lunes, 7 de abril de 2025

MULTINACIONAL FARMACEÚTICA LOGRA EXPÙLSIÓN DE CRÍTICOS CON ISRAEL EN UN CONGRESO DE PSIQUIATRÍA


Health Workers For Palestine Spain denuncia la expulsión de tres residentes de psiquiatría holandeses asistentes al 33º Congreso Europeo de Psiquiatría (EPA 2025) que se celebra en Madrid del 5 al 8 de abril y cuenta con patrocinadores industriales (entre los “platino”, los más generosos, Teva, el mayor productor de genéricos del mundo)

https://epa-congress.org/


3


El hecho sucedió durante una sesión patrocinada por la industria farmacéutica TEVA, el sábado 6 de abril sobre “Through the looking glass: Tardive dyskinesia in the age of modern psychiatry”, cuando el grupo de  médicos residentes holandeses distribuyó pacíficamente folletos en los que se explicaban la contribución de dicha industria al régimen colonial israelí y al genocidio que está llevando a cabo en Palestina.

Teva, empresa israelí, genera millones de ingresos anuales que contribuyen al régimen militar y colonial de Israel, financiando el genocidio y el apartheid. Además, limita el suministro de medicamentos en Palestina, contribuyendo así al empeoramiento de la salud del pueblo palestino. TEVA también disfruta del acceso total al mercado cautivo tanto en Cisjordania como en Gaza, donde las empresas farmacéuticas palestinas no pueden operar a causa de las restricciones legales del régimen de apartheid israelí. Además, está implicado en varios casos de corrupción. Teva es una empresa farmacéutica que ha tenido juicios varios y cuantiosas multas por sus práctica corruptoras con médicos.

https://hw4p.es/blog/teva-corruption-in-the-world-a-case-study-teva-in-spain

https://hw4p.es/blog/teva-en-espana-y-en-el-mundo-datos-y-nombres

https://www.nogracias.org/2025/01/01/teva-en-espana-un-gigante-farmaceutico-cuyas-ganancias-danan-la-salud-de-la-poblacion-de-palestina-profesionales-de-la-sanidad-por-palestina-espana-healthworkers4palestinespain/#_ednref1

Esta expulsión de la sala donde se impartía la sesión y también del Congreso, constituye un ataque directo y grave a la libertad de expresión de personas comprometidas con la paz y la solidaridad, con un sistema sanitario libre de corrupción. Estas personas informaban de forma pacífica y justificada, dado la complicidad que comporta que una empresa que participa activamente en un genocidio en curso sea patrocinadora de un espacio de formación, en este caso un congreso europeo de psiquiatria.

El boicot y la denuncia son herramientas legítimas que podemos y debemos aplicar ante la ocupación, el apartheid y el genocidio palestino por Israel.

 Health Workers For Palestine Spain denounces the expulsion of three Dutch psychiatry residents attending the 33rd European Congress of Psychiatry (EPA 2025), which is being held in Madrid from April 5 to 8 and is sponsored by the pharmaceutical industry (among the "platinum" sponsors, the most generous, is Teva, the world's largest generic drug producer).

https://epa-congress.org/

The incident occurred during a session sponsored by the pharmaceutical industry TEVA on Saturday, April 6, on "Through the Looking Glass: Tardive Dyskinesia in the Age of Modern Psychiatry," when the group of Dutch medical residents peacefully distributed leaflets explaining the industry's contribution to the Israeli colonial regime and the genocide it is carrying out in Palestine.

Teva, an Israeli company, generates millions in annual revenue that contribute to Israel's military and colonial regime, financing genocide and apartheid. Furthermore, it limits the supply of medicines in Palestine, thus contributing to the deteriorating health of the Palestinian people. TEVA also enjoys full access to the captive market in both the West Bank and Gaza, where Palestinian pharmaceutical companies cannot operate due to legal restrictions imposed by the Israeli apartheid regime. Furthermore, it is implicated in several corruption cases. Teva is a pharmaceutical company that has faced several lawsuits and hefty fines for its corrupt practices with doctors.

https://hw4p.es/blog/teva-corruption-in-the-world-a-case-study-teva-in-spain

https://hw4p.es/blog/teva-en-espana-y-en-el-mundo-datos-y-nombres

https://www.nogracias.org/2025/01/01/teva-en-espana-un-gigante-farmaceutico-cuyas-ganancias-danan-la-salud-de-la-poblacion-de-palestina-profesionales-de-la-health-por-palestina-espana-healthworkers4palestinespain/#_ednref1

This expulsion from the room where the session was held and also from the Congress constitutes a direct and serious attack on the freedom of expression of people committed to peace and solidarity, and to a corruption-free healthcare system. These persons were reporting peacefully (see the video) and with justification, given the complicity that comes with a company actively participating in an ongoing genocide sponsoring a training event, in this case a European psychiatry conference.

