se fuera una propiedad, lo que uno debe hacer es liberarse. La amistad tiene que ser una interrelación humana y humanizadora entre personas libres.

Una de las definiciones de la amistad es que “el amigo es lo que nunca te falla”. Mi comentario a esa afirmación era que eso no se le puede pedir a un amigo pues yo tengo fallos y, lógicamente, debo aceptar que los amigos los tengan. El que nunca falla sería un Dios y ante Él procede la adoración, la admiración, la alabanza, la contemplación, la súplica... es decir, son algunas de las diversas formas de oración. Del encuentro con Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo en perfecta armonía, nos viene con la fuerza de su Gracia el aliento para ser mejores amigos de nuestros semejantes.

En el proceso de ahondar en la relación de amistad conviene tener claro que la AMISTAD NO SE IMPONE, sino que el camino es ofrecerla y el interlocutor tiene derecho a decidir hasta dónde quiere llegar en esa amistad por diversos motivos. Cuando alguien nos quiere imponer la amistad, está ejerciendo la dictadura y nos quiere cómo seres “domesticados”, lo que no es propio de la relación entre personas. Tampoco debemos olvidar que todos tenemos fallos y, por tanto, hay que aceptar que el amigo también los va a tener, lo que coloquialmente lo expresamos con “es que somos humanos”. Es verdad que cada uno de nosotros debe intentar fallar cada vez menos con la ayuda de la Gracia de Deus.

Entiendo que una de las tareas más importantes en la vida de una persona es trabajar para construir un grupo de amigos que merezca la pena. En esta tarea los más valiosos no son los que andan en búsqueda de diversión, de “pasarlo bien”, pues no estarán cuando vengan mal dadas o “se pase mal”. En esta acción debemos ser conscientes que la antropología que está debajo de los planes educativos, en general en los medios de comunicación social, en la acción política partidaria y, por supuesto, en la publicidad no es adecuada para caminar hacia una verdadera amistad que humanice a todos.

Para enraizarse en una verdadera amistad son clarificadoras estas palabras de Jesús: “Os he dicho esto, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea colmado. Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros cómo yo os he amado. Nadie tiene mayor amor, que el que da su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. No os llamo ya siervos, que el siervo no sabe el que hace su amo: a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer” (Jn. 15, 11-15).

Cuando alguien nos da su amistad está concediéndonos un don, una gracia. Nos agracia con el regalo de su amistad que nos permite crecer en humanidad, con lo que podemos ayudar a otros a su humanización. Recordando lo que antes decía Mendicuti podemos concluir que, si alguien quiere nuestra compañía, nuestra mano, en el momento de su muerte, nos está concediendo un honor, un privilegio, porque seguramente estará percibiendo la acción salvífica de Dios a través de nuestro cariño.

Finalizo deseando que en la vida de todos haya verdaderas amistades sanadoras. 

Ahora más que nunca: Solidaridad

Antón Negro

viernes, 11 de julio de 2025

Confesiones médicas desde dentro del Hospital Nasser, Gaza - PROFESIONALES DE LA SANIDAD POR PALESTINA-ESPAÑA



11 julio 2025

Estamos trabajando en medio de la muerte ahora, y los tanques están a solo unos metros de distancia...

Estamos más cerca del final que de la vida.

Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera. Pero nos quedamos, no porque no tengamos miedo, sino porque nuestra humanidad no nos permite irnos.

Nos quedamos porque elegimos ser humanos antes que nada, y porque nuestra misión es más importante que la supervivencia individual. Y si estos cuervos nos llevan, no nos dejen ahogarnos en la oscuridad de los números.

Recuérdennos como personas que amaban la vida, que tenían sueños, hijos que los esperaban y esposas a quienes amaban profundamente.

No somos superhéroes, solo entendimos de verdad lo que significa ser humano.

Cuéntenle al mundo sobre nosotros. Díganles que fuimos más humanos que aquellos que pretendían serlo. Díganles que elegimos morir antes que traicionar nuestro juramento humanitario.

No nos elogien, no nos otorguen medallas de heroísmo... solo digan la verdad: "Estos entendieron el verdadero significado de la misericordia".

Fue un honor para nosotros estar con ustedes, trabajar para ustedes, tratar de curar sus dolores. Perdónennos si fallamos.

Pero por favor... no nos olviden. No somos números.

Somos los equipos sanitarios del Complejo Médico Nasser - Gaza.

10 julio 2025
SOS desde el Complejo Médico Al-Nasser

En la noche del 10 de julio, el Complejo Médico Al-Nasser en Gaza sufrió un asedio cada vez más intenso, ahora rodeado por el sur, el oeste y el este.

El personal sanitario en el interior describe disparos de francotiradores activos contra personas dentro del recinto hospitalario.

Los pacientes que llegan a urgencias presentan lesiones consistentes con disparos directos, no disparos de advertencia; algunos recibieron disparos mientras permanecían inmóviles cerca de los edificios administrativos.

Múltiples traumatismos craneoencefálicos tratados durante varias horas, lo que sugiere un patrón de ataques deliberados.

Los disparos han alcanzado zonas dentro del propio complejo, obligando al personal médico y a los residentes a refugiarse lejos de ventanas y balcones.

A pesar del peligro persistente, no se ha emitido ninguna orden oficial de evacuación. Este es un ataque flagrante contra un centro médico bajo protección internacional.

El Complejo Médico Al-Nasser no es un campo de batalla. Es un hospital. Los pacientes, el personal y los civiles que se refugian allí se encuentran bajo grave amenaza.

Se requiere atención e intervención internacional inmediatas.

https://hw4p.es/blog/hospital-nasser-gaza-dignidad-profesional-y-personal-hasta-el-final-professional-and-personal-dignity-until-the-end-esp-eng

domingo, 6 de julio de 2025

¡ATEO CATÓLICO!

