Mostrando entradas con la etiqueta CLASES SOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLASES SOCIALES. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

Morir de calor en el tajo. el drama de la muertes evitables

Mer Santiago/facebook

"Las muertes en el tajo debidas a las inadecuadas condiciones laborales son un goteo ininterrumpido en este país. En la presente ola de calor ya han fallecido varios. Ante esto la ministra de sanidad dice solidarizarse con las familias de las víctimas y recomienda hidratarse bien, no recomienda suspender la labor en las peores horas de calor. Su solidaridad con las familias es , por tanto,una muestra más de su hipocresía.

Si las ministras de sanidad y trabajo no son capaces de tomar medidas que protejan a los trabajadores, que dimitan".
Pedro Hernández Ayestarán
Hai uns días, a ministra dicía que non se traballaría, por lei, nas horas de calor. Blablablá, como sempre....



viernes, 11 de octubre de 2024

¿LA DIGNIDAD ES UN LUJO DE LOS EXPLOTADORES?


La dignidad del ser humano se encuentra tanto en la propia esencia humana (es decir, en el propio hecho de existir como ser humano) como en la existencia (es decir, en las cosas que hacemos en nuestro día a día. Somos dignos solo por el hecho de pertenecer a la raza humana. Y además somos dignos cuanto más dignifiquemos nuestra vida. Más dignos cuanto más generosos, valientes, justos, trabajadores,…; más dignos cuanto más cuidemos, respetemos y amemos las condiciones en que vivimos: nuestras casas, nuestro modo de morir, nuestras condiciones laborales, nuestro modo de alimentarnos... Muchas escuelas de filosofía coinciden en esta dignidad esencial, ontológica, que tenemos solo por el hecho de nacer humanos. Y también coinciden en esta otra dignidad nacida de las circunstancias y las condiciones existenciales.  

Es esta dignidad circunstacial y existencial la que podríamos pesar y medir si fuésemos científicos de los que les gusta medir hasta el peso del alma (¿21 gramos?) Sin querer ser ese tipo de científico positivista, reflexionaré sin embargo aquí sobre el valor de esta dignidad.

Cómo se mide la dignidad de un camarero, de una camarera cuando, por ejemplo, en la puerta del salón de juegos, a las tres de la madrugada, en medio de un polígono, le dicen a un espídico albano, que va con sus colegas de farra, que no puede entrar al salón porque está incluido en la lista de ludópatas, y multarían al salón, y lo despidirían de su trabajo. Cómo cambia la dignidad de la operaria de la fábrica donde despiezan y envasan la carne de las pechugas de pollo para grandes superficies (Carrefour, Alcampo, ALDI, Lidl), cuando entra un pedido para el Mercadona, y la ya imposible velocidad a la que trabajan se duplica; porque de Mercadona hasta se rumorea que pide despidos en origen cuando la mercancía no llega como ellos la desean. Cuánta dignidad maneja el maquinista de la volteadora de compost cuando vuelven a doblarle las semanas en turno de noche como castigo por seguir pidiendo el dinero que hace años le robó la empresa, y por seguir exigiendo a sus superiores, por él y por sus compañeros, que dejen de saltarse el convenio. Cómo mengua la dignidad del médico, de la médico residente de urgencias cuando ve cómo una anciana agonizante, muere sola en el pasillo, sin familiares -porque no los dejan entrar-, y sin más compañía que intensas luces y gente apresurada corriendo a su alrededor. 

¿Cómo la dignidad se hace carne cuando eres explotado laboralmente. Cómo se mide. Cuánto pesa?

Pesará poco si miramos en los stand de las librerías, incluso de las alternativas. Incluso de las de izquierdas. Cada día cuesta más encontrar textos que nos hablen de la dignidad del trabajador.

Pesará muy poco esta dignidad del explotado si escuchamos las disquisiciones del filósofo del Consejo de Estado [Javier Goma Lanzón ¿Qué es la Dignidad? Minuto 8`15`` (enlace)  Accedido el 12/11/23]. En sus ejemplos de cómo las democracias actuales han hecho crecer la dignidad de sus ciudadanos se olvida hablar de los trabajadores: de los hombres, de las mujeres, y de los niños. La dignidad del trabajador en nuestra sociedad desaparece como El Increíble Hombre Menguante. Huele a rancio y a antipolillas. ¿La burguesía?, ¿dónde está la burguesía?, ¿es una señora oronda?[1]decía uno de los que ha sido durante décadas historiador orgánico del PSOE. 

En la actualidad, vale más enfocarse y medir y pesar la dignidad (como Álvarez Junco, el historiador, ha terminado haciendo; como Javier Gomá, el filósofo; como las librerías alternativas y de izquierdas) con estudios culturales. Estudios que analizan y cuestionan la idea de España; o de raza. O de especie. O de género. Etcétera. Mejor pesemos, midamos, hablemos, denunciemos, pongamos el foco, como nos decía el filósofo del Consejo de Estado, en el maltrato a la infancia (sin apellidos[2]), en el maltrato al anciano (sin renta), al moro (no al jeque), a la mujer (también a Ana Botín[3]), o al homosexual (no al maricón sin estudios) No es sencillo encontrar medidas, balanzas, buenos calibradores ni pesos en nuestra época de la dignidad en el trabajo. De tanto enfocarnos en el dinero y en los progresos técnicos hasta los sindicatos -de los pocos que aún miden y pesan la dignidad del trabajador- se olvidan de hablar de cómo dignificar el trabajo más allá del salario que se cobre. Qué sé yo, incluyendo en sus programas sindicales qué pasa en tu dignidad cuando tu entorno laboral te impide servir a los demás.  