Boycotting and reporting are legitimate tools that we can and should apply in the face of Israel's occupation, apartheid, and Palestinian genocide.

 

 

domingo, 6 de abril de 2025

NUEVA COLONIZACIÓN CON EL DEPORTE

Sorprende encontrar grupos sociales luchando contra la colonización sufrida hace siglos, pero no descubren aspectos básicos de la actual. Combatir sólo la del pasado más bien nos lleva a luchar contra fantasmas. Entiendo que hoy la colonización y agresión en África contra su realidad simbólico-cultural se hace a través de los deportes, especialmente del fútbol y baloncesto, pero también en otros deportes como pudo verse con el origen de los deportistas de Catar en los pasados juegos olímpicos.


El 10 % de los jugadores de la NBA tiene origen africano. La liga africana de baloncesto (BAL) es controlada al 100 % en la promoción y operatividad por la NBA. Les lleva ese “espectáculo total” de la mejor liga con música, acrobacias, desfiles de moda... para crear pasión y tener una base amplia de seguidores. La NBA organiza torneos juveniles y partidos de exhibición, tiene academias en 19 países y algunos jugadores apadrinan campus. En el centro Pikine de Dakar entrenan 600 chicos de 6 a 18 años.

En el fútbol Europa toma el relevo (en el baloncesto van después de EEUU). Así 14 de los 23 jugadores franceses que ganaron el mundial de Rusia-2018 tenían origen africano. El fútbol llegó con el colonialismo y lo promueven organismos, ligas, clubs y jugadores. Hay miles de escuelas que reclutan niños en las ciudades, villas y aldeas, pero pocos llegan a destacar en las ligas y selecciones europeas o africanas. Los fracasados, la mayoría, quedan invisibles, a veces tirados en las calles o tutelados por los servicios sociales. Por ejemplo la fundación del Real Madrid apoya escuelas sociodeportivas con 100.000 beneficiarios de 5 a 18 años en 95 países, de los que casi 30 son de África con más de 50 escuelas.

Estas escuelas, aunque fuesen promovidas con generosidad, educan a los niños en el individualismo y la competitividad, tan centrales en el capitalismo liberal. Esta actividad, generosa o interesada, les otorga a los jugadores y clubes grandes beneficios porque incrementa los ingresos por su imagen, les abre puertas a encuentros con personalidades relevantes y a diversas actividades comerciales, recibirán más regalos y pagarán menos impuestos a causa de su acción filantrópica. Por eso llevan un séquito profesional dedicado a su imagen, preparación y actividad comercial.

En el 2016 me mandaron desde la selva hondureña, donde no había carreteras ni coches, la foto de dos botellas de bebida refrescante con el escudo (¿reliquia sagrada?) del Barça. La empresa de refrescos centroamericana pagaba los derechos de imagen al Barça, de los que salen los sueldos de los jugadores y los impuestos a hacienda en beneficio del Estado español. Los ingresos de los equipos se obtienen a nivel mundial en primer lugar del merchandising y en segundo de las televisiones y plataformas digitales, en el tercero están las entradas. ¡Así se transfiere riqueza a los ricos!

Un cura africano contaba que, cuando Beckam fichó por el Real Madrid, un sobrino suyo de 10 años le había pedido la camiseta del número 23 de Beckam y se preguntaba: ¿cómo se enteró en sólo un mes, si en la casa en medio de la selva no había televisión ni radio?

Cuando viajemos encontraremos niños que nos hablan de jugadores del Madrid o Barça con los que se identifican o admiran. Estos chicos se sienten miembros de estas nuevas tribus globales llamadas Lakers, Bulls, Barça, Manchester, Madrid... Estos equipos y deportistas son sus grupos y personas de referencia, los más influyentes sociológicamente. Son sus mitos y totems; las fuentes de sus deseos, aspiraciones y emociones; referentes en atuendo, alimentación, diversión... el universo simbólico de identificación de sus sueños que reemplaza a los (¿anticuados?) ancianos de la tribu con sus mitos e historias que configuraban la cultura ancestral.

La vinculación con la propia cultura se desvanece en los niños africanos, y crece en ellos el deseo de imitar a estas nuevas tribus y deportistas triunfadores. Todo esto introduce la mentalidad y cultura del individualismo, del prestigio social sobre otras bases, del materialismo y placer, de otra manera de celebrar triunfos y fiestas... unos referentes simbólicos diferentes de su cultura (¿caducada?) en la que permanecen algunos románticos.

