sábado, 29 de marzo de 2025

¿A QUIEN INTERESA QUE NO SE EVALÚE LA GESTIÓN DE LA PANDEMÍA?


Puedes acceder al conjunto de enlaces aquí

Puedes entrar al tema que te interese desde este listado:

Teatro de 45 min, por Moisés Mato con el título de «Entusiasmo»

Lectura de «Epílogo de la pandemia». Juan Irigoyen.

«Cronograma de la pandemia covid19 y de la respuesta a la misma»Vicente Ortún (Catedrático Emérito contratado de Economía y Empresa, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona).  

Ocho casos clínicos: 10 minutos de presentación, 
1.  Conspiranoicos. Tutora: Beatriz Bartilotti + Mercedes P y Juan G
2.  Violencia y confinamiento. Tutora: Nina Monteiro +Nuno Miguel
3.  Exceso de mortalidad covid19 y post-covid19. Tutora: Rosa Magallón +Pedro Núñez
4. Atención a domicilio. Atención telefónica. Tutora: Vero García Gordo + Roberto Colino
5. Represión a no vacunados. Medios de comunicación. Tutora: Cecilia Alzu +Antonio Alarcos
6. La respuesta a la pandemia y la repercusión en la educación y formación de residentes de familia Tutora: Mar Gimena + Iris Fernández San Atilano
7. Psicosis en tiempo de covid.  Tutora: María Muñoz Morente  + Mariano Monsalve
8. El miedo en el cuerpo. Efectos del miedo sobre la salud. Tutor: Luis Rajmil +Bárbara Hernández
Viernes 7 de marzo, de 15.55h a 20.00h

«Simpleza pandémica». Javier Segura (Médico salubrista jubilado, Madrid).

«La respuesta a la pandemia en clave política. ¿Un experimento de control autoritario?». Ariel Petruccelli (Profesor universitario, UNCo, Argentina, historiador, marxista teórico (pero también práctico), residente rural en las
montañas patagónicas) y Joserra Loayssa (Médico de Familia, Doctor en Psicología) 

Mesa redonda:«Vacunas y medicamentos covid. Ciencia, ética y salud pública».
-Joan Ramon Laporte (Médico farmacólogo clínico. Ex-catedrático deFarmacología en la Universidad de Barcelona).(aquí)
-Juan Erviti -VIRTUAL (Doctor en Farmacia, especialista en Farmacia Hospitalaria y experto en Evaluación de Tecnologías Sanitarias,Pamplona). (aquí)

Mesa redonda: «Covid persistente, ¡una realidad tanto tiemponegada…!»
-Raquel Gómez Bravo (Médica de familia, investigación en pacientes con long-COVID), (aquí)
-Martín Sattler (Family Doctor by passion) (aquí)
-Mar Gimena (Médica de familia rural en Buitrago de Lozoya.
Perteneciente a la red de mujeres sanitarias (Red CAPS) y coordinadorade la docencia en violencia de género en la Comunidad de Madrid). (aquí)

 «Morir de covid19 en los asilos (de ancianos). Los casos de Madrid y Murcia» . Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas (Médicos generales ruralesjubilados, Equipo CESCA, Madrid). 

«La ética en tiempos de pandemia. El confinamiento como ejemplo». Lorenzo Gallego Borghini (Traductor, docente, máster en bioética). 

«La respuesta a la pandemia y la servidumbre voluntaria». Luis Ferreiro (Licenciado en Ciencias Químicas y Técnico de Salud Ambiental. Licenciado en Filosofía y presidente del Instituto Emmanuel Mounier)

Mesa redonda «Errores y aciertos de la respuesta a la pandemia desde laatención primaria. Qué hay que cambiar para «resistir» nuevos embates». 
Rosa Añel (Médica de Familia. Editora del Blog «Sano y salvo».Defensora de la atención primaria y de la seguridad del paciente). (aquí)
Isabel Buezo (Médica de barrio en Bufalà y Canyet, Badalona).  (aquí)

«La pandemia y la infancia/adolescencia. Más allá de la clínica»Isabel Canales (Pediatra Atención Primaria. IBCLC, Consultora Lactancia Materna)

«Embarazo, parto, puerperio y lactancia en tiempos de pandemia». Emma Contreras (Matrona, Santander) y Lourdes Cerezuela (Ex miembro de la junta directiva de El Parto Es Nuestro). 

«La covid vista (y vivida) desde los márgenes: aprendizajes necesarios». Daniel García (Médico de Familia y Comunidades en el barrio de San Diego, Madrid, y miembro del Movimiento ATD Cuarto Mundo»). 

martes, 25 de marzo de 2025

PERSONAS… ¿TÓXICAS, VITAMINA?

En los medios de comunicación y en la vida diaria escuchamos con frecuencia decir que una persona es tóxica, incluso en boca de psicólogos, pero yo entiendo que rotular a una persona de “tóxica” o “vitamina” no va a favorecer la convivencia social como espero que se vea al final de esta reflexión.

El rótulo de tóxica a una persona supone ponerle delante un “cordón sanitario”, con lo que queda el camino abierto para condenarla de hecho a la exclusión social. La persona así etiquetada tendrá difícil ocupar un lugar normal en la convivencia con los demás y, para que la tengan en cuenta, le queda la fácil salida de cultivar en su vida actitudes antisociales,  agresivas de cara a los demás o consigo misma. Con esas actitudes por lo menos no será irrelevante, un cero a la izquierda, sino que tendrá una presencia relevante en la sociedad. Antes de que no nos tengan en cuenta es preferible que nos perciban como amenaza.

Estigmatizar a una persona como tóxica, por tanto venenosa, la pone en la antesala del maltrato y que le hagan bullying, pues a lo tóxico hay que evitarlo por lo menos, o eliminarlo. No debemos olvidar que el hecho de que en la vida política, según aparece en los medios, se esté acusando a los adversarios políticos de todos los males para la sociedad, de ser un verdadero peligro público y social, afianza esta cultura condenatoria que tampoco augura nada bonito para esas “personas tóxicas”.

La etiquetación contraria a la de tóxica es “persona vitamina” que en principio parece positiva, pero mirando más allá tampoco les augura muchas cosas buenas, ya que está invitando a que todos se acerquen a ella como parásitos a chuparle su sangre hasta que apenas les quede una gota.

Ambas etiquetas, si las examinamos con un poco de profundidad, están hechas desde el egoísmo personal del bienvivir, del bienestar propio, que instrumentaliza a los demás para la búsqueda del propio beneficio. Cierto que será un egoísmo ilustrado, pero egoísmo al fin y al cabo, pues no se pone en primer lugar el bien del prójimo sino la propia comodidad e interés.