Hace alrededor de 20 años en una tertulia de televisión española un imán dijo que España era un país naturalmente musulmán, pero que hay una dictadura católica y en cuanto desaparezca esa dictadura volverá a ser musulmán. En la tertulia Gustavo Bueno me sorprendió definiéndose como ateo católico. El filósofo Gustavo Bueno sostiene que la Iglesia católica salvó la razón durante la historia de Europa.

La famosa periodista italiana, Oriana Fallaci, también se definía cómo atea católica en la defensa de la cultura europea, ya que al catolicismo se debe el respecto a la dignidad y conciencia de la persona y a la ciencia. Me contaron que un español cuando caminaba por Belfast, Irlanda del Norte, le salió al encuentro un terrorista enmascarado armado preguntando: “¿Católico o protestante?”. Como no sabía si era del IRA o Paramilitar Protestante queriendo evadirse respondió: “Lo siento, pero yo soy ateo”. Entonces este le volvió preguntar: “Pero, ¿ateo católico o ateo protestante?”...

Hay más pensadores que se definen como ateos católicos y en ellos de alguna manera aparecen la libertad y la razón que son básicas para la Iglesia católica, pues la Fe se propone pero no se impone.

LIBERTAD. Ser creyente es una respuesta libre y personal a Dios que sale a nuestro encuentro como bien dice el libro del Apocalipsis 3,20: “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo”.

Es difícil ser más breve y claro que Benedicto XVI en el mensaje, “La libertad religiosa, camino para la paz”, para el 1 de enero de 2011: “Es un bien esencial: toda persona ha de poder ejercer libremente el derecho a profesar y manifestar, individualmente o comunitariamente, la propia religión o fe, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, las publicaciones, el culto o la observancia de los ritos. No debería haber obstáculos si quisiera adherirse eventualmente a otra religión, o no profesar ninguna”.

RAZÓN. No es casual que en el plan de estudios de los futuros presbíteros haya, al menos, dos años de estudios filosóficos antes de los teológicos. Eso muestra el aprecio por la razón filosófica, científica y teológica. Por eso no extraña que filósofos y pensadores se hagan cristianos. En el libro de Javier Cercas, “Él loco de Dios en el fin del mundo” (p. 260) la mongol Dagvadorj Ozdaya le cuenta su conversión así: “Tomé la decisión de ser católica de una manera fría, no impulsiva. Hablé con mucha gente. Me pareció, por ejemplo, que nosotros, los mongoles, no expresamos nuestras emociones ni nuestras opiniones de una manera adecuada. Y que los católicos eran más racionales.
-¿Más racionales?
-Sí. (Asiente con énfasis). Sigo pensándolo. Los católicos nos tomamos tiempo para reflexionar antes de hacer las cosas. Y eso me parece bueno”.

De ahí que en la Iglesia haya formación antes de recibir un sacramento, lo cual responde al respeto por la libertad de las personas y la comprensión de lo que se va a celebrar, por qué y para qué. Esta práctica eclesial manifiesta un aprecio a la libertad responsable y a las decisiones inteligentes de las personas.

El ateísmo nació sobre todo en el ámbito de las sociedades católicas. Se da bastante entre personas que se formaron en seminarios y colegios de religiosos, lo que prueba que realmente no les lavaron el cerebro ni les comieron el tarro como a veces se dice. ¡Que tantos agnósticos y ateos se hayan formado en centros religiosos testimonia que se respetó su libertad personal en el proceso educativo!

Una cuestión de fondo es si el ser humano y la moral se pueden desvincular de Dios. ¿Se puede ser verdaderamente humano sin Dios? Benedicto XVI responde en CIV 78: “...El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano. Solamente un humanismo abierto al Absoluto nos puede guiar en la promoción y realización de formas de vida social y civil -en el ámbito de las estructuras, las instituciones, la cultura y el ethos-, protegiéndonos del riesgo de quedar apresados por las modas del momento…”

Pero aunque la persona se aparte de Dios, Él no la abandona como bien escribe san Agustín en las Confesiones: “¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y tú estabas dentro de mí y yo afuera, y así de por fuera te buscaba; y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo. Reteníanme lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían”. Ser creyente es un encuentro personal con quien primeramente nos ama incondicionalmente hasta entregar su vida en la Cruz por nuestra salvación.

Ahora más que nunca: LIBERTAD

Antón Negro

sábado, 5 de julio de 2025

martes, 1 de julio de 2025

Morir de calor en el tajo. el drama de la muertes evitables

Mer Santiago/facebook

"Las muertes en el tajo debidas a las inadecuadas condiciones laborales son un goteo ininterrumpido en este país. En la presente ola de calor ya han fallecido varios. Ante esto la ministra de sanidad dice solidarizarse con las familias de las víctimas y recomienda hidratarse bien, no recomienda suspender la labor en las peores horas de calor. Su solidaridad con las familias es , por tanto,una muestra más de su hipocresía.

Si las ministras de sanidad y trabajo no son capaces de tomar medidas que protejan a los trabajadores, que dimitan".
Pedro Hernández Ayestarán
Hai uns días, a ministra dicía que non se traballaría, por lei, nas horas de calor. Blablablá, como sempre....



viernes, 27 de junio de 2025

"Industrias sanitarias, profesionales y pacientes. Como evitar una relación a veces tóxica (corrupta)"

Desde el 15 de julio al 8 de septiembre, abierta la inscripción para el #siapIndustria25
-toda la información en
https://seminariossiap.es/bsms/siapindustria25/

El debate virtual, por correo electrónico en Grupo Google, comenzará el 1 de septiembre

Es una iniciativa de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP) y la Asociación Acceso Justo al Medicamento con apoyo del Equipo CESCA, la Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública y NoGracias.