El futuro de África y del mundo no está escrito, pues las culturas evolucionaron y evolucionarán. El pasado no se puede cambiar, pero de él puede aprenderse. El reto es caminar hacia una cultura del encuentro, solidaria, que respete la dignidad de toda persona en una humanidad única y diversa en la que todos participen de los bienes materiales, culturales y espirituales.

Ahora más que nunca: LIBERTAD

Antón Negro

sábado, 29 de marzo de 2025

¿A QUIEN INTERESA QUE NO SE EVALÚE LA GESTIÓN DE LA PANDEMÍA?


Puedes acceder al conjunto de enlaces aquí

Puedes entrar al tema que te interese desde este listado:

Teatro de 45 min, por Moisés Mato con el título de «Entusiasmo»

Lectura de «Epílogo de la pandemia». Juan Irigoyen.

«Cronograma de la pandemia covid19 y de la respuesta a la misma»Vicente Ortún (Catedrático Emérito contratado de Economía y Empresa, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona).  

Ocho casos clínicos: 10 minutos de presentación, 
1.  Conspiranoicos. Tutora: Beatriz Bartilotti + Mercedes P y Juan G
2.  Violencia y confinamiento. Tutora: Nina Monteiro +Nuno Miguel
3.  Exceso de mortalidad covid19 y post-covid19. Tutora: Rosa Magallón +Pedro Núñez
4. Atención a domicilio. Atención telefónica. Tutora: Vero García Gordo + Roberto Colino
5. Represión a no vacunados. Medios de comunicación. Tutora: Cecilia Alzu +Antonio Alarcos
6. La respuesta a la pandemia y la repercusión en la educación y formación de residentes de familia Tutora: Mar Gimena + Iris Fernández San Atilano
7. Psicosis en tiempo de covid.  Tutora: María Muñoz Morente  + Mariano Monsalve
8. El miedo en el cuerpo. Efectos del miedo sobre la salud. Tutor: Luis Rajmil +Bárbara Hernández
Viernes 7 de marzo, de 15.55h a 20.00h

«Simpleza pandémica». Javier Segura (Médico salubrista jubilado, Madrid).

«La respuesta a la pandemia en clave política. ¿Un experimento de control autoritario?». Ariel Petruccelli (Profesor universitario, UNCo, Argentina, historiador, marxista teórico (pero también práctico), residente rural en las
montañas patagónicas) y Joserra Loayssa (Médico de Familia, Doctor en Psicología) 

Mesa redonda:«Vacunas y medicamentos covid. Ciencia, ética y salud pública».
-Joan Ramon Laporte (Médico farmacólogo clínico. Ex-catedrático deFarmacología en la Universidad de Barcelona).(aquí)
-Juan Erviti -VIRTUAL (Doctor en Farmacia, especialista en Farmacia Hospitalaria y experto en Evaluación de Tecnologías Sanitarias,Pamplona). (aquí)

Mesa redonda: «Covid persistente, ¡una realidad tanto tiemponegada…!»
-Raquel Gómez Bravo (Médica de familia, investigación en pacientes con long-COVID), (aquí)
-Martín Sattler (Family Doctor by passion) (aquí)
-Mar Gimena (Médica de familia rural en Buitrago de Lozoya.
Perteneciente a la red de mujeres sanitarias (Red CAPS) y coordinadorade la docencia en violencia de género en la Comunidad de Madrid). (aquí)

 «Morir de covid19 en los asilos (de ancianos). Los casos de Madrid y Murcia» . Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas (Médicos generales ruralesjubilados, Equipo CESCA, Madrid). 

«La ética en tiempos de pandemia. El confinamiento como ejemplo». Lorenzo Gallego Borghini (Traductor, docente, máster en bioética). 

«La respuesta a la pandemia y la servidumbre voluntaria». Luis Ferreiro (Licenciado en Ciencias Químicas y Técnico de Salud Ambiental. Licenciado en Filosofía y presidente del Instituto Emmanuel Mounier)

Mesa redonda «Errores y aciertos de la respuesta a la pandemia desde laatención primaria. Qué hay que cambiar para «resistir» nuevos embates». 
Rosa Añel (Médica de Familia. Editora del Blog «Sano y salvo».Defensora de la atención primaria y de la seguridad del paciente). (aquí)
Isabel Buezo (Médica de barrio en Bufalà y Canyet, Badalona).  (aquí)

«La pandemia y la infancia/adolescencia. Más allá de la clínica»Isabel Canales (Pediatra Atención Primaria. IBCLC, Consultora Lactancia Materna)

«Embarazo, parto, puerperio y lactancia en tiempos de pandemia». Emma Contreras (Matrona, Santander) y Lourdes Cerezuela (Ex miembro de la junta directiva de El Parto Es Nuestro). 