La realidad muestra que en cada persona hay bien y mal mezclados en diversas dosis. Debemos recordar que en la Biblia, el libro más leído en el mundo, el evangelio de Juan (8, 2-11) relata que los escribas y fariseos le llevan a Jesús una mujer cogida en adulterio, le dicen que la ley mosaica manda apedrearla y le piden una respuesta. Jesús escribe con el dedo en la tierra y ante su insistencia se dirige a la conciencia de ellos así: “quien de entre vosotros no tenga pecado, que le tire la primera piedra”, y vuelve a escribir en la tierra. Fueron marchando todos comenzando por los más viejos, pues más tiempo vivido da para sumar más comportamientos injustos.

Esta mezcla de bien y mal en la persona también la recoge el psiquiatra V. Frankl en el libro “El hombre en busca de sentido” al escribir: “La vida en un campo de concentración desvelaba el alma humana dejando al descubierto su ser más profundo. ¿Sorprende que en esas profundidades encontremos de nuevo solo cualidades humanas que en su propia naturaleza son una mezcla del bien y del mal? La hendidura que separa el bien del mal, que traspasa a todos los seres humanos, llega a las más recónditas profundidades y se hace patente incluso en el fondo del abismo abierto por el campo de concentración”. Nadie es bueno o malo para todos.

La postura de querer estar solo con los buenos nos acerca al puritanismo, cosa congruente con la postura humana de sólo ver el mal fuera, en los otros y no en uno mismo. Fácilmente condenamos con prontitud a los otros, pero no miramos que el problema puede estar en las propias limitaciones que no nos permiten soportar algunos de los defectos de los demás, incluso también alguna de sus virtudes. Cuando en la parábola del trigo y la cizaña (Mt. 13, 24-30) los jornaleros le dicen al dueño de la finca que van a arrancar la cizaña, este les manda tener paciencia, que lo dejen crecer con el trigo hasta la época de la recogida.

Rotular a una persona de tóxica posiblemente esconde el propio anquilosamiento y rigidez psíquica, o las propias dificultades para una renovada comunicación y encuentro de amistad. Las redes sociales virtuales tan activas en esta época nos llevan curiosa y fácilmente a desarrollar ciertas incapacidades para las relaciones sociales personales cara a cara.

Ahora más que nunca: Solidaridad

Antón Negro

lunes, 24 de marzo de 2025

Manuela Contreras, medalla al mérito profesional. Colegio enfermería de Cantabría

Medalla al mérito profesional 2024. 

Colegio de enfermería.

Parlamento de Cantabria

Manuela Contreras

Palabras de Manuela:
Gracias Raquel por tus palabras y a todos los profesionales que habéis empujado este premio. Gracias también al Colegio de Enfermería.

Le he dado vueltas a qué decir hoy aquí, y sin tenerlo claro y esperando no arrepentirme, he pensado que lo que mejor podía hacer es despelotarme, ¿qué os parece? Pero tranquilos, que no va a ser un despelote físico, sino mostrar aspectos quizá más íntimos de mi que tienen que ver con mis motivaciones, miradas a la realidad, y anhelos y cómo todo esto que me construye como profesional ha sido cultivado en equipo. Porque realmente este es un premio colectivo, a varios equipos:

1/ En primer lugar a mi equipo familiar, y especialmente al equipo con Iñigo, mi marido. Cuando nos casamos, en la ceremonia, expresamos nuestro deseo de ser profesionales comprometidos tanto con las personas a las que atendemos como con la sociedad, que es lo que entendemos que debe hacer un buen profesional. Tratar de vivir esto juntos ha hecho posible las cosas que ha contado Raquel. Así que este es un premio a nuestro equipo. Mis padres, que están hoy por aquí, este premio es en parte vuestro, también. Ellos son maestros jubilados y su vivencia de la profesión ha influido también en mí. A madre la vi disfrutando de ir al cole, nunca la escuché quejarse de sus alumnos ni de sus familias, algo desgraciadamente común hoy en la educación, también entre nosotros los sanitarios, quejarnos del paciente y su familia, ¡qué feo! Yo también lo he hecho. Perdón. Mi padre con su acción en un sindicato de la enseñanza y en general con su compromiso sociopolítico me hizo comprender eso que dijo Rudolf Virchov: “la medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina a gran escala”. Esta mirada a la salud y la enfermedad me ha ayudado a ser más creativa como profesional, dentro y fuera del hospital

2./ En segundo lugar este es un premio a la asociación de solidaridad en el duelo perinatal, “Red el Hueco de mi Vientre”. Con ella he crecido humana y profesionalmente. Hemos hechos cosas en equipo para las que me sentí incapaz. En equipo hemos constatado que el duelo perinatal necesita atención personal a las/los dolientes, pero también, normativas legales, cambios en las instituciones. ¡Ojalá en Santander hubiera, como en otras CCAA, un lugar en un cementerio donde depositar las cenizas de los bebés fallecidos intraútero -también de los pequeñitos-que quedan a cargo del hospital”. Eso evitaría que muchos duelos se complicaran. Esto sería medicina, salud, a gran escala.

3/ En tercer lugar este es un premio a compañeras de trabajo, de las que tanto he aprendido. Este premio bien lo podría hacer recibido el equipo de matronas que ha hecho posible que el parto en el agua sea una opción hoy. ¡Ojalá podamos avanzar en que sea posible también en Cantabria, como lo es en otros países, la atención al parto domiciliario público o en casas de parto anexas al hospital! Eso necesita profesionalismo, y compromiso político. Promover una mirada desmedicalizadora y despatologizadora del embarazo y el parto, es hacer medicina a gran escala.

4. Y por último este es un premio a la asociación “Encuentro y Solidaridad”, al Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, a los Seminarios de Innovación de Atención Primaria (equipo Cesca), al Grupo Enfermería del IDIVAL, con quienes he aprendido cosas como que el buen profesional debe estar al lado de pacientes, familias y comunidades, que el buen profesional sabe pedir perdón y reparar el daño. Con estos amigos he aprendido que el profesional se debe preguntar por qué el sistema sanitario proporciona más atención a quienes menos lo necesita y qué hacer para revertir esta ley de cuidados inversos. O cómo resolver el problema de que el quehacer, la formación, la investigación sanitaria, que son y pueden ser luz, también estén corrompidos por los intereses de la farma-mafia.

Todo se hace mejor en equipo, desde el inicio de la vida hasta la muerte. Los espermatozoides hacen equipos porque así consiguen su objetivo (fecundar al óvulo) mejor. Los profesionales que cuidamos a la gestante, lo hacemos mejor si contemplamos a la madre como un equipo: la diada materno-bebé. No se puede morir en paz sin equipo. El duelo es un trabajo en equipo. En situaciones de emergencia, salva el equipo: en la historia del accidente de avión conocida como el “milagro de los Andes”, los sobrevivientes dijeron que el milagro fue el equipo. Formaban parte de un equipo de rugby.

Mi deseo y compromiso es trabajar para hacer mejor equipo entre profesionales, lo cual necesita profesionalismo y política. La temporalidad y algunas formas de contratación hacen muy difícil hacer equipo. ¿Por qué cargos políticos y directivos, con razón, pueden conformar sus equipos y los profesionales “de a pie” no? ¿Es posible avanzar en un poco de autogestión de centro, de libertad para elegir equipos (también hay experiencias de esto en algunas gestiones sanitarias autonómicas)?