Objetivos del SIAP sobre «Industrias sanitarias, profesionales y pacientes. Cómo evitar una relación con frecuencia tóxica (corrupta)», a realizar por debate virtual (correo electrónico) desde el día 1 de septiembre de 2025, y encuentro presencial en Madrid, los días 26 y 27 de septiembre de 2025
Viernes 26 septiembre 2025, de 19,00 a 20,30 h, ponencia y debate

"Medicamentos, salud y sistemas sanitarios"

-Fernando Lamata (Presidente de Honor de "Acceso Justo al Medicamento". Médico Psiquiatra. Experto en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios. Miembro del Panel de Expertos en temas de Salud del Consejo de Europa durante 2012-2016)

-Eva García Camacho (Médica cardióloga, Hospital Universitario de Toledo, Secretaria del Colegio de Médicos de Toledo)

Sábado 27 septiembre 2025, de 09,00 a 15,00 h, ponencias y debates

MESA “Acceso Justo al Medicamento”

“¿Cómo recuperar el relato? La gamificación como paso previo a la acción"

-Antonio Pujol De Castro (Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) en 2019-2020 y secretario general en 2017-2019. Graduado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Secretario de la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES MPSP) desde 2022 y vocal de la Asociación por el Acceso Justo al Medicamento (AAJM) desde 2020 hasta la actualidad).

“La falta de Acceso Justo a Medicamentos y vacunas. La investigación y la formación bajo control de la industria farmacéutica”

-Juan José Rodríguez Sendín (Vocal de "Acceso Justo al Medicamento". Medico de Familia. Master en Administración de Servicios Sanitarios. Presidente de la OMC 2009-2017. Presidente de la Comisión Deontológica del ICOM Toledo y vocal de la Comisión Nacional de la OMC. Vicepresidente del Confederación Latino-Iberoamericana de Entidades Médicas (CONFEMEL).

"Las industrias y sus relaciones con estudiantes de grado"

-Luciana Nechifor. Médica Interna Residente de Medicina del Trabajo en el Hospital Clínico San Carlos y expresidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, CEEM. Vocal de Médicos en Formación en el Colegio de Médicos de Madrid.

MESA DE “Sociedades profesionales científicas y asocianes de pacientes”
“La independencia es posible: ciencia y pacientes frente a la industria
Desactivación de salvaguardas: la captura comercial de las sociedades científicas y asociaciones de pacientes”.

-Abel Novoa. Médico de Familia y Comunidades. Expresidente de NoGracias. Presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de la Región de Murcia. Miembro del Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMFYC.
“Ciencia sin patrocinio: ética, credibilidad y compromiso profesional. La experiencia de Osatzen”.

-Gorka Maiz. Médico de Familia y Comunidades. Presidente de Osatzen.
“Cuando el daño no se reconoce: afectados por antidepresivos frente al silencio médico y la industria”.

-Patricia Vitaller Muñoz y Daniel Owens. Representantes de PSSD Network (afectados por efectos secundarios persistentes tras el tratamiento con “antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina”) España

MESA DE "Los profesionales de la sanidad y las industrias. Formación y trabajo independiente"

La ponencia tendrá una duración de 1 hora y constará de 3 partes.

1ª Parte: Joan Ramón Laporte. Médico farmacólogo clínico. Ex-catedrático de Farmacología en la Universidad de Barcelona.

Contextualizará el tema de “la industria y la endemia que supone en el sistema sanitario” así como una reflexión con propuestas para crear espacios independientes.

2ª Parte: Ermengol Mere Sempere. Médico de familia, jubilado. Siempre con interés en la Tarjeta Amarilla y el uso de psicofármacos. Del Grupo Uso de Fármacos de la semFYC.

Hablará de su “experiencia personal a lo largo de más de 30 años con la farmaindustria” así como los problemas con los que se han encontrado el hecho de mantenerse firme a la no industria.

3ª Parte: Luz Vázquez. Médica de Familia y Comunidades. Médica rural en Estivella, Valencia. Del Grup del Medicament de la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia.

Tratará de de “cómo influye la farmaindustria y sus estudios en la formación de postgrado y continuada”, y sus consecuencias.

Apertura de inscripciones: 15 de julio. 
Cierre de inscripciones 8 de septiembre. 
Fase virtual (por correo electrónico) desde el 1 de septiembre, encuentro presencial en la sede de la Organización Médica Colegial, Madrid, los días 26 y 27 de septiembre de 2025.

Organizado por Acceso Justo al Medicamento, Equipo CESCA, Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública (FADSP), NoGracias y SIAP

martes, 17 de junio de 2025

Decálogo por una Sanidad Pública Independiente de la Industria Farmacéutica



Propuesta para debate de Mikel Baza, médico de familia. Debatida en el #siapFuturo25 y abierta a comentarios, críticas y sugerencias (a mikelbaza@gmail.com

1. Formación sin conflictos de interés

La formación médica y sanitaria debe ser gestionada por los propios profesionales y respaldada por las instituciones públicas, sin financiación ni patrocinio de la industria farmacéutica. Las actividades financiadas por las industrias no deberían contar con acreditación ni académica ni profesional.

2. Acceso a información objetiva y basada en evidencia

La actualización científica debe provenir de fuentes independientes, revisadas por pares y sin influencia comercial, garantizando una prescripción ética y basada en la mejor evidencia disponible.

3. Prohibición de actividades promocionales en centros sanitarios

No se deben realizar sesiones formativas patrocinadas por la industria farmacéutica dentro de los centros sanitarios ni permitir la propaganda/distribución de material promocional en estos espacios.

4. Uso racional del medicamento

La prescripción debe basarse en criterios de eficacia, seguridad, coste-efectividad y equidad, priorizando siempre el bienestar del paciente y evitando la sobreprescripción y la polimedicación innecesaria.

5. Eliminación de la visita médica como fuente de información

Se debe cuestionar el acceso de visitadores médicos a los centros sanitarios y reemplazar esta práctica por fuentes de información independientes y de calidad sobre medicamentos.

6. Declaración y gestión de conflictos de interés

Todo profesional sanitario que participe en formación, investigación o elaboración de guías clínicas debe declarar cualquier relación económica o de colaboración con la industria farmacéutica, incluyendo la cantidad exacta recibida.