«La covid vista (y vivida) desde los márgenes: aprendizajes necesarios». Daniel García (Médico de Familia y Comunidades en el barrio de San Diego, Madrid, y miembro del Movimiento ATD Cuarto Mundo»). 

martes, 25 de marzo de 2025

PERSONAS… ¿TÓXICAS, VITAMINA?

En los medios de comunicación y en la vida diaria escuchamos con frecuencia decir que una persona es tóxica, incluso en boca de psicólogos, pero yo entiendo que rotular a una persona de “tóxica” o “vitamina” no va a favorecer la convivencia social como espero que se vea al final de esta reflexión.

El rótulo de tóxica a una persona supone ponerle delante un “cordón sanitario”, con lo que queda el camino abierto para condenarla de hecho a la exclusión social. La persona así etiquetada tendrá difícil ocupar un lugar normal en la convivencia con los demás y, para que la tengan en cuenta, le queda la fácil salida de cultivar en su vida actitudes antisociales,  agresivas de cara a los demás o consigo misma. Con esas actitudes por lo menos no será irrelevante, un cero a la izquierda, sino que tendrá una presencia relevante en la sociedad. Antes de que no nos tengan en cuenta es preferible que nos perciban como amenaza.

Estigmatizar a una persona como tóxica, por tanto venenosa, la pone en la antesala del maltrato y que le hagan bullying, pues a lo tóxico hay que evitarlo por lo menos, o eliminarlo. No debemos olvidar que el hecho de que en la vida política, según aparece en los medios, se esté acusando a los adversarios políticos de todos los males para la sociedad, de ser un verdadero peligro público y social, afianza esta cultura condenatoria que tampoco augura nada bonito para esas “personas tóxicas”.

La etiquetación contraria a la de tóxica es “persona vitamina” que en principio parece positiva, pero mirando más allá tampoco les augura muchas cosas buenas, ya que está invitando a que todos se acerquen a ella como parásitos a chuparle su sangre hasta que apenas les quede una gota.

Ambas etiquetas, si las examinamos con un poco de profundidad, están hechas desde el egoísmo personal del bienvivir, del bienestar propio, que instrumentaliza a los demás para la búsqueda del propio beneficio. Cierto que será un egoísmo ilustrado, pero egoísmo al fin y al cabo, pues no se pone en primer lugar el bien del prójimo sino la propia comodidad e interés.

La realidad muestra que en cada persona hay bien y mal mezclados en diversas dosis. Debemos recordar que en la Biblia, el libro más leído en el mundo, el evangelio de Juan (8, 2-11) relata que los escribas y fariseos le llevan a Jesús una mujer cogida en adulterio, le dicen que la ley mosaica manda apedrearla y le piden una respuesta. Jesús escribe con el dedo en la tierra y ante su insistencia se dirige a la conciencia de ellos así: “quien de entre vosotros no tenga pecado, que le tire la primera piedra”, y vuelve a escribir en la tierra. Fueron marchando todos comenzando por los más viejos, pues más tiempo vivido da para sumar más comportamientos injustos.

Esta mezcla de bien y mal en la persona también la recoge el psiquiatra V. Frankl en el libro “El hombre en busca de sentido” al escribir: “La vida en un campo de concentración desvelaba el alma humana dejando al descubierto su ser más profundo. ¿Sorprende que en esas profundidades encontremos de nuevo solo cualidades humanas que en su propia naturaleza son una mezcla del bien y del mal? La hendidura que separa el bien del mal, que traspasa a todos los seres humanos, llega a las más recónditas profundidades y se hace patente incluso en el fondo del abismo abierto por el campo de concentración”. Nadie es bueno o malo para todos.

La postura de querer estar solo con los buenos nos acerca al puritanismo, cosa congruente con la postura humana de sólo ver el mal fuera, en los otros y no en uno mismo. Fácilmente condenamos con prontitud a los otros, pero no miramos que el problema puede estar en las propias limitaciones que no nos permiten soportar algunos de los defectos de los demás, incluso también alguna de sus virtudes. Cuando en la parábola del trigo y la cizaña (Mt. 13, 24-30) los jornaleros le dicen al dueño de la finca que van a arrancar la cizaña, este les manda tener paciencia, que lo dejen crecer con el trigo hasta la época de la recogida.