Mi deseo es también trabajar para hacer equipo entre profesionales-pacientes y asociaciones de la sociedad. Los centros sanitarios necesitamos ser mucho más permeables a la revisión y el protagonismo de pacientes y asociaciones de pacientes, para poder hacer un mejor servicio a la sociedad.

Quizá podamos nominar a estos premios más que personas a equipos. Este premio, aunque lo reciba yo hoy, creo más verdad que es un premio a esos equipos que he mencionado.

Acabó el desnudo, no ha sido un denudo integral tampoco.

Muchas gracias




Mariposas en el ramo
Expresa la asociación.




domingo, 23 de marzo de 2025

The Sweden “experiment”? It wasn't Sweden that opted for a vast experiment called lockdown

Lávese las manos - Wash your hands

Anders Tegnell’ comments

Anders Tegnell was the chief epidemiologist for the Swedish Public Health Agency during the COVID pandemic, until the end of 2022.

Sweden did not lockdown, close schools, use fear, call healthcare professionals "heroes," close borders, implemented thermal screening at airportsuse police and military forces to enforce regulations, applaud at eight o'clock, mandate mask-wearing, impose curfews, implement a "COVID passport," modify funeral rites, or lie about vaccines.

Here are several comments from Anders Tegnell during those days, months, and years[1],[2],[3],[4],[5] when he maintained his independence, despite some criticism in Sweden itself:

 

"Lockdowns are like using a hammer to kill a fly."

 

"Once you go into lockdown, it's hard to get out. How do you reopen? When?"

 

"If we go back to the Spanish flu (1918-19), we can find cases where attempts were made to shut down everything. But in all the pandemic plans we've been debating over the past few decades, shutting down a society has never even been on the agenda."

 

"It wasn't Sweden that opted for a vast experiment called lockdown. The world has gone mad."

 

"The epidemic is a marathon, not a sprint."

 

"In the rest of the world, emotions have been privileged over scientific evidence; they've sacrificed science for the emotional and the political. A little more ice in the stomachs of decision-makers would be helpful.”

 

“Sustainability, to a certain extent, is having ice in your stomach, because you need to believe in the long-term effects of what you're doing and not start doubting it too soon.”

 

“Closures, lockdowns, closing borders—nothing has a scientific basis.”

 

“Closing borders, in my opinion, is ridiculous, because COVID-19 is in every European country now…closing schools makes no sense right now. Furthermore, it's essential for psychiatric and physical health that the younger generation stay active.”

 

“In Sweden, for example, we've always kept schools open, and we're very happy about that because we haven't seen any negative consequences for the spread of the disease, and it has very positive consequences for children.”

 

“If you succeed in school there, your life will be good. If you fail, your life will be much worse. You'll live less. You'll be poorer. That, of course, is on our minds when we talk about closing schools. A lost year is a disaster.” Opening schools is about maintaining the well-being of the population and the health of the youngest children.”

 

“It's important to adopt a sustainable course of action that can be maintained over a long period: if you're sick, stay home. It's more feasible than asking everyone to stay home all the time, which wouldn't work in the long term.”

 

“The logic is that we want to achieve what everyone wants to achieve: trying to minimize the spread of the disease as much as possible and keep our healthcare system functioning and addressing both COVID cases and other needs.”

 

“Adopting masks is more of a statement than a measure. It's an easy fix, and I'm deeply suspicious of easy solutions to complex problems.”

 

“In Sweden, agencies, like public health, are strictly independent, to the point that ministries are prohibited by constitutional law from interacting with them to tell them what to do. That makes a difference.”

 

“The decision to close nursing homes to visitors, for example, wasn't easy to make, and we reversed it fairly quickly. It was a mistake that caused many unjustified problems… The residents suffered greatly.”

 

“It's always possible to take the easy way out by trying to impose things instead of the more difficult path of communication and understanding. In the end, we see that it's not that simple.”

 

“We tried to talk to the population as adults, to put ourselves on the same level and try to get them to understand what we were trying to achieve and what their role could be.”

 

“I firmly believe that the majority of the population is reasonably sane, and if you give them good information about what to do and the possible complications they may experience, they usually make good decisions.”

 

“Maintain social distance, wash your hands constantly, if you are sick, do not leave your home, and do not touch your face. But keep living, because this virus is here to stay.”

 

“Keep your distance and avoid crowds and large gatherings of people. And avoid meeting older relatives in close proximity. Those are the three basic pieces of advice we give in Sweden. And, of course, hand hygiene. Washing your hands is also important.”

 

“Countries that use masks aren't doing any better right now. It's very dangerous to believe that masks are a miracle cure.”

 

“A vaccine—if and when it arrives—will not be the "Silver bullet. Once again, I'm not a big fan of easy solutions to complex problems and believing that, once the vaccine is here, we'll be able to go back to living as we always have. I think that's a dangerous message, because it's not going to be that easy."

 

"We're very pleased that we can now have a more constructive debate about how to approach public health, not only from the perspective of reducing the transmission of a new disease, but from a global perspective. The opening isn't the same as during the pandemic. And yet, even during this period, voices were raised in other countries trying to follow this path. But at the time, the political personnel in these countries were probably not as aware of this approach as they are today."

 

"The disruption has been due, in no small part, to the very strict measures taken in many countries. And it remains to be seen whether those were the right measures and whether the sacrifice was really worth it."

 

"I don't like to claim anything, not even the success of our decisions, because this isn't a competition. It's about public health. It's about trying to do the best we can to keep the population as healthy as possible during a health crisis". 

"Pandemic measures also have negative effects."

 

"We still believe our strategy was good, but there are always improvements we can make."

 

Anders Tegnell had the majority support of the population, politicians, and scientists, but there were also those who harshly criticized him (inside and outside Sweden), even with death threats, for which he had to hire bodyguards for a while. An example of this rejection is the closure of borders to Sweden from Denmark, Finland, and Norway. Particularly harsh were media experts, such as the New York Times in the United States[6], and "fact-checkers" and "commentators" in every country.

 

The covi19 lessons from Sweden

“Our results suggest that the Swedish policy of advice and trust in the population to reduce social interactions voluntarily was relatively successful. Sweden combined low excess death rates with relatively small economic costs. In future pandemics, policymakers should rely on empirical evidence rather than panicking and adopting extreme measures. Even if policymakers appeared to act rapidly and decisively, the rushed implementation of strict lockdowns in 2020/21 probably did more harm than good.

Perhaps the main lesson from the pandemic is the importance of not panicking during a crisis. Although policymakers face difficult challenges during an emergency, policies should have their basis in scientific evidence and a focus on the long run. Short-term decisions should not be allowed to jeopardise balanced long-run development. Before the pandemic, lockdown measures were regarded as extreme and only to be imposed temporarily – not for a period as long as two years.

Autocratic countries such as China should not serve as a role model in limiting citizens' rights.