Pornhub[4], la plaza del Rockefeller Center[5], la UGR[6], el ayuntamiento de un pueblito pequeño de la Alpujarra, el AMPA del cole de mi pueblo, y hasta la asociación de anarquistas autogestionarios... todos estuvieron de acuerdo en denunciar con qué poca dignidad se trataban los derechos sexuales cuando todos ellos decidieron defender la causa con la hoy sacralizada bandera arcoiris. 

Medir la dignidad es elegir dónde poner la mirada, la fuerza, la energía y la atención. Priorizando para no perdernos. Y me resulta imposible dejar de sospechar cuando la causa que defendemos en nombre del pobre, del precario, y del explotado, y la que defiende el rico, el poderoso y el explotador es exactamente la misma causa. Cuando los dos se ponen a medir y a pesar y a denunciar un tipo de indignidad. 

No puedo dejar de pensar en cuánto sirve a los poderosos y plutócratas que tanta gente se preocupe tanto por un tipo de dignidad, olvidándose de otras.

Antonio Granadilla


[1] José Álvarez Junco. Ilustre historiador de la España del PSOE en su Autobiografía Intelectual en la Fundación Juan March. https://www.youtube.com/watch?v=cxX2SYIZvLQ Accedido el 12/11/23.



miércoles, 3 de mayo de 2023

CUARENTA GRADOS A LA SOMBRA


Cuando llueve y no hace muchísima calor de Pedrafita para abajo un servidor se alegra un montón. Aunque les parezca increíble, a algunos ricachos y ricachas les pareció muy mal que a señores como este le subieran el salario mínimo (que era muy mínimo)

Fernando Cabeza Quiles

viernes, 31 de marzo de 2023

PSICOLOGÍA DEL EMBARAZO SUBROGADO - IBONE OLZA

IBONE OLZA

Extracto del capítulo 7 del libro Psicología del Embarazo, editorial Síntesis 2020.

La práctica de que mujeres pobres gestaran bebés para mujeres o parejas de clases privilegiadas infértiles es más que antigua. En las últimas décadas, en torno a la industria reproductiva, se ha generalizado en algunos países como algo aceptable, nombrándose como subrogación o calificando todo el proceso de “técnica” de reproducción asistida. La práctica de que una mujer geste un bebé que criarán otros es en la actualidad legal en algunos países, con mayor o menos transparencia en lo que se refiere a la retribución que recibe la mujer que gesta, lo que recibe el calificativo de “altruista” o “comercial” según el caso. Las investigaciones sin embargo refieren que incluso cuando se califica de altruista rarísimamente es así. Por el contrario, la dificultad de encontrar mujeres que acepten dichos contratos en los países ricos ha generado toda una deslocalización de esta industria que ha florecido en países más pobres como Ucrania o los países del sudeste asiático, donde con frecuencia son las madres más empobrecidas las que gestan por dinero. Diversas asociaciones, investigadoras y activistas feministas vienen denunciando las abusivas condiciones de esos contratos y las prácticas que implican, calificando todo el proceso de explotación reproductiva (Guerra-Palmero 2017). La relatora de Naciones Unidad también ha expresado su preocupación por la posible trata de seres humanos recién nacidos.

En España la subrogación del embarazo se ha beneficiado de una laxitud regulatoria. En los medios de comunicación las personas o lobbies más interesadas en legalizar esta práctica la han retratado eufemísticamente como una técnica más de reproducción asistida o un ejemplo de altruismo y generosidad entre mujeres etc. Nada más lejos de la realidad, las investigaciones y el mencionado informe de la relatora de la ONU publicado en 2018 describen un panorama muy diferente, que equipara la práctica de gestar bebés para otros con la trata y el tráfico de recién nacido, describiendo todos los abusos que se pueden dar etc. Según dicho informe:

“las redes comerciales de gestación por sustitución trasladan a madres de alquiler de un país a otro, a veces cuando están embarazadas, para eludir la legislación nacional; en un caso, las autoridades tailandesas descubrieron y liberaron a 15 mujeres vietnamitas, a raíz de lo cual se presentaron cargos por trata de personas en el contexto de un plan de criadero de bebés”.

Lo que indica una realidad de explotación reproductiva que con la reciente pandemia por COVID aun ha quedado más visible, al quedar numerosos recién nacidos en países como Ucrania al cuidado de las clínicas durante meses.

Desde posicionamientos feministas se viene denunciando la gestación subrogada como una forma especialmente cruel de explotación reproductiva que vulnera los derechos de madres y recién nacidas. Aunque por razones de extensión no vamos a entrar en todos los matices y complejidad de la cuestión, remitiendo a otras fuentes, nos parece necesario visibilizar brevemente en este capítulo los aspectos que nos hacen calificar la gestación subrogada como situación de alto riesgo tanto para la gestante como para el bebé que nace. Mas allá del contexto, consideramos necesario en un libro de psicología del embarazo revisar las premisas que se pueden dar en esos embarazos, sintetizándolas en los siguientes puntos:

1/ El deseo de embarazo en la gestación subrogada. Las investigaciones muestran que las motivaciones que llevan a gestar para otros casi siempre pasan por una necesidad económica (Saravanan 2013). Es posible además que la motivación para la gestación venga de terceros, como puede ser la pareja, en contextos de violencia de género y/o explotación reproductiva, por no hablar de los casos más graves de trata de mujeres para gestación que se han reportado sobre todo en países del sudeste asiático.