Rotular a una persona de tóxica posiblemente esconde el propio anquilosamiento y rigidez psíquica, o las propias dificultades para una renovada comunicación y encuentro de amistad. Las redes sociales virtuales tan activas en esta época nos llevan curiosa y fácilmente a desarrollar ciertas incapacidades para las relaciones sociales personales cara a cara.

Ahora más que nunca: Solidaridad

Antón Negro

lunes, 24 de marzo de 2025

Manuela Contreras, medalla al mérito profesional. Colegio enfermería de Cantabría

Medalla al mérito profesional 2024. 

Colegio de enfermería.

Parlamento de Cantabria

Manuela Contreras

Palabras de Manuela:
Gracias Raquel por tus palabras y a todos los profesionales que habéis empujado este premio. Gracias también al Colegio de Enfermería.

Le he dado vueltas a qué decir hoy aquí, y sin tenerlo claro y esperando no arrepentirme, he pensado que lo que mejor podía hacer es despelotarme, ¿qué os parece? Pero tranquilos, que no va a ser un despelote físico, sino mostrar aspectos quizá más íntimos de mi que tienen que ver con mis motivaciones, miradas a la realidad, y anhelos y cómo todo esto que me construye como profesional ha sido cultivado en equipo. Porque realmente este es un premio colectivo, a varios equipos:

1/ En primer lugar a mi equipo familiar, y especialmente al equipo con Iñigo, mi marido. Cuando nos casamos, en la ceremonia, expresamos nuestro deseo de ser profesionales comprometidos tanto con las personas a las que atendemos como con la sociedad, que es lo que entendemos que debe hacer un buen profesional. Tratar de vivir esto juntos ha hecho posible las cosas que ha contado Raquel. Así que este es un premio a nuestro equipo. Mis padres, que están hoy por aquí, este premio es en parte vuestro, también. Ellos son maestros jubilados y su vivencia de la profesión ha influido también en mí. A madre la vi disfrutando de ir al cole, nunca la escuché quejarse de sus alumnos ni de sus familias, algo desgraciadamente común hoy en la educación, también entre nosotros los sanitarios, quejarnos del paciente y su familia, ¡qué feo! Yo también lo he hecho. Perdón. Mi padre con su acción en un sindicato de la enseñanza y en general con su compromiso sociopolítico me hizo comprender eso que dijo Rudolf Virchov: “la medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina a gran escala”. Esta mirada a la salud y la enfermedad me ha ayudado a ser más creativa como profesional, dentro y fuera del hospital

2./ En segundo lugar este es un premio a la asociación de solidaridad en el duelo perinatal, “Red el Hueco de mi Vientre”. Con ella he crecido humana y profesionalmente. Hemos hechos cosas en equipo para las que me sentí incapaz. En equipo hemos constatado que el duelo perinatal necesita atención personal a las/los dolientes, pero también, normativas legales, cambios en las instituciones. ¡Ojalá en Santander hubiera, como en otras CCAA, un lugar en un cementerio donde depositar las cenizas de los bebés fallecidos intraútero -también de los pequeñitos-que quedan a cargo del hospital”. Eso evitaría que muchos duelos se complicaran. Esto sería medicina, salud, a gran escala.

3/ En tercer lugar este es un premio a compañeras de trabajo, de las que tanto he aprendido. Este premio bien lo podría hacer recibido el equipo de matronas que ha hecho posible que el parto en el agua sea una opción hoy. ¡Ojalá podamos avanzar en que sea posible también en Cantabria, como lo es en otros países, la atención al parto domiciliario público o en casas de parto anexas al hospital! Eso necesita profesionalismo, y compromiso político. Promover una mirada desmedicalizadora y despatologizadora del embarazo y el parto, es hacer medicina a gran escala.

4. Y por último este es un premio a la asociación “Encuentro y Solidaridad”, al Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, a los Seminarios de Innovación de Atención Primaria (equipo Cesca), al Grupo Enfermería del IDIVAL, con quienes he aprendido cosas como que el buen profesional debe estar al lado de pacientes, familias y comunidades, que el buen profesional sabe pedir perdón y reparar el daño. Con estos amigos he aprendido que el profesional se debe preguntar por qué el sistema sanitario proporciona más atención a quienes menos lo necesita y qué hacer para revertir esta ley de cuidados inversos. O cómo resolver el problema de que el quehacer, la formación, la investigación sanitaria, que son y pueden ser luz, también estén corrompidos por los intereses de la farma-mafia.