Our evaluation, nearly four years after the outbreak of the pandemic in the spring of 2020, suggests that policymakers made two major mistakes. First, they introduced lockdowns that were too stringent and had negligible positive health effects despite the evidence available at the time pointing towards the limited benefits of such broad measures. Second, they responded to the downturn in economic activity with fiscal and monetary policies that were excessively expansionary[7]”.

The Swedish “Corona Commission believes that care for the elderly was unprepared and ill-equipped when the pandemic struck. This was due to structural defects which were known before the virus outbreak. The current government and previous governments bear the ultimate responsibility for these shortcomings. The government should have taken the necessary initiatives to ensure that elderly care is better equipped for a crisis of this kind. The strategy did not protect the elderly  The strategy to protect the elderly has, according to the Commission, failed. According to the Commission, the structural shortcomings in the preparedness of elderly care are due in part to: 1/ a fragmented organization, 2/ a need for higher staffing, increased skills, and reasonable working conditions, 3/ an insufficient regulatory framework, 4/ barriers to municipalities hiring doctors and accessing medical equipment; and 5/ late and sometimes insufficient decisions and measures[8]”.

“The focus of Sweden’s strategy was to reduce the spread of the virus, but also to consider other aspects of public health and protect freedom and fundamental rights. While the Swedish strategy remains controversial, today most countries are taking similar approaches to the continuing pandemic.  Looking back, it seems a bit unjust that the country that followed its pre-pandemic plan was the country accused of conducting an experiment on its population. Perhaps Sweden instead should be considered the control group, while the rest of the world underwent an experiment[9]”.

 

Conclusion[10]

John Ioannidis: “General school closures, curfews, lockdowns, assembly bans and even vaccination mandates against the recommendations of national pandemic plans. Hardly any of the measures do we have evidence to say that they make a difference for decreasing the number of cases”.

“Five years ago, so-called containment measures began worldwide due to a coronavirus that was declared new and initially classified as very deadly.

General school closures, curfews, lockdowns, assembly bans and even vaccination mandates were decided against the recommendations of existing national pandemic plans. These so-called non-pharmaceutical interventions(NPIs) were intended to slow the spread of the virus and at the same time represented a significant encroachment on the civil liberties of citizens.

I take stock of the proportionality and effectiveness of these measures in a conversation with one of the world’s most cited scientists. John Ioannidis, a professor of medicine and top epidemiologist at Stanford University, was a guest in Berlin and took the time to talk to me about pandemic policy. (15th of March 2025).

We not only shed light on the questions of how dangerous SARS-Cov2 really was or how it could happen that the social debate space was so poisoned. We also talk about the effectiveness of mod-RNA injections and the significance of leaked RKI-minutes, which revealed the strong influence of politics on science.

Asked about the origin of the virus in the preliminary discussion, Ioannidis replied:

“Regarding the origin of the virus, I have always believed that we need transparency in research, so in the critical case we need full transparency on what experiments were done and in what conditions and precautions. In the absence of such transparency, the debate moves out of science and becomes an issue for the secret services, which is a pity for science. I realize that the balance is gradually shifting and that some secrete services claim that it was a lab leak. I cannot judge secret services, this is not my expertise, but I do worry that a narrative “secrete services say it was a lab leak“ can be linked easily with a narrative „so, it must have been a horrible virus and therefore all the horrible measures we took were justified“. This makes me very uneasy”.


[1]‘Closing borders is ridiculous’: the epidemiologist behind Sweden’s controversial coronavirus strategy.  https://covidcalltohumanity.org/wp-content/uploads/2020/04/Palertini_Closing-Borders-Is-Ridiculous.pdf

[2]Anders Tegnell and the Swedish Covid experiment. https://www.ft.com/content/5cc92d45-fbdb-43b7-9c66-26501693a371

[3]Sweden’s Dr. No-Lockdown denies ‘tactical retreat’. https://www.politico.eu/article/swedens-dr-no-lockdown-denies-tactical-retreat/

[4]‘You have to understand how a society works’: Swedish epidemiologist defends light-touch pandemic response https://www.irishtimes.com/world/2023/03/09/swedish-epidemiologist-defends-light-touch-pandemic-response/

[5]Allison Pearson meets Anders Tegnell: ‘Lockdown was never on the agenda in Sweden’ https://www.telegraph.co.uk/news/2023/03/23/anders-tegnell-swedens-pandemic-plan-lockdown-never-agenda/

[6]Sweden Tries Out a New Status: Pariah State. https://www.nytimes.com/2020/06/22/world/europe/sweden-coronavirus-pariah-scandinavia.html

[7]The Covid-19 lesson from Sweden https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ecaf.12611

[8]Summary of SOU 2020:80 Elderly care during the pandemic    https://www.government.se/legal-documents/2020/12/summary-of-sou-202080-elderly-care-during-the-pandemic/  

[9]Did Sweden’s controversial COVID strategy pay off? In many ways it did – but it let the elderly down. https://theconversation.com/did-swedens-controversial-covid-strategy-pay-off-in-many-ways-it-did-but-it-let-the-elderly-down-188338

[10]The legacy of COVID-19 policies with John Ioannidis https://blog.bastian-barucker.de/covid-19-policies-john-ioannidis/   https://www.youtube.com/watch?v=4-c9C-k7C5c

viernes, 21 de marzo de 2025

"EL PAÍS", EUFEMISMOS PROISRAEL


 Mer Santiago 

Eufemismo: Proviene de la palabra griega euphemía, "eu" (bien/bueno) y femí (hablar)

Para el Diccionario de la lengua, un eufemismo es una manifestación suave o decorosa que sustituye a una expresión dura y malsonante.

"Fraseolgxía decorativa", como llamó Tucídides a este tipo de expresiones.

Dejémonos de eufemismos y de idioteces "políticamente" correctas.

lunes, 17 de marzo de 2025

¿Capitán a posteriori respecto a la pandemia covid19? Al comienzo (febrero-marzo-abril de 2020) ya se sabía lo que había que hacer (y no se hizo)


Juan Gérvas, médico general rural jubilado, Equipo CESCA, Madrid, España jjgervas@gmail.com www.equipocesca.org @JuanGrvas
Mercedes Pérez-Fernández, Especialista en Medicina Interna, médico general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, España. mpf1945@gmail.com


Introducción

Al valorar la respuesta política y de salud pública a la pandemia covid19 se suele ser indulgente, con frases tipo “dadas las circunstancias no se hizo tan mal”, o “es fácil ahora saber lo que había que hacer pero entonces todo era una niebla impenetrable”, o “la crítica a posteriori te convierte en capitán a posteriori, un super héroe de Southpark que nos enseña cómo sólo hay que esperar una catástrofe para dar después una opinión de cómo tendríamos que haberla evitado (muy de cuñados y analistas post partido)”, etc.