2/ El proceso psíquico del embarazo en estos casos se verá enormemente dificultado, siendo a grandes rasgos posibles dos escenarios:
A) Si la gestante se vincula con el bebé que gesta, inevitablemente surgirá una profunda reacción de duelo tras el parto y separación de un bebé que se siente propio
B) Si la gestante logra distanciarse y no vincularse de un bebé que no siente como suyo, surge la pregunta de cómo afectará este distanciamiento materno a la salud del bebé que gesta. Las experiencias de adultos que vivieron durante el embarazo el rechazo materno pueden ayudarnos a pensar en las consecuencias de la subrogación para el bebé.

3/ El proceso neurobiológico y transformador del embarazo es de tal fuerza que, pese a esos posibles esfuerzos por la no vinculación, es probable que la ambivalencia sea aún mayor en estos embarazos, o que las mujeres puedan vivenciar un cambio en su propio sentir a lo largo del embarazo, con la tensión psíquica que todo ello puede conllevar. Un estudio cualitativo analizó las experiencias de madres iraníes en la subrogación (Ahmari Tehran et al. 2014). Todas las participantes afirmaron que intentaron no tener sentimientos maternales hacia el bebé en su útero, y todas se había preocupado enormemente por la salud del bebé. Las gestantes expresaban su miedo a que se complicara algo o a perderlo y no recibir los ingresos.

Tenía mucho miedo a que el bebé fuera retrasado, y entonces no lo fueran a querer y tuviera que quedármelo yo: ¿qué iba a ser de mi con un bebé retrasado?” Mucho miedo a perderlo en un aborto y no ganar el dinero. “No cubrieron todos mis gastos”

En el mismo estudio las mujeres nombraban la difícil situación que vivían con sus maridos y otros hijos anteriores:

“Mi marido dejó de tener relaciones conmigo…No me dijo porque, pero me imaginé que era por miedo a dañar al bebé. Me molestó mucho, pero me aguanté para no molestarle…”

“No supe que decirle a mi hija pequeña. Me preguntaba a menudo: Mamá: ¿me vas a traer un hermano o una hermana? No fui capaz de decirle nada”.

“Tenía miedo a que lo supiera el resto de la familia. Nosotros no teníamos más hijos por dinero, ¿qué iba a decir si me preguntaban? Mi marido me decía que les dijera que había sido un accidente…” (Ahmari Tehran et al. 2014).

4/ Los riesgos derivados del llamado “contrato”. Entre otros se han descrito prácticas lesivas como que si el bebé tiene problemas los que lo han encargado pueden pedir que se interrumpa el embarazo incluso si la gestante desea continuar con el mismo (Katz Rothman 2014).

5/ El riesgo de violencia obstétrica, entendiendo como tal que se programe el parto o cesárea sin indicación médica solo para que puedan estar presentes los que se quedarán con el recién nacido, la separación del bebé nada más nacer, y otras prácticas.

6/ En cuanto al posparto, el escenario es complicado. La vivencia del bebé es en muchos sentidos comparable a la del recién nacido cuya madre muere en el parto, especialmente en el contexto de la subrogación internacional donde el recién nacido ni siquiera llega a saber o conocer a quien le gestó. El bebé se encuentra así iniciando la vida con el duelo por la pérdida de la madre que lo ha gestado. Para la madre, tras da a luz la vivencia también puede ser de duelo, lo que previsiblemente, sumado a la dificultad social para visibilizar esos duelos, incremente el riesgo de depresiones, psicosis posparto e incluso muerte materna por suicidio (Olza, 2018).

REFERENCIAS

AHMARI TEHRAN, H., et al, 2014. Emotional Experiences in Surrogate Mothers: A Qualitative Study. Iranian Journal of Reproductive Medicine, July 01, vol. 12, no. 7, pp. 471-480 ISSN 1680-6433.

GUERRA-PALMERO, M.J., 2017. Contra La Llamada Gestación Subrogada. Derechos Humanos Y Justicia Global Versus Bioética Neoliberal. Gaceta Sanitaria, Nov, vol. 31, no. 6, pp. 535-538. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301462 CrossRef. ISSN 0213-9111. DOI 10.1016/j.gaceta.2017.05.009.

KATZ ROTHMAN, B., 2014. The Legacy of Patriarchy as Context for Surrogacy: Or Why are we Quibbling Over this?. The American Journal of Bioethics : AJOB, vol. 14, no. 5, pp. 36-37 ISSN 1536-0075. DOI 10.1080/15265161.2014.894820 [doi].

OLZA, I. 2018. Los aspectos médicos de la gestación subrogada desde una perspectiva de salud mental, holística y feminista. Dilemata, 28, 1-12.

SARAVANAN, S., 2013. An Ethnomethodological Approach to Examine Exploitation in the Context of Capacity, Trust and Experience of Commercial Surrogacy in India. Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine, vol. 8, no. 1, pp. 10. Available from: https://doi.org/10.1186/1747-5341-8-10 ISSN 1747-5341. DOI 10.1186/1747-5341-8-10.

martes, 24 de enero de 2023

Sanidad para pobres - Sanidad para ricos. En España

Juan Simó da una pincelada inicial en ocho minutos sobre el descremado sociológico de la Atención Primaria. Al final sale un enlace a la ponencia. 
En este mismo blog puedes obtener más información, así como en el blog del ponente: http://saludineroap.blogspot.com/

domingo, 13 de febrero de 2022

Litros de lejía

Lola Pavón

Si alguien está tratándose el estómago o la piel con el mejor tratamiento, pero al salir de sus consultas médicas y tras tomar su medicación se ve obligad@ a exponerse o a tomar un litro de lejía cada día, ¿creéis que se curará?