Todo se hace mejor en equipo, desde el inicio de la vida hasta la muerte. Los espermatozoides hacen equipos porque así consiguen su objetivo (fecundar al óvulo) mejor. Los profesionales que cuidamos a la gestante, lo hacemos mejor si contemplamos a la madre como un equipo: la diada materno-bebé. No se puede morir en paz sin equipo. El duelo es un trabajo en equipo. En situaciones de emergencia, salva el equipo: en la historia del accidente de avión conocida como el “milagro de los Andes”, los sobrevivientes dijeron que el milagro fue el equipo. Formaban parte de un equipo de rugby.

Mi deseo y compromiso es trabajar para hacer mejor equipo entre profesionales, lo cual necesita profesionalismo y política. La temporalidad y algunas formas de contratación hacen muy difícil hacer equipo. ¿Por qué cargos políticos y directivos, con razón, pueden conformar sus equipos y los profesionales “de a pie” no? ¿Es posible avanzar en un poco de autogestión de centro, de libertad para elegir equipos (también hay experiencias de esto en algunas gestiones sanitarias autonómicas)?

Mi deseo es también trabajar para hacer equipo entre profesionales-pacientes y asociaciones de la sociedad. Los centros sanitarios necesitamos ser mucho más permeables a la revisión y el protagonismo de pacientes y asociaciones de pacientes, para poder hacer un mejor servicio a la sociedad.

Quizá podamos nominar a estos premios más que personas a equipos. Este premio, aunque lo reciba yo hoy, creo más verdad que es un premio a esos equipos que he mencionado.

Acabó el desnudo, no ha sido un denudo integral tampoco.

Muchas gracias




Mariposas en el ramo
Expresa la asociación.




domingo, 23 de marzo de 2025

The Sweden “experiment”? It wasn't Sweden that opted for a vast experiment called lockdown

Lávese las manos - Wash your hands

Anders Tegnell’ comments

Anders Tegnell was the chief epidemiologist for the Swedish Public Health Agency during the COVID pandemic, until the end of 2022.

Sweden did not lockdown, close schools, use fear, call healthcare professionals "heroes," close borders, implemented thermal screening at airportsuse police and military forces to enforce regulations, applaud at eight o'clock, mandate mask-wearing, impose curfews, implement a "COVID passport," modify funeral rites, or lie about vaccines.

Here are several comments from Anders Tegnell during those days, months, and years[1],[2],[3],[4],[5] when he maintained his independence, despite some criticism in Sweden itself:

 

"Lockdowns are like using a hammer to kill a fly."

 

"Once you go into lockdown, it's hard to get out. How do you reopen? When?"

 

"If we go back to the Spanish flu (1918-19), we can find cases where attempts were made to shut down everything. But in all the pandemic plans we've been debating over the past few decades, shutting down a society has never even been on the agenda."

 

"It wasn't Sweden that opted for a vast experiment called lockdown. The world has gone mad."

 

"The epidemic is a marathon, not a sprint."

 

"In the rest of the world, emotions have been privileged over scientific evidence; they've sacrificed science for the emotional and the political. A little more ice in the stomachs of decision-makers would be helpful.”

 

“Sustainability, to a certain extent, is having ice in your stomach, because you need to believe in the long-term effects of what you're doing and not start doubting it too soon.”

 

“Closures, lockdowns, closing borders—nothing has a scientific basis.”

 

“Closing borders, in my opinion, is ridiculous, because COVID-19 is in every European country now…closing schools makes no sense right now. Furthermore, it's essential for psychiatric and physical health that the younger generation stay active.”

 

“In Sweden, for example, we've always kept schools open, and we're very happy about that because we haven't seen any negative consequences for the spread of the disease, and it has very positive consequences for children.”

 

“If you succeed in school there, your life will be good. If you fail, your life will be much worse. You'll live less. You'll be poorer. That, of course, is on our minds when we talk about closing schools. A lost year is a disaster.” Opening schools is about maintaining the well-being of the population and the health of the youngest children.”

 

“It's important to adopt a sustainable course of action that can be maintained over a long period: if you're sick, stay home. It's more feasible than asking everyone to stay home all the time, which wouldn't work in the long term.”

 

“The logic is that we want to achieve what everyone wants to achieve: trying to minimize the spread of the disease as much as possible and keep our healthcare system functioning and addressing both COVID cases and other needs.”

 

“Adopting masks is more of a statement than a measure. It's an easy fix, and I'm deeply suspicious of easy solutions to complex problems.”