7. Comités de formación, evaluación y elaboración de guías y protocolos oficiales libres de influencias comerciales

Las comisiones de formación, investigación y evaluación de medicamentos, así como las encargadas de la elaboración y actualización de guías clínicas o protocolos oficiales, deben estar conformadas por profesionales sin conflictos de interés con la industria farmacéutica.

8. Fomento de la prescripción por principio activo y la bioapariencia

Se debe priorizar la prescripción por principio activo sobre las marcas comerciales, promoviendo así el acceso equitativo a medicamentos y evitando la presión comercial en la prescripción. Además, es fundamental considerar la bioapariencia, que los medicamentos genéricos tengan una apariencia similar, para minimizar errores de administración y mejorar la seguridad del paciente.

9. Regulación y transparencia en la relación con la industria

Las instituciones sanitarias deben establecer normativas claras que regulen la interacción entre profesionales de la salud y la industria farmacéutica, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas.

10. Compromiso institucional con una sanidad independiente

Las autoridades sanitarias deben asumir la responsabilidad de garantizar la independencia de los profesionales, fomentando la ética en la prescripción y evitando la influencia comercial en la toma de decisiones clínicas. Es especialmente importante que las actividades formativas patrocinadas por la industria farmacéutica no reciban acreditaciones ni puntúen para oposiciones, recertificaciones o procesos oficiales de evaluación profesional. De modo que se incentive únicamente las actividades libres de influencia industrial, basadas en la evidencia y la independencia, promoviendo una formación sanitaria verdaderamente autónoma y de calidad.

Este decálogo busca fortalecer la independencia de la sanidad pública y garantizar que las decisiones médicas se guíen únicamente por el interés de la salud de la población.
Portada del BMJ del 31 de Mayo del 2003 y su autor es Malcolm Willett. Time to untangle doctors from free lunches"

lunes, 16 de junio de 2025

LA LEY DEL SILENCIO de Elia Kazan

.

Dignidad humana, conciencia, traición y redención.


Aunque realizada hace ya casi setenta años, la película “La ley del silencio” (Estados Unidos, 1955) dirigida por Elia Kazan es una obra inolvidable y que estaría en el ranking de las 10 mejores películas americanas. Sin embargo, es una de las películas más controvertidas de la historia del cine: por el transfondo ideológico que contiene, unos la defienden, otros, la rechazan.

Se trata de el filme de Elia Kazan originalmente titulado “On the waterfront” (En los muelles”). Se estrenó en 1955. Marlon Brando, su actor principal, había salido de la prestigiosa escuela de actores que dirigía el mismo Elia Kazan, el “Actor´s studio” de Nueva York. Brando reafirmaba así, una carrera que había comenzado con “Un tranvía llamado deseo”, y que remataría después, con “¡Viva Zapata!”, ambas dirigidas por el cineasta de origen armenio. Además de los que aparecen en esta película, de esta escuela legendaria de interpretación, salieron, Paul Newman, James Dean, Robert de Niro, Steve McQueen, Marilyn, Monroe, etc..

El cine de Elia Kazan, siempre se ha distinguido por su intensa atención a la actualidad político social del momento, en un país tan contradictorio como los Estados Unidos. En su haber, tiene, además de los citadas películas tan importantes como ”América, America” “Pánico en las calles”, “Mar de hierba”, “Al este del Eden”, “Esplendor en la hierba”… “La ley del silencio” tiene también un gran aliciente. Su música está compuesta por Leonard Bernstein, (“West side Story” fue su segunda y última composición para el cine) que más tarde convirtió en una suite.

Unos artículos aparecidos en un periódico de Nueva York, denunciaban cómo la mafia, se había infiltrado en los sindicatos de los muelles de Nueva York. Dieron origen al guion de la película.

En los artículos dichos se hablaba también de un sacerdote católico, que era el párroco, que atendía pastoralmente a los portuarios, en su gran labor pastoral y social. En la película es el padre Barry, que interpretaría magistralmente Karl Malden, también alumno del Actor´s Studio, al igual que la coprotagonista, Eva Marie Saint, precisamente en su primer papel de actriz.

Yo era un crío cuando vi esta película y me impresionó mucho la figura de aquel cura; me asombraba que fuera vestido de Clergyman. Aquel párroco, pese a la oposición de su joven vicario, blando y clerical, cedía los locales de su iglesia para que los obreros portuarios hiciesen sus asambleas, y no tuvo ningún miedo de enfrentarse a los jefes de los sindicatos, el valiente discurso que pronuncia ante el cadáver de uno de los estibadores asesinados, es de una actualidad apabullante, que escuchado hoy parece una homilía del llorado Papa Francisco. El discurso del Padre Barry es fundamental para el cambio de Terry Malloy y para romper la "Ley del silencio" que impera en los muelles. El padre Barry, a través de sermones y conversaciones, apela a la conciencia y a la dignidad moral de los trabajadores portuarios, instándolos a denunciar la corrupción y la injusticia. Su discurso se centra en la idea de que proteger a los criminales con el silencio -dice-, es una forma de complicidad y traición a los valores cristianos y humanos. ¡Cristo sigue crucificado en los muelles, en las casas miserables de los portuarios, en el sacrificio del obrero aplastado por una carga de la estiba!

“La ley del silencio”, pese a su pecado original, esta llena de verdadera poesía. Con un estilo del género negro, y con una fotografía contrastada en blanco y negro, la película es la historia de un personaje en busca de redención, que reivindica su individualidad, que desea huir de una situación injusta, que va tomando conciencia de la injusticia del mundo de los muelles de Nueva York, cómodo, si hubiera estado al lado de los gangsters. como lo estaba su hermano, seguidor e inmerso en esa ley del silencio que amordazaba las conciencias, y que lo logra despertar su conciencia a través del consejo del cura y del sentimiento del amor más puro que simboliza Eddie, la dulce muchacha que estudia en un colegio de monjas.

José Luis Barrera Calahorro

domingo, 15 de junio de 2025

El Futuro de la atención primaria y de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP)[1].


CONTENIDO


1.- ¿Qué le destina el futuro a la Atención Primaria?

2.- ¿Qué son los SIAP?