La respuesta es obvia, ¿verdad?

¿Y por qué no aplicamos la misma lógica a la salud mental?

Cuando en consulta veo a jóvenes que no encuentran trabajo, o los que encuentran les explotan. Y se ven atrapad@s en vidas que no les permiten avanzar ni proyectar nada.
Cuando veo que la gente no tiene tiempo más que para trabajar y para la logística del día a día.
Cuando veo que las relaciones se han convertido en una transacción donde los cuidados no aparecen, casi.
Cuando veo a las familias sin poder conciliar, haciendo malabares imposibles, que les desgastan y les consumen hasta la extenuación.
A peques tratad@s como si fueran cosas por un sistema que les ningunea continuamente.
A mujeres y niñ@s maltratados sin que se les proteja adecuadamente.
A mayores y personas con discapacidad arrinconad@s en residencias que les restan sus derechos más básicos.
A profesionales de sanidad, docencia, o servicios básicos agotad@s y maltratad@s.

…En fin, sé que no todo es así. Veo también muchas cosas buenas cada día. Y sé que hay mucha gente haciendo muchas cosas por mejorarlo todo. Contra viento y marea, en muchas ocasiones.

Pero cuando en consulta veo personas que, tratando de mejorar, viven entre litros y litros de lejía, sin poder hacer mucho para protegerse, porque no depende de ell@s, me entristezco.

Lo peor es que esas personas creen que es culpa suya, que no se cuidan lo suficiente, que es por no esforzarse o por no ponerle ganas. Y no, en muchos casos, es que están tragando litros y litros de lejía por un sistema poco humano o maltratante. Y muchas veces es muy complejo poder dejar de estar expuest@ a esos contextos.

Recientemente fue el día de la Lucha Mundial contra la Depresión, y mi reflexión va en este sentido.

¿No creéis que quizás la clave está en lograr unos contextos que generen condiciones de vida dignas y saludables?

Los tratamientos, sin tener en cuenta la necesidad de intervención en los contextos de vida, se quedan muy muy cortos en muchas ocasiones y mi acompañamiento en esos casos va muy en la línea de “el problema no está en ti, demasiado que estás siendo capaz de sostener eso que estás viviendo, que es absolutamente terrible”. Y desde ahí ver si la persona puede ir saliendo o alejándose de ahí. Pero no siempre es fácil.

Sin pretender ser pesimista, espero que podamos identificar las “lejías varias” y combatirlas, porque sin eso no podremos remediar que en torno a un 20% de la población sufra de depresión (entendible perfectamente) o que se produzcan 11 suicidios al día (mas que muertes por Covid al día).

miércoles, 19 de mayo de 2021

EL DESCREMADO SOCIOLÓGICO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

 
Diez millones de españoles, sin contar los dos millones de mutualistas ni los cuatro con seguros dentales, tienen un seguro privado. Y lo tienen no para cubrir un ingreso hospitalario, para eso ya está el hospital público, sino para esquivar al médico del centro de salud, al que consideran un obstáculo para llegar a los "verdaderos" especialistas.

La Ley General de Sanidad de 1986 quiso romper con el origen totalitario de nuestra sanidad pública. Pero desde entonces se incumple por interés de unas élites influyentes. Aún persisten subsistemas de aseguramiento público, al margen del Sistema Nacional de Salud (SNS), originados en los estertores del franquismo como el mutualismo tipo Muface que utilizan unos dos millones de españoles.
+ info en:
Recomendamos suscribirse al blog del Dr. Juan Simó. Puede hacerse gratuitamente en esa "entrada"
AQUÍ VA EL AUDIO un poco recortado que pusimos en la radio:

domingo, 4 de abril de 2021

Escuelas de lujo, aplicaciones de citas o taxis para perros: el gran negocio de humanizar las mascotas

Un grupo de perros en la sala de juegos de un hotel canino de cinco estrellas en Saint Neots (Reino Unido).WILLIAM LAILEY / CATERS NEWS /
El gasto anual en animales de compañías en Estados Unidos roza los 100.000 millones de dólares anuales, el doble que hace tan sólo una década





Stich tiene tres años y vive en Nueva York. Su educación cuesta 200 dólares (169 euros) semanales y su alimentación, 60 dólares al mes (50 euros). Todos los días a las 19.00 lo pasa a buscar alguien al que se le paga para que lo pasee, y tiene más juguetes que los que tuvo su padre de niño. Stich es el perro de George Tsoy, de 22 años, y su compañera de piso. “Es nuestro pequeño hijo, lo tratamos como a una persona de verdad”, comenta Tsoy, de visita en Washington. El mercado de mascotas está en efervescencia. Estados Unidos es el país que más desembolsa per capita en el cuidado de sus compañeros domésticos. En 2020, el gasto total rozó los 100.000 millones de dólares (85.000 millones de euros), el doble que hace una década, en gran parte debido a los mileniales, que lideran esta suerte de humanización de las mascotas.

Casi la mitad de los estadounidenses destina alrededor de 3.400 dólares anuales en atender las necesidades de sus perros, según una encuesta de Rover, la mayor red mundial de cuidadores y paseadores de estos animales. Otros gastan más. Mucho más. Entre las excentricidades que tienen a la locomotora del consumismo a toda máquina figuran aplicaciones de citas, televisión o servicio de taxis. Todo para perros. Nueve de cada 10 dueños consideran a sus mascotas como parte de la familia, revela el informe La humanización de las mascotas (2019). En este escenario aparecen cada vez más empresas que organizan desde bodas y cumpleaños, hasta la ceremonia judía del bark mitzvah.