Con ello se exculpa a los responsables políticos y de salud pública que tomaron decisiones que conllevaron el incremento de muertes y sufrimiento, como el confinamiento de meses (especialmente de ancianos en asilos y domicilios y de infancia y adolescencia en sus casas), el cierre de fronteras, el uso obligatorio de mascarillas, el cierre de guarderías y escuelas, la manipulación de la población mediante el miedo, la amenaza con el uso de la policía y hasta del Ejército, la creación de expectativas infundas sobre vacunas, “el pasaporte covid”, etc.

Todo ello fue especialmente duro en España, un país que mejor no existiera si hubiera una nueva pandemia por los pésimos resultados en la pandemia covid19, peor que otros países, como Chile, de los que habría que huir.[[1 [2] En realidad se sabía lo que había que hacer y lo que no había que hacer, sin dudas.

Para hacerlo, en España y otros países, faltó la confianza en la población, el compromiso social, la determinación política, la escucha de los afectados y de las asociaciones de base, la perspectiva ética y global de salud pública (a corto y largo plazo), el respeto de los derechos humanos y la valentía de hacer lo que había que hacer.

Tenemos pruebas de lo que decimos, básicamente a partir de las decisiones en Suecia y, en España, de los trabajos propios publicados a lo largo del comienzo del año 2020, y de los trabajos colectivos publicados por el siapcovid19 en dicho periodo.

 

Suecia

Anders Tegnell fue el epidemiólogo jefe de la Agencia Publica de Salud sueca durante la pandemia covid, hasta finales de 2022.

Suecia ni confinó, ni cerró escuelas, ni empleó el miedo, ni llamó “héroes” a los profesionales de sanidad, ni cerró fronteras, ni utilizó a la policía-ejército para imponer normas, ni aplaudió a las ocho, ni obligó al uso de mascarillas, ni impuso toques de queda, ni implantó ningún “pasaporte covid”, ni modificó los ritos funerarios, ni mintió respecto a las vacunas.

He aquí varios comentarios de Anders Tegnell en esos días, meses y años en que mantuvo su independencia, pese a algunas críticas en la propia Suecia[3],[4],[5],[6],[7],[8]:
"Los confinamientos equivalen a utilizar un martillo para matar una mosca”
“Una vez que entras en un confinamiento, es difícil salir de él. ¿Cómo vuelves a abrir? ¿Cuando?”

«Si nos remontamos a la gripe española (1918-19), podemos encontrar casos en los que se intentó cerrar todo. Pero en todos los planes pandémicos que hemos estado debatiendo durante las últimas décadas, cerrar una sociedad nunca ha estado siquiera en la agenda”

“No fue Suecia la que optó por un vasto experimento llamado confinamiento. El mundo se ha vuelto loco”
“La epidemia es una maratón, no un sprint”
"En el resto del mundo se privilegiaron las emociones por encima de la evidencia científica; han sacrificado la ciencia por lo emocional y lo político. Convendría un poco de más hielo en el estómago de los decisores”

“La sostenibilidad, hasta cierto punto, es tener hielo en el estómago, porque necesitas creer en los efectos a largo plazo de lo que estás haciendo y no empezar a dudar de ello demasiado pronto”
“Cierres, confinamientos, cerrar las fronteras, nada tiene una base científica”
"Cerrar las fronteras, en mi opinión, es ridículo, porque COVID-19 está en todos los países europeos ahora....cerrar las escuelas no tiene sentido en este momento. Además, es fundamental para la salud psiquiátrica y física que la generación más joven se mantenga activa"

“En Suecia, por ejemplo, siempre mantuvimos abiertas las escuelas y estamos muy contentos con eso, porque no hemos visto ninguna consecuencia negativa para la propagación de la enfermedad y tiene consecuencias muy positivas para los niños”

“Si tienes éxito allí en la escuela, tu vida será buena. Si fracasas, tu vida será mucho peor. Vas a vivir menos. Vas a ser más pobre. Eso, por supuesto, está en nuestra cabeza cuando se habla de cerrar escuelas. Un año perdido es un desastre. Las escuelas abiertas tienen que ver con mantener el bienestar de la población y la salud de los más chicos”
“Es importante adoptar una línea de acción sostenible y que pueda mantenerse durante un largo periodo: si estás enfermo, quédate en casa. Es más factible que pedirle a todo el mundo que se quede en casa todo el tiempo, lo que no funcionaría a largo plazo”

“La lógica es que queremos conseguir lo que todo el mundo quiere conseguir: tratar de minimizar la propagación de la enfermedad tanto como sea posible y mantener nuestro sistema de salud funcionando y atendiendo tanto los casos de covid como otras necesidades”
"La adopción de mascarillas es más una declaración que una medida. Es una solución fácil y desconfío profundamente de las soluciones fáciles para problemas complejos"
"En Suecia, las agencias, como la de salud pública, son estrictamente independientes, hasta el punto de que los ministerios tienen prohibido por ley constitucional interactuar con ellas para decirles lo que deben hacer. Eso marca la diferencia"
«La decisión de cerrar las residencias de ancianos a los visitantes, por ejemplo, no fue fácil de tomar, y la revocamos con bastante rapidez. Fue un error que causó muchos problemas injustificados… Los residentes sufrieron mucho»
«Siempre es posible tomar el camino fácil tratando de imponer las cosas en lugar de intentar el camino más difícil de la comunicación y del entendimiento. Al final, vemos que no es tan sencillo»
«Intentamos hablar con la población como adultos, para ponernos al mismo nivel e intentar que entendieran lo que intentábamos conseguir y cuál podía ser su papel»

«Creo firmemente que la mayoría de la población está razonablemente cuerda y si les das buena información sobre lo que hacer y las posibles complicaciones que pueden experimentar, suelen tomar buenas decisiones».

“Mantengan distanciamiento social, lávense las manos constantemente, si están enfermos no salgan de su casa, y no se toquen la cara. Pero sigan viviendo, porque este virus llegó para quedarse”

"Mantén la distancia y evita multitudes y grandes concentraciones de gente. Y evita encontrarte de cerca con tus parientes más viejos. Esos son los tres consejos básicos que damos en Suecia. Y, claro, además de eso, la higiene de las manos. Lavarse las manos también es importante"
"Los países que usan mascarillas no están lidiando ahora mismo mejor. Es muy peligroso creer que las mascarillas son un remedio milagroso"

“Una vacuna -si llega y cuando llegue- no será la «bala de plata. Una vez más, no soy muy partidario de las soluciones fáciles a problemas complejos y creer que, una vez que la vacuna esté aquí, podremos volver a vivir como siempre lo hemos hecho. Creo que es un mensaje peligroso, porque no va a ser tan fácil»
«Estamos muy satisfechos de que ahora podamos mantener un debate más constructivo sobre cómo enfocar la salud pública, no sólo desde el punto de vista de la reducción de la transmisión de una nueva enfermedad, sino desde una perspectiva global. La apertura no es la misma que durante la pandemia. Y sin embargo, incluso durante este periodo, se alzaron voces en otros países para intentar seguir este camino. Pero en aquel momento, el personal político de estos países probablemente no era tan consciente de este enfoque como lo es hoy»

