En estas reuniones a veces pensamos que somos una especie de secta o un grupo minoritario pero allí mismo se ha experimentado que no es así. Empezando porque la reunión se ha celebrado en Madrid en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) de España Han participado personas que en algún momento han tenido importantes cargos públicos y muchas otras que han sido asesores A nivel científico era evidente la calidez y humanismo hermanados con un alto nivel, no solo que se manejaran las grandes revistas en diferentes idiomas sino la argumentación racional y dialogante.
Sin ningún tipo de extremismo pero con todo amor a la verdad se ha ido poniendo de manifiesto el enorme peso que la industria farmacéutica tiene en la vida sanitaria. No todos sabemos que la industria farmacéutica hace enormes inversiones en marketing y tiene intensa relación con el llamado "regulador", es decir la Administración pública que toma las decisiones políticas.
Puede sorprender que Yo creo que lo relevante es destacar que las farmacéuticas gastan más en marketing que en I+D o en producción de medicamentos.
Me ha parecido especialmente relevante la presencia de Fernando Lamata, que fue secretario de Estado de sanidad y explicaba que se gasta mucho más dinero del necesario en medicación porque los beneficios de la industria farmacéutica están muy por encima de los costes de fabricación y de los beneficios razonables de cualquier empresa.
Esos dineros los pagamos todos y por tanto se cumple el clásico principio de "privatización de beneficios, socialización de pérdidas"
Quizá el tema más duro que se ha tratado, cuando el silencio cortaba el ambiente, se refería a los problemas que planteaban algunos pacientes por excesos de medicamentos. Hay que reconocer el valor de Patricia Vitaller para explicar que el uso de los antidepresivos con frecuencia genera problemas en los usuarios en toda su vida sexual, entendida está en sentido amplio. Contaba el sentimiento de menosprecio y humillación que ella misma había vivido en más de ocasión. Para colmo el farmacólogo y profesor Joan Ramon Laporte explicaba la ineficacia real de estos medicamentos.
Otro de los temas interesantes que se ha planteado es que el modelo sanitario vive un dilema ante el modelo tecnocrático el que lo pone todo en manos de la técnica y el modelo aparentemente contrario, populista. Entre ambos modelos solo es posible encontrar, a través de pequeños pasos, una gestión verdaderamente democrática..
En la organización del acto ha tenido un gran papel Acceso justo al medicamento. Un pequeño elenco de lo tratado puedes leer en la crónica realizada por algunos de los organizadores (aquí)
Ahora más que nunca: Verdad
Eugenio A. Rodríguez Martín
Eugenio A. Rodríguez Martín
SESIONES ÍNTEGRAS
VIERNES
SÁBADO
No hay comentarios:
Publicar un comentario