Ana Clara Muñoz, de 30 años, cursa una especialidad en psiquiatría para mascotas en la clínica veterinaria de la Universidad de Carolina del Norte, donde dan un diagnóstico médico al perro, a veces recetan antidepresivos y ansiolíticos, y elaboran un plan de modificación conductual. Muñoz sostiene que la “humanización” de los perros ha mejorado la salud de estos, debido al excelente cuidado que reciben, pero que puede ser negativa cuando se les obliga a hacer cosas que los alteran, como, por ejemplo, una sesión de fotos. “Los mileniales nos estamos esperando más a tener hijos ahora que tanto mujeres como hombres trabajan, y tener una mascota cumple la necesidad de cuidar a un ser. Además, el gasto de tener un perro es muchísimo menor al de tener un hijo”, apunta la veterinaria que atiende principalmente jóvenes, pero también jubilados que ya no viven con sus hijos y ahora tienen “perrhijos”.



Grandes marcas

En los pasillos de una sucursal de Petco, la segunda cadena de tiendas de mascotas más grande de EE UU, en la capital del país, venden comidas de “calidad humana” que van desde preparados de venado y calabaza, hasta un paquete de snacks de brisket (pecho de vaca) a 29,95 dólares los 140 gramos. También mascarillas para la pandemia, chubasqueros o botas para el frío por 60 dólares. Este tipo de vestuario está pensado para el público masivo, pero la oferta de lujo también se abre paso. Diseñadores de renombre fabrican ropa y accesorios para perros. Louis Vuitton, por ejemplo, ofrece un collar de cuero con placa por 345 dólares. La correa, por 480 dólares, se vende por separado.




El dependiente de la tienda de Petco comenta que durante la pandemia ha visto dispararse la venta de sus productos en línea. El auge responde a los hábitos de compra de los mileniales —o padres de mascotas, como varios se autodefinen—. La venta de accesorios registró un alza de un 21% en 2020, alcanzando casi 800 millones de dólares, cuatro veces la tasa de crecimiento de 2019, según el informe Suplementos para mascotas en EE UU. La mitad de los suscritos a empresas de productos para mascotas en línea tiene menos de 40 años. “Mi mamá tenía 18 años cuando tuvo su primer hijo y yo tengo 22 y no creo que tenga hijos hasta los 40. Queremos asumir una pequeña responsabilidad por alguien, pero no tanta como una persona”, explica Tsoy.

Manuela Tironi, de 28 años, se mudó desde Chile a Washington justo antes de que se desatara la pandemia. Con un trabajo de media jornada, el aburrimiento la impulsó a bucear en el mundo de los paseadores y cuidadores de perros. Se creó un perfil en Rover y en seis meses sus ganancias mensuales rozan los 2.000 dólares, superando su salario de abogada en su país de origen (donde el coste de vida es significativamente menor). Sus amistades que se dedican únicamente a este negocio ganan 3.800 dólares al mes, comenta por teléfono.

“Pensé que como estaban todos encerrados no iban a requerir el servicio, pero sorprendentemente hay mucha demanda. La gente aquí viaja mucho y dejan a sus mascotas solas”, explica Tironi. Comenzó cobrando 13 dólares por un paseo de media hora y ahora ya va por 20, y cerró su perfil debido a la cantidad de clientes fijos que logró cosechar. Prácticamente todos son jóvenes. En Estados Unidos hay más hogares con mascotas que con menores de edad. Aproximadamente un tercio de esos dueños son mileniales, según la Asociación de Productos para Mascotas de EE UU (APPA, por sus siglas en inglés).

Además de paseos, Tironi ofrece cuidar a las mascotas por una noche (50 dólares) o hacerse cargo durante el día. Para los que no quieren contratar a un cuidador, existe la opción de las guarderías. Una de las más famosas en Washington es District Dogs. Los perros pueden llegar a las instalaciones en un “bus escolar de perros” y, de 9.00 a 19.00, participar de las clases de “buenos modales”, jugar con sus compañeros en las suites, relajarse en el spa o recibir una limpieza completa, desde recorte de uñas hasta vaciado de las glándulas anales. El coste mensual solo por el servicio de guardería es de 631 dólares. Ahora bien, si el dueño quiere darle una enseñanza menos convencional, hay colegios Montessori para perros como el Patrick’s Pet Care, cuyo coste mensual supera los 1.200 dólares.

El mayor desembolso anual de los dueños se va en veterinarios (426 dólares), seguido por la comida (259), según APPA. Pamela, de 65 años, compró a Teddy cuando era un cachorro, en octubre de 2019. El primer año desembolsó 1.000 dólares en el veterinario y otros 500 en cuatro sesiones de entrenamiento. Como el perro sufre de problemas intestinales, le compra comida especial, por un valor hasta tres veces superior a los alimentos corrientes. “Es muy costoso, pero es menos que lo que cuestan cuatro años en Harvard”, apunta entre risas en la calle. Su marido y ella no tuvieron hijos. “Este es nuestro hijo”, dice, apuntando al animal de pelo gris, perfectamente recortado e impecable, mientras espera que su dueña le compre, como hace cada día, una golosina canina.