“La disrupción se ha debido, en no poca medida, a las muy estrictas medidas que se han tomado en muchos países. Y aún está por verse si esas fueron las medidas correctas y si el sacrificio realmente valió la pena”

“No me gusta reivindicar nada, ni el éxito de nuestras decisiones, porque esto no es una competición. Se trata de salud pública. Se trata de intentar hacerlo lo mejor posible para mantener a la población lo más sana posible durante una crisis sanitaria»
"Las medidas contra una pandemia también tienen efectos negativos"

«Seguimos creyendo que nuestra estrategia fue buena, pero siempre hay mejoras que podemos hacer»

Anders Tegnell tuvo el apoyo mayoritario de la población, los políticos y los científicos, pero no faltaron los que le criticaron acervamente (dentro y fuera de Suecia), incluso con amenazas de muerte, por lo que tuvo que llevar guardaespaldas durante una temporada. Como ejemplo del rechazo, el cierre de las fronteras a Suecia de Dinamarca, Finlandia y Noruega. Especialmente duros fueron los expertos en los medios de comunicación, como el New York Times de Estados Unidos[9], y los “verificadores” y “tertulianos” en todos los países.

 

España

El 25 de enero de 2020 publicamos[10]:

“En este momento es más importante controlar el pánico que controlar las muertes.

Se están cometiendo errores de continuo, como ya he señalado:

1- cuarentena forzada de millones de personas

2- controles en los aeropuertos de llegada

3- cierre de fronteras

4- suspensión de las comunicaciones, y

5- ignorancia de las dinámicas del pánico

6- uso de mascarillas

El 31 de marzo de 2020[11] 

“En sentido positivo, ¿qué hacer?

1.   Tranquilidad y actuar como en todas las epidemias de virus respiratorios (buena higiene personal y de hogares-zonas de trabajo, lavado meticuloso de manos, evitar aglomeraciones y especialmente lugares como hospitales y centros de salud, buena alimentación y evitar métodos físicos y farmacológicos contra la fiebre).

2.   Disminuir las situaciones inevitables de hacinamiento; por ejemplo, "aclarar" con medidas varias como "permisos" y traslados, residencias de ancianos, prisiones, centros de menores, centros de internamiento de extranjeros y otros lugares de convivencia estrecha de grupos humanos.

3.   Conservar a todos los enfermos que se pueda en casa, en cuarentena voluntaria, atendidos por sus propios profesionales de atención primaria (también fuera del "horario laboral", noches y festivos incluidos). Es clave atender en casa a quienes no precisan el hospital, porque su enfermedad es leve o puede ser tratada en domicilio (por ejemplo, muchas neumonías) o porque son tan graves que acabarán inevitablemente en muerte. Intentar la formulación de voluntades anticipadas para que podamos saber de todo el mundo qué condiciones prefiere en caso de desenlace fatal, especialmente si quiere morir en casa.

4.   Medidas extremas de higiene en profesionales, tanto en domicilio como con pacientes hospitalizados y en los propios pacientes.

5.   Aceptar (sociedad y profesionales) que muchas muertes por Covid-19 no son evitables, que el virus cambia la causa de la muerte, que hay que evitar el "encarnizamiento terapéutico" pues es mala medicina, sin ética (hay un tiempo para morir, para lograr morir en paz, para acompañar la agonía y para dejar en paz a los moribundos).

6.   Inyectar dinero en el sistema público para que no colapse y

7.   Eliminar el estado de alarma y las cuarentenas forzadas de millones de personas e introducir medidas anti-pánico, como a/ participación popular en las decisiones, b/ decisiones que incluyan siempre costes y valoración de daños evitados y provocados, c/ comités de éticas amplios (que incluyan por ejemplo filósofos y cajeras de supermercados) que valoren las medidas, d/ transparencia e información (no sólo número de casos sino también hospitalizaciones y muertes, por grupos de edad, sexo, clase social, enfermedades y consumo de medicamentos para estas enfermedades), e/ fomentos de redes de solidaridad y f/ introducir equidad en todas las medidas de forma que se considere siempre el impacto en todos los grupos de población, también los que están marginados y los más frágiles.

En esta respuesta científica, ética, humana y sensata no estuvimos solos pues en marzo de 2020 iniciamos un espacio virtual internacional, por correo electrónico y por video-encuentros, un Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP), “Del Estado de Alarma al Estado de Solidaridad”[12] al que se sumaron más de 300 profesionales de sanidad, y legos, del mundo entero, conectados con lo mejor de las universidades y centros de salud pública.

En este SIAP extraordinario (que todavía está “abierto”, cinco años después) se promovió lo que era rutina en Suecia, con difusión de experiencias preciosas en España, de centros de salud urbanos y rurales, de asociaciones de barrios y pueblos “cientificos y comprometidos”, y de conocimiento “contracorriente” como información para mantener la atención clínica personal directa, presencial, en consultas y domicilios, el uso racional de medicamentos (deprescribir lo que incrementan las neumonías como “los protectores del estómago” y otros, rechazar la hidroxicloroquina y el conjunto de medicamento utilizados de rutina en la covid19), el rechazo al confinamiento, la crítica al “pasaporte covid”, etc. Todo ello se puede seguir en la página del siapcovid19 https://covid19siap.wordpress.com/  y en los comentarios de su twitter @siapcovid19

En noviembre de 2021 pudimos celebrar un encuentro presencial en Zaragoza, del que vale la pena leer sus conclusiones[13], a destacar:

1.   Es imprescindible el cumplimiento del básico primum non nocere, el “primero no hacer daño”

2.   Es clave tener en cuenta que toda intervención sanitaria puede dañar por más que sea bien intencionada. Pueden dañar los medicamentos (vacunas incluidas), los consejos sobre comportamientos, las medidas no farmacológicas como las mascarillas y confinamientos, los cierre escolares, las intervenciones diagnósticas, los “pasaportes/certificados covid19”, etc, y, sobre todo, puede causarse mayor daño a grupos vulnerables (de dinámicas cambiantes)

3.   Todas las propuestas de intervención y de no intervención deberían llevar un plan de evaluación que considere tanto posibles beneficios como posibles daños. Por ejemplo, sobre los comentados “pasaportes/certificados covid19”, para viajes y usos diario, es imprescindible un plan que incluya el debate para evitar la razón instrumental (el contestar sólo a dos preguntas, “¿Se puede hacer técnicamente?” y “¿Cumple sus propósitos?” olvidando la reflexión ética acerca de “¿Cuáles son sus consecuencias?”) pues tales pasaportes/certificados, entre otros efectos adversos, legitiman la respuesta tecnológica y el control social digital

 

Valoración

Del siapcovid19, por un participante, en 2025:

“En estos días hace 5 años me uní a una experiencia colosal, el siapcovid19: más de trescientos profesionales sanitarios, algunos de primerísimo nivel, otros simples pacientes como yo, decidimos compartir online media hora al día sobre la covid. Algunos combinaban jornadas laborales normales con las horas de estudio que podían. Otros habían convertido su jubilación en un acto de amor dedicando agotadoras jornadas a leer informes de todo el mundo.