3.- ¿Qué caracteriza a los SIAP? 

4.- ¿Por qué son singulares los SIAP?

5.- ¿Qué le destina el futuro a los SIAP?

 

1.- ¿Qué le destina el futuro a la Atención Primaria?


La Atención Primaria (AP) es una actividad sanitaria poco comercial, en el sentido de ir a contracorriente de las ideas dominantes en la sociedad “occidental” de “cuanto más mejor”, “juventud eterna”, “soberanía del consumidor” y “todo a lo grande”. 


La Atención Primaria se centra en lo pequeño y hermoso de la complejidad del vivir y morir de personas, familias y comunidades en su entorno y pretende ayudarles a disfrutar de la salud a partir de evitar la expropiación de la misma (que lleva a excesos en prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación). 

En el futuro la Atención Primaria corre el riesgo de desaparecer, por ese ir a contracorriente, como ha desaparecido, por ejemplo, en las mutualidades de funcionarios en España (MUFACE, ISFAS, MUGEJU y Clases Pasivas)[2]. 


La actual tendencia mundial privatizadora de la sanidad ve a la Atención Primaria como un sistema a eliminar en general y a mantener “para pobres”, una especie de Beneficencia modernizada (“algo que no precisa el consumidor bien informado y con capacidad de elección y compra”).


Sin embargo, sabemos que la Atención Primaria logra mejoras de la salud global y en enfermedades crónicas de personas y poblaciones a un coste socialmente asumible[3], y que la mejor Atención Primaria consigue resultados casi increíbles respecto a la seguridad del paciente, incluso respecto a mortalidad[4].

Por ello, en el futuro la mejor Atención Primaria debería llegar a toda la población, a todas las clases sociales y ambientes geográficos, como en Países Bajos y Noruega, por ejemplo, y basarse en la asignación de una lista de pacientes (“cupo”) a equipos tipo “unidades básicas de atención”, con gran autonomía, de profesionales de medicina, enfermería, cuidados auxiliares de enfermería y trabajo social. 


El cupo permite el pago por capitación en un porcentaje ponderado, complementado por otras formas de remuneración. En lo clínico y comunitario facilita el establecimiento del vínculo entre profesionales y personas de la lista, aunque no hagan uso de la consulta.


Lo ideal es el mantenimiento a largo plazo de una atención integral personal, con accesibilidad razonable y capacidad de coordinación de la atención por especialistas focales. Es lo que técnicamente llamamos longitudinalidad generalista[5] que implica relación personal mantenida en el tiempo, gran capacidad de resolución de problemas (en torno al 90%) y el monopolio del primer contacto (salvo emergencias, se consulta primero con el médico de cabecera), monopolio que pone una red de seguridad para enfrentarse a la típica “indefinición” del sufrimiento en atención primaria pues lo biológico es básico pero no único, dada la importancia de lo psiquico y narrativo-social-comunitario. 


En lo práctico y simbólico tal longitudinalidad generalista se expresaría por la “propiedad” de un despacho individual para el trabajo clínico del profesional sanitario, una reclamación que ayudaría a personalizar el día a día pues expresa al tiempo compromiso y permanencia.

La longitudinalidad se puede representar por una fórmula que incluye vínculo, generalismo y tiempo de permanencia.

 

2.- ¿Qué son los SIAP?


Los SIAP son encuentros de atención primaria, multiprofesionales [abiertos a toda profesión sanitaria y también a la ciudadanía], que facilitan la participación y aprendizaje tanto a distancia como presencial, con el objetivo de mejorar el trabajo relacionado con la sanidad y en especial con la atención primaria[6]. 

En los SIAP se propone revisar de manera crítica y formativa cuestiones clave en atención primaria, de clínica, epidemiología, ética, gestión, salud pública, etc para compartir experiencias y generar conocimiento. 


El lema de los SIAP es doble: 1/ “Los SIAP, donde todos tenemos algo que enseñar y mucho que aprender”, y 2/  “Los SIAP, donde se aprende lo que es esencial en la práctica diaria y no enseñan generalmente ni en el grado ni en la residencia”. Además, en los SIAP se adquieren argumentos y formación para promover y proteger, por ejemplo, las dimensiones fundamentales de la AP (longitudinalidad, accesibilidad, integralidad, coordinación); es decir, se adquieren conocimientos para lo micro, pero también para lo meso y lo macro. 

Los SIAP carecen de identidad legal, de sistema alguno de afiliación, de sede social y de cuenta bancaria. Se basan en generosidad, parresía y solidaridad humana y profesional, en “ciencia, conciencia y coraje”, en “compromiso, compasión y cariño”.


Los contenidos están siempre basados en competencias y aspectos del día a día que muchas veces pasamos por alto, sin demasiada reflexión y con poca profundidad, y que, aunque no se encuentran fácilmente en libros y en artículos científicos, resultan trascendentales para una buena calidad en el ejercicio de nuestras profesiones.


Los SIAP se complementan con las actividades del ciclo de “Inteligencia Sanitaria” (“Salud, Ciencia Crítica y Ética”)[7] que recogen la actividad de los propios SIAP y otras muchas más en relación con sus contenidos.

 

3.- ¿Qué caracteriza a los SIAP? 


Los SIAP son actividades docentes singulares que se mantienen desde 2005, ya con 57 ediciones.