 

“In Sweden, agencies, like public health, are strictly independent, to the point that ministries are prohibited by constitutional law from interacting with them to tell them what to do. That makes a difference.”

 

“The decision to close nursing homes to visitors, for example, wasn't easy to make, and we reversed it fairly quickly. It was a mistake that caused many unjustified problems… The residents suffered greatly.”

 

“It's always possible to take the easy way out by trying to impose things instead of the more difficult path of communication and understanding. In the end, we see that it's not that simple.”

 

“We tried to talk to the population as adults, to put ourselves on the same level and try to get them to understand what we were trying to achieve and what their role could be.”

 

“I firmly believe that the majority of the population is reasonably sane, and if you give them good information about what to do and the possible complications they may experience, they usually make good decisions.”

 

“Maintain social distance, wash your hands constantly, if you are sick, do not leave your home, and do not touch your face. But keep living, because this virus is here to stay.”

 

“Keep your distance and avoid crowds and large gatherings of people. And avoid meeting older relatives in close proximity. Those are the three basic pieces of advice we give in Sweden. And, of course, hand hygiene. Washing your hands is also important.”

 

“Countries that use masks aren't doing any better right now. It's very dangerous to believe that masks are a miracle cure.”

 

“A vaccine—if and when it arrives—will not be the "Silver bullet. Once again, I'm not a big fan of easy solutions to complex problems and believing that, once the vaccine is here, we'll be able to go back to living as we always have. I think that's a dangerous message, because it's not going to be that easy."

 

"We're very pleased that we can now have a more constructive debate about how to approach public health, not only from the perspective of reducing the transmission of a new disease, but from a global perspective. The opening isn't the same as during the pandemic. And yet, even during this period, voices were raised in other countries trying to follow this path. But at the time, the political personnel in these countries were probably not as aware of this approach as they are today."

 

"The disruption has been due, in no small part, to the very strict measures taken in many countries. And it remains to be seen whether those were the right measures and whether the sacrifice was really worth it."

 

"I don't like to claim anything, not even the success of our decisions, because this isn't a competition. It's about public health. It's about trying to do the best we can to keep the population as healthy as possible during a health crisis". 

"Pandemic measures also have negative effects."

 

"We still believe our strategy was good, but there are always improvements we can make."

 

Anders Tegnell had the majority support of the population, politicians, and scientists, but there were also those who harshly criticized him (inside and outside Sweden), even with death threats, for which he had to hire bodyguards for a while. An example of this rejection is the closure of borders to Sweden from Denmark, Finland, and Norway. Particularly harsh were media experts, such as the New York Times in the United States[6], and "fact-checkers" and "commentators" in every country.

 

The covi19 lessons from Sweden

“Our results suggest that the Swedish policy of advice and trust in the population to reduce social interactions voluntarily was relatively successful. Sweden combined low excess death rates with relatively small economic costs. In future pandemics, policymakers should rely on empirical evidence rather than panicking and adopting extreme measures. Even if policymakers appeared to act rapidly and decisively, the rushed implementation of strict lockdowns in 2020/21 probably did more harm than good.

Perhaps the main lesson from the pandemic is the importance of not panicking during a crisis. Although policymakers face difficult challenges during an emergency, policies should have their basis in scientific evidence and a focus on the long run. Short-term decisions should not be allowed to jeopardise balanced long-run development. Before the pandemic, lockdown measures were regarded as extreme and only to be imposed temporarily – not for a period as long as two years.

Autocratic countries such as China should not serve as a role model in limiting citizens' rights.

Our evaluation, nearly four years after the outbreak of the pandemic in the spring of 2020, suggests that policymakers made two major mistakes. First, they introduced lockdowns that were too stringent and had negligible positive health effects despite the evidence available at the time pointing towards the limited benefits of such broad measures. Second, they responded to the downturn in economic activity with fiscal and monetary policies that were excessively expansionary[7]”.

The Swedish “Corona Commission believes that care for the elderly was unprepared and ill-equipped when the pandemic struck. This was due to structural defects which were known before the virus outbreak. The current government and previous governments bear the ultimate responsibility for these shortcomings. The government should have taken the necessary initiatives to ensure that elderly care is better equipped for a crisis of this kind. The strategy did not protect the elderly  The strategy to protect the elderly has, according to the Commission, failed. According to the Commission, the structural shortcomings in the preparedness of elderly care are due in part to: 1/ a fragmented organization, 2/ a need for higher staffing, increased skills, and reasonable working conditions, 3/ an insufficient regulatory framework, 4/ barriers to municipalities hiring doctors and accessing medical equipment; and 5/ late and sometimes insufficient decisions and measures[8]”.