Para ver interesantes gráficos 
(pinchar aquí)

miércoles, 17 de marzo de 2021

LEY DE CUIDADOS INVERSOS Y LEY DE BENEFICIOS INVERSOS

La ley de cuidados inversos sigue vigente 
(ORIGINAL AQUÍ)
www.actasanitaria.com

Cuando se cumplen 50 años desde que Julian Tudor Hart (1927-2018) lanzara la conocida como “Ley de Cuidados Inversos”, dos conocidos especialistas españoles, Amando Martín Zurro y Andreu Segura, no sólo recuerdan el pronunciamiento, sino la vigencia de su contenido.

La página 405 del ejemplar de The Lancet del sábado 27 de febrero de 1971 comenzaba así: “La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente con la necesidad de la población que ha de ser atendida. Esta ley opera de forma más intensa allí donde la asistencia médica está más expuesta a las fuerzas del mercado y menos, cuando se reduce esta exposición. La distribución de la atención médica de acuerdo con el mercado es primitiva e históricamente obsoleta. Cualquier retorno a esta contexto no haría más que acentuar la distribución inadecuada de los recursos médicos”.

Era el resumen que encabezaba el artículo de Julian Tudor Hart, médico general (general practitioner) del Glyncorrwg Health Center, a Port Talbot, Glamorgan (Gales), titulado la Ley Inversa de Atención (The inverse care law) según la cual quien más necesita los servicios sanitarios es el que los utiliza menos.

Una ley bien identificada por los profesionales

Una ley que los profesionales de la atención primaria y comunitaria de nuestro país identifican muy bien, al menos los más veteranos, aunque la mayoría del personal no dude en confirmar su vigencia actual. Esta ley es válida igualmente para el sistema sanitario público aunque Julian Tudor, como buen activista de izquierdas que siempre fue, acentuara la influencia del mercado en la intensificación de este comportamiento. ya que, como es obvio, las personas y colectivos más desfavorecidos tienen menos capacidad para comprar y contratar servicios que han de pagar, pero también porque la pobreza se asocia a una probabilidad mayor de padecer determinadas enfermedades y problemas de salud. A la influencia de estos dos determinantes habría que añadir el de una menor percepción de la necesidad de estos servicios, lo que se puede traducir en que no se utilicen con la frecuencia adecuada y en los momentos oportunos.

A los 50 años de la promulgación de su ley, el mensaje de Tudor Hart conserva buena parte de su vigencia, por lo que sigue siendo necesario profundizar en el análisis de la efectividad de la asistencia médica para satisfacer las necesidades sanitarias de la población y no solamente en lo que se refiere al ámbito de la gestión de los servicios, a su orientación y a los incentivos para los profesionales y trabajadores del sector.

La actual asistencia sanitaria, incluida la atención primaria que, por cierto, Tudor apreciaba tanto, padece un fuerte desequilibrio en favor de la dimensión biológica del paradigma bio-psico-socialque años más tarde revindicaría Engel y que otros insignes generalistas como Kark (Sudáfrica) formularon en el marco de la atención primaria orientada a la comunidad (APOC).

Determinantes ajenos a la sanidad

Es posible que la lucha contra ley de cuidados inversos y el resurgir del planteamiento holístico de Engel y de la perspectiva comunitaria de la asistencia requieran un mayor y más activo protagonismo del conjunto de la ciudadanía para que tengan éxito. Tudor Hart sabía bien que muchos de los determinantes de salud son ajenos a la sanidad y que, por ello, sin modificaciones significativas en sectores como el educativo, del medio ambiente, cultura, urbanismo, trabajo, etc. las actuaciones sanitarias aisladas pueden ser tan inefectivas como echar agua en un cubo agujereado.

Un planteamiento realista con alguna gota de pesimismo llevaría a pensar que la ley de cuidados inversos de Tudor Hart se acentuará en el futuro si no se corrigen los desequilibrios de unos sistemas sanitarios que siguen minusvalorando en la balanza de sus prioridades estratégicas y de inversiones la disponibilidad de recursos dedicados a la prestación de cuidados personales y comunitarios con referencia especial a los de carácter social. Seguimos estando a las órdenes de decisores políticos y gestores deslumbrados por los avances tecnológicos y que olvidan la importancia que tienen, por encima de los hábitos personales, las condiciones del entorno individual, familiar y social de la ciudadanía en la determinación del nivel de bienestar y calidad de vida.




Andreu Segura Benedicto y Amando Martín Zurro

Andreu Segura, epidemiólogo jubilado. Vocal del Comité de Bioética y del Consejo Asesor de Salut Pública de Cataluña. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Amando Martín Zurro, doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y Medicina Interna.


LA LEY DE BENEFICIOS INVERSOS (ORIGINAL AQUÍ)
www.gerentedemediado.blogspot.com

Scientists in (industry) laboratories never make a move without somebody from marketing being there while they’re planning their research.”
H. Brody . Publicado en BMJ el 28 de enero de 2011.

Cuando Julian Tudor Hart publicó su archifamosa ley de cuidados inversos en Lancet en 1971 (The availability of good medical care tends to vary inversely with the need for it in the population served), añadió una interesante coletilla: “ello funciona más intensamente en aquellos lugares expuestos a las fuerzas del Mercado”

Howard Brody trabaja en el Departamento de Medicina de familia de la Universidad de Texas. Donald Light lo hace en la Universidad de New Jersey. Ambos publican este mes en el American Journal of Public Health un interesante artículo (The Inverse Benefit Law: How Drug Marketing Undermines Patient Safety and Public Health) en el que , siguiendo la estela de Don Julian, proponen una nueva ley (inspirada en la suya) sobre el papel del mercado. La denominan “ ley farmacéutica de beneficios inversos” , según la cual, la ratio beneficio-daño es inversamente proporcional a la agresividad con que se realiza la campaña de marketing del producto.