Se caracterizan por:

 

1.- El Aprendizaje Horizontal: un intercambio de experiencias que se da entre pares y no desde la jerarquía de una persona de rango superior o experta en los temas o en las metodologías. El Aprendizaje Horizontal permite: 1/ acelerar el enriquecimiento de quien participa, 2/ generar aprendizajes en las áreas que les interesa a los participantes y no sólo en las que otras personas definen, 3/ es un ejercicio colectivo que se hace con otros grupos, organizaciones, o comunidades vivenciales que están en nuestra sociedad, por lo que podemos conocer cómo otros agentes resuelven problemas similares a los nuestros al tiempo que se comparte y recibe retroalimentación sobre nuestras propias experiencias.¿Qué hay que considerar para tener un buen proceso de Aprendizaje Horizontal?: 1/ espacios seguros en que se estimule la libertad de expresión y pensamiento, para que la comunicación sea fluida y honrada y el debate sea vivo e imaginativo; además, debemos llegar a acuerdos para fomentar y respetar la discrepancia y guardar la confidencialidad de la información que compartamos (con medidas de seguridad física e informática), 2/ una agenda con objetivos claros y una buena facilitación; es importante acordar los objetivos que buscamos con cada proceso de Aprendizaje Horizontal y contar con una agenda detallada que defina los temas a revisar y su distribución temporal[8],[9]. En los SIAP el aprendizaje es horizontal y se basa en las redes tejidas en los debates, pero no es informal, en el sentido que los debates obedecen a un grado de organización considerable y a que se busca la concreción tras el debate mediante la elaboración de conclusiones.


2.- El Formato Aula Invertida (Pedagogía Inversa): El Aula Invertida se aplica en enseñanza universitaria desde los noventa, es un aprendizaje basado en equipos, en la instrucción por iguales y en la que el docente envía la información a su alumnado mediante medios electrónicos para así aprovechar más tiempo de clase (de ponencias y debates) para dedicarlo al aprendizaje activo y a la evaluación formativa. La literatura muestra efectos positivos del Aula Invertida sobre el proceso educativo: 1/ aumenta la motivación y la implicación del alumnado en las actividades fuera y dentro de clase, 2/ mejora la comprensión y la retención de las materias enseñadas, 3/ aumenta el rendimiento y reduce la tasa de fracaso, 4/ mejora el desarrollo de competencias, 5/ incrementa la satisfacción de alumnado y profesorado. Estos efectos positivos se han confirmado en múltiples disciplinas y ámbitos geográficos. El Aula Invertida crea oportunidades para que los participantes interaccionen antes y de manera más sostenida con los materiales instructivos, mejorando su preparación para aplicar lo comprendido en las actividades presenciales[10]. En los SIAP el debate propuesto para cada ponencia no solo permite la reflexión sosegada asíncrona respetando los tiempos de cada cual, sino también profundizar en los temas antes de llegar a la parte presencial. Este debate no solo enriquece a los/las participantes sino también la ponencia posterior que se nutre de las ideas de todas las personas asistentes. 


3.- La Perseverancia-Continuidad: Cuando todo es efímero en estos tiempos líquidos de caducidad, alcanzar 57 ediciones de seminarios a lo largo de 20 años es un valor en sí mismo. Este binomio está representado también en la persistencia de los debates que permanecen abiertos como un continuo en el tiempo y el espacio, lo que vincula a los/as participantes


4.- La Diversidad de Perfiles: Mixtura que es clave para la multiplicidad de ópticas sobre los temas de los que se consigue ‘sacar leche de un botijo’. Esta diversidad se basa en la independencia pero también opera en el establecimiento de redes con la sociedad civil y profesional nacional e internacional. Algunos ejemplos: OMC (Organización Médica Colegial de España), Colegios profesionales (Medicina, Enfermería, Farmacia en Oviedo, Santiago de Chile, Toledo), escuelas de salud (Granada, Madrid, Río de Janeiro), universidades (Zaragoza, Quito), sociedades científicas (SEMFyC, REAP, SBMFYC, SEMFYC, SEMF), residencias de ancianos (Losar de la Vera), asociaciones (Encuentro y Solidaridad, FoCAP), parroquias (San Carlos Borromeo), etc. Además, siempre se intenta favorecer esta diversidad en la participación, que va también unida a una auto-observación para evitar sesgos que perpetúen ejes de inequidad en el propio desarrollo del SIAP.


5.- La Riqueza de Temáticas: A partir de lemas cuyo enunciado parece agotarse en sí mismo, los posibles contenidos se consiguen desgranar en las múltiples y enriquecedoras aristas de los problemas tratados. Los SIAP recorren las dos direcciones: de lo particular a lo general, con los casos clínicos; de lo general a lo particular con las ponencias. Siempre con énfasis en la inequidad y la marginación, en la mejora de la atención clínica y de la seguridad del paciente.

 

4.- ¿Por qué son singulares los SIAP?[11]


Por comparación con otras actividades de formación continuada, como cursos, jornadas y congresos, los SIAP destacan en múltiples campos.

Así, por ejemplo, cada SIAP tiene un Comité Local, que se constituye a propia iniciativa sobre una cuestión de interés general, valorando los SIAP precedentes (para no repetir tema). El Comité Local suele tener un “motor” de dos o tres personas y se forma con un total variable, en torno a diez personas de edades, formación y experiencia diversa. 


Se han celebrado SIAP desde 2005 básicamente en Madrid (España) pero también en Barcelona, Bilbao, Granada, Lleida, Losar de la Vera, Murcia, Oviedo, Torremocha del Jarama, Valencia y Zaragoza (España) y en otros lugares del mundo como Buenos Aires, Cusco, Florianópolis, Lima, Lisboa, Montevideo, Oporto, Oxford, Quito, Río de Janeiro y Santiago de Chile.


1/ Gran poder y autonomía del Comité Local que puede adaptar el formato a las condiciones particulares del lugar y del tema.

El Comité Local se atiene a un cronograma general y diseña un programa específico, en general de acuerdo con los promotores de los SIAP (Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas) y “según oportunidad” pues nadie recibe pago alguno, ni por la ponencia ni para viaje, alojamiento, manutención. Es notable excepción la dotación de cinco “becas para estudiantes” (de 50 euros cada) en cada SIAP, para asistir al encuentro presencial, donadas por participantes anónimos.


2/ Selección de ponentes según oportunidad, pues no se paga ni se cubren gastos. Toda la labor de organización y participación es voluntaria, sine pecunia, sin contaminación con humos industriales, sin patrocinio farmacéutico.