“The focus of Sweden’s strategy was to reduce the spread of the virus, but also to consider other aspects of public health and protect freedom and fundamental rights. While the Swedish strategy remains controversial, today most countries are taking similar approaches to the continuing pandemic.  Looking back, it seems a bit unjust that the country that followed its pre-pandemic plan was the country accused of conducting an experiment on its population. Perhaps Sweden instead should be considered the control group, while the rest of the world underwent an experiment[9]”.

 

Conclusion[10]

John Ioannidis: “General school closures, curfews, lockdowns, assembly bans and even vaccination mandates against the recommendations of national pandemic plans. Hardly any of the measures do we have evidence to say that they make a difference for decreasing the number of cases”.

“Five years ago, so-called containment measures began worldwide due to a coronavirus that was declared new and initially classified as very deadly.

General school closures, curfews, lockdowns, assembly bans and even vaccination mandates were decided against the recommendations of existing national pandemic plans. These so-called non-pharmaceutical interventions(NPIs) were intended to slow the spread of the virus and at the same time represented a significant encroachment on the civil liberties of citizens.

I take stock of the proportionality and effectiveness of these measures in a conversation with one of the world’s most cited scientists. John Ioannidis, a professor of medicine and top epidemiologist at Stanford University, was a guest in Berlin and took the time to talk to me about pandemic policy. (15th of March 2025).

We not only shed light on the questions of how dangerous SARS-Cov2 really was or how it could happen that the social debate space was so poisoned. We also talk about the effectiveness of mod-RNA injections and the significance of leaked RKI-minutes, which revealed the strong influence of politics on science.

Asked about the origin of the virus in the preliminary discussion, Ioannidis replied:

“Regarding the origin of the virus, I have always believed that we need transparency in research, so in the critical case we need full transparency on what experiments were done and in what conditions and precautions. In the absence of such transparency, the debate moves out of science and becomes an issue for the secret services, which is a pity for science. I realize that the balance is gradually shifting and that some secrete services claim that it was a lab leak. I cannot judge secret services, this is not my expertise, but I do worry that a narrative “secrete services say it was a lab leak“ can be linked easily with a narrative „so, it must have been a horrible virus and therefore all the horrible measures we took were justified“. This makes me very uneasy”.


[1]‘Closing borders is ridiculous’: the epidemiologist behind Sweden’s controversial coronavirus strategy.  https://covidcalltohumanity.org/wp-content/uploads/2020/04/Palertini_Closing-Borders-Is-Ridiculous.pdf

[2]Anders Tegnell and the Swedish Covid experiment. https://www.ft.com/content/5cc92d45-fbdb-43b7-9c66-26501693a371

[3]Sweden’s Dr. No-Lockdown denies ‘tactical retreat’. https://www.politico.eu/article/swedens-dr-no-lockdown-denies-tactical-retreat/

[4]‘You have to understand how a society works’: Swedish epidemiologist defends light-touch pandemic response https://www.irishtimes.com/world/2023/03/09/swedish-epidemiologist-defends-light-touch-pandemic-response/

[5]Allison Pearson meets Anders Tegnell: ‘Lockdown was never on the agenda in Sweden’ https://www.telegraph.co.uk/news/2023/03/23/anders-tegnell-swedens-pandemic-plan-lockdown-never-agenda/

[6]Sweden Tries Out a New Status: Pariah State. https://www.nytimes.com/2020/06/22/world/europe/sweden-coronavirus-pariah-scandinavia.html

[7]The Covid-19 lesson from Sweden https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ecaf.12611

[8]Summary of SOU 2020:80 Elderly care during the pandemic    https://www.government.se/legal-documents/2020/12/summary-of-sou-202080-elderly-care-during-the-pandemic/  

[9]Did Sweden’s controversial COVID strategy pay off? In many ways it did – but it let the elderly down. https://theconversation.com/did-swedens-controversial-covid-strategy-pay-off-in-many-ways-it-did-but-it-let-the-elderly-down-188338

[10]The legacy of COVID-19 policies with John Ioannidis https://blog.bastian-barucker.de/covid-19-policies-john-ioannidis/   https://www.youtube.com/watch?v=4-c9C-k7C5c

MULTINACIONAL FARMACEÚTICA LOGRA EXPÙLSIÓN DE CRÍTICOS CON ISRAEL EN UN CONGRESO DE PSIQUIATRÍA

Health Workers For Palestine Spain denuncia la expulsión de tres residentes de psiquiatría holandeses asistentes al 33º Congreso Europeo de ...