Para ellos, la opinión pública dominante sobre el asunto se basa a menudo en falacias. Una es, por ejemplo, creer que la relación daño beneficio depende solamente de las características del producto. Otra es pensar las nuevas drogas son mas eficaces y seguras que las previas. Pero la más habitual es confiar en que un fármaco aprobado por la FDA ( lo que sería perfectamente extrapolables a las agencias europeas) excluye las posibilidades de que sea inefectivo o tengo efectos adversos.

La ley de beneficios inversos considera que las poblaciones en riesgo alto y bajo reciben diferentes grados de beneficios y daños por la administración de una droga.
La mayor oportunidad de beneficio de un fármaco está representada estadísticamente por el NNT ( Number needed to treat), y está concentrada entre los pacientes con síntomas más severos; de forma que si los fármacos se emplearan exclusivamente para aquellos pacientes severos en los que realmente son efectivos, diminuiría previsiblemente el porcentaje de efectos adversos.
Claro eso tiene un pequeño inconveniente, y es que se limitan las ventas del producto. Y ya se sabe que la avaricia acaba por romper el saco ( de la salud ajena, claro). Lo que convierte a un buen fármaco en uno peligroso resulta simplemente de ampliar su uso más allá de aquellas condiciones para las que existen pruebas de que es útil.

Brody y Light repasan los mecanismos más habitualmente empleados por la industria para ampliar sus beneficios y que clasifican en seis interesantes categorías:
Primero: disminuir los umbrales para el diagnóstico. Por ejemplo, reduciendo las cifras que etiquetan a alguien como hipertenso o diabético.
Segundo, apoyarse en medidas de resultados intermedios ( control de la hiperglucemia, disminución de las cifras de colesterol), en vez de utilizar medidas de resultados finales ( disminución de infartos de miocardio por ejemplo)
Tercero. Exagerar las aparentes ventajas en seguridad que aparentemente tienen los nuevos fármacos en comparación con los antiguos (como ocurre respecto a las supuestas ventajas de los nuevos antipsicóticos)
Cuarto. Exagerar la efectividad del nuevo fármaco ( Inhibidores de la ciclo-oxigenasa 2 frente a Antinflamatorios no esteroideos clásicos ocultando los riesgos)
Qunto, crear nuevas enfermedades, desde la fobia social a la prediabetes pasando extravagancias de hoy que serán la enfermedad de mañana ( como el llamado Post Orgasmic Illness Syndrome al que se refería recientemente Fernando Comas).
Y sexto. Fomentar usos no autorizados de fármacos.

Todo este laborioso y entretenido proceso sería imposible de realizar sin la “desinteresada” colaboración de tantos especialistas y pseudo especialistas ( lo que los ingleses llamaron General Practitioner with special interest y en España tiene un versión mucho más chusca con los aparentes “expertos” en todo tipo de enfermedades “respetables” que existen entre los médicos de familia).

Brody y Light proponen lógicamente actuar sobre esos seis puntos. Entre sus propuestas se encuentra el de limitar la aplicación de guías de práctica clínica a aquellas elaboradas por autores libres de intereses comerciales. O fomentar una cultura basada en nuevos códigos de valores en la relación con la industria como propone la National Physician Alliance.
A ver quien le pone el cascabel al gato.

sábado, 13 de marzo de 2021

IX aniversario de Domitila Barrios, la feminista pobre que cuestionó los feminismos de élite en la ONU

Eugenio A. Rodríguez

Hoy hace nueve años que falleció Domitila Barrios. Merece la alegría leer, al menos, esta publicación de muywaso.com. También la de "colectivo no violencia" cuyo enlace adjuntamos. Especialmente el vídeo con las propias palabras de Domitila.

www.muywaso.com   (aquí)

En 1975 Domitila Barrios irrumpió en la testera de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU con una fuerza irrebatible y una transversal, hasta entonces, invisibilizada por los feminismos hegemónicos: los conflictos de clase.

Domitila Barrios

En la Tribuna aprendí mucho también. Y en primer lugar, aprendí a valorizar más la sabiduría de mi pueblo. Allí, cada cual que se presentaba al micrófono decía: “Yo soy licenciada, represento a tal organización”… Y blá-bláblá, echaba su intervención. “Yo soy maestra”, “Yo soy abogada”, “yo soy periodista”, decía otra. Y blá-blá-blá, empezaba a dar su opinión.

Entonces yo me decía: “Aquí hay licenciadas, abogadas, maestras, periodistas que van a hablar. Y yo… ¿cómo me voy a meter?” Y me sentía un poco acomplejada, acobardada. E incluso no me animaba a hablar. Cuando por primera vez me presenté al micrófono frente a tantos títulos, como cenicienta me presenté y dije: “Bueno, yo soy la esposa de un trabajador minero de Bolivia”.

Con un temor, todavía, ¿no? Y me animé a plantear los problemas que estaban siendo discutidos en ahí. Porque esa era mi obligación. Y los he planteado para que todo el mundo nos escuche a través de la Tribuna

Esto me llevó a tener una discusión con la Betty Friedman, que es la gran líder feminista de Estados Unidos. Ella y su grupo habían propuesto algunos puntos de enmienda al “plan mundial de acción”. Pero eran planteamientos sobre todo feministas y nosotras no concordamos con ellos porque no abordaban algunos problemas que son fundamentales para nosotras, las latinoamericanas.

La Friedman nos invitó a seguirla. Pidió que nosotras dejáramos nuestra “actividad belicista”, que estábamos siendo “manejadas por los hombres”, que “solamente en política” pensábamos e incluso ignorábamos por completo los asuntos femeninos, “como hace la delegación boliviana, por ejemplo” —dijo ella.