El Comité Local también se ocupa de labores prácticas, como encontrar un local para el encuentro presencial, a ser posible gratuito, recomendar lugares de alojamiento y comida baratos, generar una página para la difusión e inscripciones, recopilar los “relatos vitales” de ponentes, miembros del Comité Local y participantes, que se comparten, mantener la “viveza” del debate virtual, aportar un ramo de flores a ser posible no compradas, resolver las cuestiones prácticas tecnológicas en el encuentro presencial, etc.


3/ Locales del encuentro presencial modestos, a ser posible gratuitos.


4/ Quien participa en un SIAP escribe un breve relato vital (no un currículo) que se comparte con todos los demás participantes.

La solicitud de inscripción, abierta a legos y profesionales sin condición alguna, se realiza bien para el debate virtual (que se inicia un mes antes del encuentro presencial y no se cierra nunca, sencillamente decae con el paso de años y meses), bien para el debate virtual y presencial. 

El debate virtual, sobre los resúmenes de las ponencias y con la colaboración de los ponentes, permite la participación a distancia desde cualquier lugar del mundo. Se admiten todos los idiomas pues son puentes que unen, no barreras que nos separen.


5/ La inscripción es gratuita y se hace a través de una respuesta personalizada (lo que ayuda a crear un ambiente amable y seguro desde el principio) en que se adjuntan las sugerencias para participar en el debate.


6/ El debate es por escrito, a través del correo electrónico, a cualquier hora del día (asincrónico) sobre la primera versión de las ponencias. 


7/ Se puede utilizar en los debates cualquier idioma, siendo los más frecuentes castellano, catalán y portugués, pero no es raro el inglés y ha habido presentaciones en euskera y quechua.


8/ El debate virtual previo al encuentro presencial se extiende durante un mes, es confidencial (sólo para los participantes) y permite la mejora, crítica y ampliación de las ponencias, tanto en lo teórico como en lo documental (bibliografía clásica y actual) y en lo vivencial (experiencias de la práctica diaria). Se combina, pues, el rigor científico documental con la experiencia vital, lo cuantitativo con lo cualitativo, los números con las palabras, las anécdotas con la síntesis, las publicaciones científicas con el pensamiento libre, lo empírico con lo imaginativo. Es decir, los participantes en el debate virtual ayudan a mejorar las ponencias que se presentarán en la sesión presencial.


9/ El debate virtual no se cierra nunca, generalmente persiste meses y va decayendo con el paso de los años.


10/ Se fomenta la presencia práctica y constante de la "clínica extendida", siempre en compañía de Antropología, Arte, Economía, Ética, Filosofía, Historia, Poesía, Política, Sociología, etc


Desde el SIAP de Menorca (2022), el encuentro presencial comienza habitualmente en jueves por la tarde con una conferencia abierta al público general, y va seguido de tres sesiones que se desarrollan en viernes (mañana y tarde) y sábado (mañana). La primera, de casos clínicos reales, cuenta con ponentes espontáneos (se promueve que sean estudiantes y residentes de ciencias de la salud) y tutores virtuales (que ayudan a preparar la ponencia). La sesión del viernes por la tarde se dedica a aspectos relacionados con la sociedad, desde política y economía a medios de comunicación y sociología. La sesión del sábado es de contenido clínico. 


11/ El encuentro presencial se desarrolla según un programa que se cumple con rigor, en tiempo y contenido, y se puede difundir tanto en texto como en fotografía y vídeo. El tiempo para ponencias suele ser menor que el tiempo para debate pues se considera clave la opinión de los asistentes. Se respetan los minutos asignados de forma que “nadie es más que nadie”, se comienza y acaba “en punto”, y en los debates se favorece la participación general dando preferencia a quienes no han intervenido previamente. Los ponentes tienen en cuenta en su presentación lo elaborado en el debate virtual previo.


12/ Se anima a los ponentes a que no provoquen “la muerte por power-point” y sean creativos utilizando métodos “alternativos” como prezi, oral sin más, mimo, teatro, poesía, música, vídeo, etc.


13/ Se promueve la participación de personas con dependencia, y la de quienes tienen “dependientes” a su cargo. Por ello son actividades “con bebés a bordo” y se organiza la atención a los menores para facilitar la participación de sus cuidadores.


14/ Siempre incluyen “actividad cultural”, desde música a teatro, pasando por poesía, fotografía, danza y otras actividades.


15/ Posteriormente se difunden públicamente “las cuentas”, hay transparencia total respecto a ingresos y gastos.


16/ También se analiza y difunde el análisis cuantitativo por sexo de las intervenciones en el debate virtual y presencial pues se intenta evitar (y se evita, como demuestran los números) el “sesgo de género” que en las actividades científicas lleva a sobrerrepresentación varonil.


17/ Tras el debate presencial continua el debate virtual sobre cuestiones pendientes, o que salieron en el mismo encuentro presencial. En dicho debate virtual posterior también se elabora un resumen colectivo que se difunde en las Redes.

 

5.- ¿Qué le destina el futuro a los SIAP?


Los SIAP deberían pervivir, no sólo sobrevivir, porque son una ventana abierta al mejor trabajo personal y colectivo, porque los problemas sociosanitarios son cada vez más complejos y no hay un solo actor que pueda atenderlos y porque los retos para la participación de la sociedad civil son cada vez más grandes, por el cierre del espacio cívico y, en nuestro ámbito sanitario, porque  la industria farmacéutica  se apropia de los espacios formativos y de difusión del conocimiento. La atención primaria vive permanentemente en crisis pero los resultados de la española son esperanzadores y conviene mantener un ánimo y una formación que la mejoren.


Será clave mantener las cinco características básicas señaladas: 1/ el Aprendizaje Horizontal, 2/ el formato Aula Invertida, 3/ la Perseverancia-Continuidad, 4/ la Diversidad de Perfiles, y 5/ la Riqueza Temática.

Conviene la simplificación organizativa, quizá también el reducir el número de ponencias y las sesiones del encuentro presencial.


Es importante que de cada SIAP, del resumen colectivo, salgan sugerencias de mejoras en la práctica diaria, fáciles de entender, aplicar y difundir.