Queríamos responder a qué estaba pasando en la pandemia.

Algunos de ellos pertenecían a diferentes grupos de investigación de nivel internacional, son personas que escriben en las grandes revistas sanitarias especialmente en inglés; uno de ellos -supimos después sintiendo un gran orgullo colectivo- forma parte del 2% de la elite de científicos de todas las ramas más citados del mundo[14].

El poder de este grupo estaba en su amplitud: médicos de familia, pediatras, expertos en vacunas, profesores de universidad, psiquiatras, de obstetricia, enfermería, profesionales de salud pública de diferentes latitudes, etc. De hecho la iniciativa de este Seminario fue de un médico de familia de Brasil y de las sesiones online de un médico de familia zaragozano.

El caso es que teníamos una reunión de media hora diaria en la que durante 15 minutos alguien exponía un tema del que sabía, un día una matrona (parto y salud reproductiva), otro día una médica de Ecuador, otro día un médico de un barrio de Zaragoza, de Madrid (Daroca), de un pueblo de Asturias, de “pasaportes covid”, de autopsias, entierros y funerales, de la habitual inutilidad y peligrosidad de los medicamentos empleados para “tratar la covid19” (hidroxicloroquina y demás), desde dentro del hospital de campaña de IFEMA, desde Brasil, sobre propuestas de mejora, otro día un experto en vacunas que acababa de llegar de un trabajo indisciplinar a nivel mundial y que había sido el impulsor de una de las mejores revistas de farmacología de Europa, de oficinas de farmacia dando lo mejor de sí. Y así un largo etcétera que aparece en la web que se puso en marcha.

Allí pude oír que Suecia lo hacía de otra manera, que el Estado de Kerala lo hacía de otra manera, allí pude asistir a los debates abiertos sobre las vacunas, allí pude escuchar que no era bueno el hospitalcentrismo o cerrar los centros de salud, oí que Murcia estaba siguiendo una política diferente y exitosa respecto las residencias de ancianos, también las experiencias admirables de los barrios de El Gancho (Zaragoza), Almanjayar (Granada) y Vallecas (Madrid).

Uno de los asuntos más interesantes fue hacer muy pronto vídeos para difusión en que se discrepaba de que los perros tuvieran más derechos que la infancia y adolescencia[15], la conveniencia del confinamiento infantil, el error de quitarles los parques y de ponerles máscarilla[16], el cruel confinamiento de ancianos en residencias (que más parecía encarcelamiento)[17], la crueldad de morir en soledad no deseada[18], o la necesidad de escuchar y aprender de quienes resisten[19], ... Desde el principio se dijo que el confinamiento también iba por barrios, que no era lo mismo estar confinado en un chalet que una familia entera en una habitación. Pronto estudiamos que la violencia de género y contra la infancia también se incrementaba con el confinamiento.

Pude oir tal cantidad de ciencia con conciencia que es indignante escuchar ahora que los que estaban acertando son insultados como "capitán a posteriori".

Es el coste a pagar por los “atrevidos”, el grupo de científicos comprometidos con la propia ciencia, la ética y la sociedad, el ser incluidos entre los anti-sistemas, anti-vacunas, terraplanistas, “anti-confinamiento”, “contrarios”, conspiranoicos, etc. Cabe citar entre tales científicos en la valiente resistencia, condenados al ostracismo durante la pandemia y ahora como “capitanes a posteriori”, al propio Anders Tegnell y a un grupo con el que mantuvimos estrecho contacto: Alan Cassels, Peter Doshi, David Healy, Tom Jefferson, Juan Erviti, Peter C. Gøtzsche, Iona Heath, Carl Heneghan, John Ioannidis, Juan Irigoyen, Claudina Michael-Teitelbaum, Sergio Minué, Joan Ramón Laporte, Vinay Prasad, Allyson Pollock (y a Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas). El grupo incluye a cualquiera que osase cuestionar la “religión verdadera”, el pensamiento único. Da realmente miedo el pasado “invierno pandémico”[20].

Capitán a posteriori es una etiqueta malintencionada. Una descalificación de quienes monopolizan la información y siguen impidiendo el sano debate.

Habrá gente que diga que lo veo muy subjetivamente y tienen parte de razón pero puede todo ello puede comprobarse porque quedó constancia escrita. Dos médicas abrieron un blog y un twitter en el que se iban vertiendo algunos comunicados después de largo debate y estudio, que hoy se pueden releer, casi con asombro ( https://covid19siap.wordpress.com/  @siapcovid19 ). Las sesiones online del SIAP persisten hasta la actualidad, cada dos semanas, en la página de “Salud, Ciencia Crítica y Ética” https://saludcienciacriticayetica.com/dw-is/doku.php?id=start#siaptorremocha120325

También puede verse lo que escribió Juan Gérvas (ya citado). O lo que se decía y hacía en Suecia (síntesis en este texto, declaraciones de Anders Tegnell).

No, no son capitanes a posteriori.

Fueron y son profetas que no “adivinaron” nada sino que actuaron con criterios científicos y éticos. Y pagaron por ello un alto precio pero la historia condenará a los esbirros del sistema, a los intelectuales que apoyaron una gestión autoritaria. La historia alabará a los que por amor a sus semejantes buscaron la verdad y la justicia”.


Internacional, del conjunto de medidas, en 2024[21]:

“Nuestros resultados sugieren que la política sueca de asesoramiento y confianza en la población para reducir voluntariamente las interacciones sociales tuvo un éxito relativo.

Suecia combinó unas bajas tasas de mortalidad excesiva con unos costes económicos relativamente reducidos.

Quizá la principal lección de la pandemia sea la importancia de no dejarse llevar por el pánico durante una crisis. Aunque los responsables políticos se enfrentan a retos difíciles durante una emergencia, las políticas deben basarse en pruebas científicas y centrarse en el largo plazo. No debe permitirse que las decisiones a corto plazo pongan en peligro un desarrollo equilibrado a largo plazo. Antes de la pandemia, las medidas de bloqueo se consideraban extremas y sólo debían imponerse temporalmente, no durante un periodo tan largo como dos años.

Los países autocráticos como China no deberían servir de modelo a la hora de limitar los derechos de los ciudadanos.

Nuestra evaluación global, casi cuatro años después del estallido de la pandemia en la primavera de 2020, sugiere que los responsables políticos cometieron dos errores importantes.

En primer lugar, introdujeron medidas de confinamiento demasiado estrictas y con efectos sanitarios positivos insignificantes, a pesar de las pruebas disponibles en aquel momento que apuntaban a los beneficios limitados de medidas tan amplias. En segundo lugar, respondieron a la desaceleración de la actividad económica con políticas fiscales y monetarias excesivamente expansivas”.