También conviene estimular la investigación sobre cuestiones pendientes que se hayan tratado en los debates. Investigación que se refiere siempre a preguntas interesantes, bien “grandes cuestiones” bien “pequeñas” y características de los SIAP, “a pie de consulta-domicilio” como “el sentido de los silencios en el encuentro clínico”, “el diferente uso de recursos los lunes y viernes”, “los acompañantes en la consulta”,”los pacientes que lloran y otras consultas de alto contenido emocional”, etc. En cierta forma investigar es algo diario, la reflexión constante sobre lo que hacemos, “un pie de las cuatro patas de la silla” de la buena práctica (clínica, gestión, formación e investigación).


En el mismo sentido, es importante incrementar el papel del ciclo de “Inteligencia Sanitaria”, (“Salud, Ciencia Crítica y Ética”)[12]  para difundir los SIAP y sus inquietudes.


Respecto a “lugar para el debate virtual” en el SIAP de Torremocha del Jarama (2025) se ensayaron varias plataformas y se confirmó la idoneidad de los Grupo Google.


Conviene lograr una organización y participación más coral, y definir si conviene “crecer” o “decrecer” en participación de ponencias y asistencia y en qué sentido/s.


Quizá sea oportuno pasar a tener identidad legal, bien independientemente, bien asociada a la Red Española de Atención Primaria, a la Sociedad Española de Medicina de Familia, etc.


El Comité de Experiencia[13] y el Comité Internacional[14] puede actuar colectivamente para mantener la continuidad, apoyar la asociación y “legalización”, aprobar nuevos SIAP, “acreditar” Comités Locales, promover temas para los SIAP, asegurar la existencia de una página “viva” que recoja el producto de los SIAP (especialmente la bibliografía empleada a lo largo de los debates y las conclusiones finales de los mismos), etc.

 

[1]    Este texto es producto colectivo que resume el #siapFuturo25, sobre "El futuro de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP) y de la propia Atención Primaria" que se celebró en virtual desde el 1 de mayo y en presencial los días 30 (conferencia inaugural) y 31 de mayo de 2025 (sesiones de mañana y tarde), en el Ateneo de Madrid. Hubo 159 inscripciones, el 65% de mujeres. En el debate virtual hubo 18 asuntos abiertos con un total de 292 intervenciones, el 60% de mujeres. En las sesiones presenciales hubo un total de 9 ponencias, con 18 ponentes, el 61% mujeres. En presencial hubo 112 inscripciones, pero 62 reales en el Ateneo, el 66% mujeres; en total, incluyendo las intervenciones de ponentes, hubo 128 tomas de palabras, el 63% mujeres.

[2]    Las mutualidades de funcionarios están financiadas con fondos procedentes de impuestos públicos, como el Régimen General, pero MUFACE y Cía son sólo para funcionarios, jueces, policías, militares, sus jubilados y demás privilegiados que acceden directamente a especialistas focales de compañías aseguradoras privadas (financiación pública, provisión privada) https://saludineroap.blogspot.com/2016/01/dualizacion-sanitaria-y-descremado.html 

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2021000300002 

[3]    https://lagestioimporta.cat/arees/orientacion-a-la-atencion-primaria-la-oportunidad-que-ninguna-sociedad-puede-perder/?lang=es 

[4]    https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/06/longitudinalidad-en-atencion-primaria.html 

[5]    Tal longitudinalidad tiene un poderoso efecto positivo en la satisfacción en el trabajo clínico. A no confundir con la “continuidad” necesaria en el trabajo de los especialistas focales para el seguimiento de un problema crónico en un paciente. En atención primaria se ofrece continuidad y longitudinalidad; es decir, el seguimiento de problemas concretos de salud (continuidad) y el seguimiento de la persona con el conjunto de los problemas de salud que le afectarán a lo largo de la vida (longitudinalidad). Lo prudente es el trabajo concatenado entre atención primaria y hospitalaria, de forma que los especialistas focales no atiendan directamente a la población (el monopolio del primer contacto por los médicos de familia/generales). El buen ejercicio clínico del médico de primaria permite valorar a muy bajo costo probabilidades diagnósticas previas y aumenta la probabilidad pretest. La labor de derivación aumenta la probabilidad de las enfermedades en el grupo de pacientes derivados a especialistas focales y por ello mejora y justifica los métodos de diagnóstico y terapéutica de dichos especialistas. https://equipocesca.org/fundamentos-y-eficiencia-de-la-atencion-medica-primaria/  https://www.scielosp.org/pdf/rbepid/2005.v8n2/205-218/es 

[6]    http://equipocesca.org/los-seminarios-de-innovacion-en-atencion-primaria-siap-teoria-y-practica/ 

[7]    https://saludcienciacriticayetica.com/dw-is/doku.php?id=videos#futuro_AP_100625

[8]    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9891431 

[9]    https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf 

[10]   https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2021/391/391-6.html 

[11] 



[12]   https://saludcienciacriticayetica.com/dw-is/doku.php?id=videos#org_siap_210525

[13]   Formado por Emma Contreras, Eugenio Rodriguez, Juan Diego Areta Higuera, Juan Gérvas, María José Fernández de Sanmamed, Maribel Valiente, Mercedes Pérez-Fernández, Meritxell Sánchez-Amat, Miguel Melguizo, Paco Abal, Raul Calvo Rico, Sergio Minue, Teresa Escudero, Txema Coll y Vicente Ortún. Se incorporará Elena Serrano por haber sido coordinadora del Comité Local del último SIAP.

[14]   Formado por Camilo Bass, Donavan de Souza Lúcio, Gustavo Gusso, Nanci Cristina Giraudo, Paulyna Orellana, Sara Cardoso y Zoila Romero.

DERECHOS HUMANOS Y PAÍSES DEL ISLAM

Por Derechos Humanos no todos entienden la declaración aprobada por la ONU el 10 de diciembre de 1948. Estos son jurídicamente válidos en Es...