“Suecia. El país se ciñó en gran medida a su plan pandémico, desarrollado originalmente para ser utilizado en caso de pandemia de gripe.
Mirando hacia atrás, parece un poco injusto que el país que siguió su plan prepandémico fuera el país acusado de realizar un experimento con su población. Tal vez Suecia debería considerarse el grupo de control, mientras que el resto del mundo se sometió a un experimento”[22].
A pesar de las ventajas de evitar el bloqueo, la respuesta sueca no fue perfecta. Así, a finales de 2020, la Comisión Corona, un comité independiente nombrado por el gobierno para evaluar la respuesta sueca a la pandemia, concluyó que el gobierno y la Agencia de Salud Pública habían fracasado en gran medida en su obligación de proteger a los ancianos (especialmente en las residencias)[23].

Recordemos que los países con confinamiento más estrictos y con respuestas más autoritarias y menos democráticas fueron los países más corruptos[24]. De ello hay en España (y en Argentina, país especialmente duro contra su población).

 

Conclusión

Ante la pandemia covid19 se sabía lo que había que hacer al comienzo (febrero-marzo-abril de 2020). También se sabía lo que no había que hacer. No era la primera pandemia por virus respiratorios, ni mucho menos.

Para hacerlo, en España y en otros países, faltó la confianza en la población, el compromiso social, la determinación politica, la escucha de los afectados y de las asociones de base, la perspectiva ética y global de salud pública (a corto y largo plazo), el respeto de los derechos humanos y la valentía de hacer lo que había que hacer.

Es hora de que salubristas y políticos reconozcan sus equivocaciones y errores, expliquen los porqués y cómos, pidan perdón, reparen en lo posible los daños y tomen medidas para que nunca se repitan[25].

 



[1]"El confinamiento: de la obediencia al olvido" https://mondiplo.com/el-confinamiento-de-la-obediencia-al-olvido

[2]"¿Dónde pasar la próxima?" https://mondiplo.com/donde-pasar-la-proxima

[3]‘Closing borders is ridiculous’: the epidemiologist behind Sweden’s controversial coronavirus strategy.  https://covidcalltohumanity.org/wp-content/uploads/2020/04/Palertini_Closing-Borders-Is-Ridiculous.pdf

[4]El epidemiólogo que dirige la polémica estrategia sueca contra covid. https://www.eltiempo.com/cultura/coronavirus-hoy-anders-tegnell-el-epidemiologo-que-invento-el-modelo-sueco-entrevista-bocas-545598

[5]Anders Tegnell and the Swedish Covid experiment. https://www.ft.com/content/5cc92d45-fbdb-43b7-9c66-26501693a371

[6]Sweden’s Dr. No-Lockdown denies ‘tactical retreat’. https://www.politico.eu/article/swedens-dr-no-lockdown-denies-tactical-retreat/

[7]‘You have to understand how a society works’: Swedish epidemiologist defends light-touch pandemic response https://www.irishtimes.com/world/2023/03/09/swedish-epidemiologist-defends-light-touch-pandemic-response/

[8]Allison Pearson meets Anders Tegnell: ‘Lockdown was never on the agenda in Sweden’ https://www.telegraph.co.uk/news/2023/03/23/anders-tegnell-swedens-pandemic-plan-lockdown-never-agenda/

[9]El nuevo estatus de Suecia: estado paria  https://www.nytimes.com/es/2020/06/25/espanol/mundo/suecia-coronavirus-frontera.html

[10]Coronavirus de Wuhan (China). 2019-nCoV. Lo que tiene que saber para evitar una epidemia de pánico. https://web.archive.org/web/20200221190832/https://www.actasanitaria.com/coronavirus-de-wuhan-china-2019-ncov-lo-que-tiene-que-saber-para-evitar-una-epidemia-de-panico/

[11]“Medidas contra el coronavirus: tan drásticas que pueden provocar más daño del que eviten” https://web.archive.org/web/20230321084704/https://www.espaciosanitario.com/opinion/el-mirador/medidas-contra-el-coronavirus-tan-drasticas-que-pueden-provocar-mas-dano-del-que-eviten_1496923_102.html

[12]“Covid19, del estado de alarma al estado de solidaridad” SIAP Extraordinario https://equipocesca.org/covid19-del-estado-de-alarma-al-estado-de-solidaridad-siap-extraordinario/

[13]Síntesis del SIAP "Covid19: del estado de alarma al de solidaridad". Zaragoza, 19 y 20 de noviembre de 2021 https://saludineroap.blogspot.com/2021/12/sintesis-del-siap-covid19-del-estado-de.html

[14]¿Cómo estar en el 2% de la élite científica mundial siendo médico rural y español? Ensanchando y ahondando el camino del pensamiento hasta reventar sus límites. https://equipocesca.org/como-estar-en-el-2-de-la-elite-cientifica-mundial-siendo-medico-rural-y-espanol-ensanchando-y-ahondando-el-camino-del-pensamiento-hasta-reventar-sus-limites/

[15]Pandemia coronavirus. La infancia de España pide los mismos derechos que los perros https://www.youtube.com/watch?v=inIPTGWz_bM

[16]Dibujamos para que el mundo sepa qué necesitamos https://www.youtube.com/watch?v=0ydxX9fkX5I

[17]Ya no aguanto más en esta residencia, que parece cárcel https://www.youtube.com/watch?v=wqxxKMMuijA https://www.youtube.com/watch?v=hib5_c5Sfy0

[18]¿Por quién doblan las campanas? https://www.youtube.com/watch?v=IlQx10xgVfA

[19]Aprender de quienes resisten: nada para mí sin contar conmigo https://www.youtube.com/watch?v=666oYxDwYa8

[20] Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas) https://osalde.org/glosario-enciclopedico-de-la-pandemia-covid19-catalogo-de-palabras-y-expresiones-comentadas/

[21]The Covid-19 lesson from Sweden https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ecaf.12611

[22]Did Sweden’s controversial COVID strategy pay off? In many ways it did – but it let the elderly down. https://theconversation.com/did-swedens-controversial-covid-strategy-pay-off-in-many-ways-it-did-but-it-let-the-elderly-down-188338

[23]Summary of SOU 2020:80 Elderly care during the pandemic    https://www.government.se/legal-documents/2020/12/summary-of-sou-202080-elderly-care-during-the-pandemic/  

[24]Countries that perform poorly in controlling corruption tend to breach human rights and democratic norms in their management of the COVID-19 pandemic.  https://www.transparency.org/en/news/cpi-2020-research-analysis-why-fighting-corruption-matters-in-times-of-covid-19

[25]La pandemia covid19 a los cinco años. ¿Por qué tienen que pedir perdón salubristas y políticos? https://encuentroysolidaridad.net/la-pandemia-covid19-a-los-cinco-anos-por-que-tienen-que-pedir-perdon-salubristas-y-politicos/  








¿A QUIEN INTERESA QUE NO SE EVALÚE LA GESTIÓN DE LA PANDEMÍA?

Puedes acceder al conjunto de enlaces aquí https://seminariossiap.es/siapcovid2025/material/ Puedes entrar al tema que te interese desde est...