Entonces yo pedí la palabra. Pero no me la dieron. Y bueno, yo me paré y dije:

Perdonen ustedes que esta Tribuna yo la convierta en un mercado. Pero fui mencionada y tengo que defenderme. Miren que he sido invitada a la Tribuna para hablar sobre los derechos de la mujer y en la invitación que me mandaron estaba también el documento aprobado por las Naciones Unidas y que es su carta magna, donde se reconoce a la mujer el derecho a participar, a organizarse. Y Bolivia firmó esta carta, pero en la realidad no la aplica sino la burguesía.

Y así, seguía yo exponiendo. Y una señora, que era la presidente de una delegación mexicana, se acercó a mí.

Ella quería aplicarme a su manera el lema de la Tribuna del Año Internacional de la Mujer que era “Igualdad, desarrollo y paz”. Y me decía:

Hablaremos de nosotras, señora… Nosotras somos mujeres. Mire, señora, olvídese usted del sufrimiento de su pueblo. Por un momento, olvídese de las masacres. Ya hemos hablado bastante de esto. Ya la hemos escuchado bastante. Hablaremos de nosotras… de usted y de mí… de la mujer, pues.

Entonces le dije:

Muy bien, hablaremos de las dos. Pero, si me permite, voy a empezar. Señora, hace una semana que yo la conozco a usted. Cada mañana usted llega con un traje diferente; y sin embargo, yo no. Cada día llega usted pintada y peinada como quien tiene tiempo de pasar en una peluquería bien elegante y puede gastar buena plata en eso; y, sin embargo, yo no. Yo veo que usted tiene cada tarde un chófer en un carro esperándola a la puerta de este local para recogerla a su casa; y, sin embargo, yo no. Y para presentarse aquí como se presenta, estoy segura de que usted vive en una vivienda bien elegante, en un barrio también elegante, ¿no? Y, sin embargo, nosotras las mujeres de los mineros, tenemos solamente una pequeña vivienda prestada y cuando se muere nuestro esposo o se enferma o lo retiran de la empresa, tenemos noventa días para abandonar la vivienda y estamos en la calle. Ahora, señora, dígame: ¿tiene usted algo semejante a mi situación? ¿Tengo yo algo semejante a su situación de usted? Entonces, ¿de qué igualdad vamos a hablar entre nosotras? ¿Si usted y yo no nos parecemos, si usted y yo somos tan diferentes? Nosotras no podemos, en este momento, ser iguales, aun como mujeres, ¿no le parece?’

Fragmento de «Si me permiten hablar»

+info en "Colectivo noviolencia" (pinchando aquí)
+info en "Info Región" (pinchando aquí)

martes, 23 de febrero de 2021

Cataluña. El partido con más votos de pobres es VOX. Los ricos son más independentistas

Datos sorprendentes de la relación entre clase social y Voto en Cataluña

Vox es el partido cuyos votos salen de barrios pobres en mayor proporción. Una cuarta parte de todas sus papeletas llegaron de allí. Solo se le acerca el PSC, con un 23%. Esos vecindarios de rentas bajas solo aportan un 17%-18% de los votos de ERC.

La mitad pobre de Cataluña aporta menos votos a los partidos independentistas. Para Junts son el 35% de sus papeletas, la CUP obtiene un 37% y ERC el 41%. En cambio, esos mismos vecindarios suman el 48% del voto del PSC y el 50% de Vox.

Los barrios del 25% más rico son casi un espejo. Esos lugares favorecen al PDeCAT, que logra allí el 43% de sus votos; seguido del PP (39%) —que es la excepción— y Junts (36%). Los partidos con menos representación de esos barrios en sus filas son el PSC y Vox (26%).


(pinchar aquí para ver artículo completo de EL PAÍS)

viernes, 8 de enero de 2021

Una ETT "humanitaria" busca trabajadores para ser explotados

Elena V. durante la conversación mantenida con La Mar de Onuba el pasado miércoles en Huelva

Jornaleras de Huelva en Lucha/facebook

"Alina Elena V. decidió probar suerte en el mundo agrícola y respondió a una oferta publicada en Milanuncios. Viajó desde Zaragoza hasta Huelva. A los seis días fue despedida y asegura que nada de lo que acordó por teléfono se ha cumplido.
Asegura que la empresa pagaba por debajo de lo establecido en el convenio,y que incumple de forma grave las medidas de seguridad ante la pandemia de COVID. «Me dijeron que nos harían pruebas, pero yo he trabajado seis días sin que me las hayan hecho y sin disponer de mascarillas»"

* Recién está empezando la campaña y ya estamos así...Luego dirán que les falta mano de obra y que la gente no quiere trabajar en el campo.

* Señora Yolanda Díaz Pérez está claro que es necesario aumentar y ampliar las inspecciones de trabajo durante toda la campaña del fruto rojo, ya que estos abusos se dan de manera sistemática en gran parte del sector. ¿ Podría aclararnos como será la situación al respecto este año?

* Señor Luis Planas ¿desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España volveréis a defender las buenas prácticas de los agricultores esta campaña legislando en favor de estos, favoreciendo la mano de obra al sector y volviendo a mirar hacia otro lado ante este tipo de situaciones?

* Lo de Arima Siap,la empresa sevillana que ofrece servicios integrales a personas con problemas de salud mental y facilita acceso a empleos en el sector agrícola a «mujeres españolas en riesgo de exclusión social», y a «personas migrantes sin empleo en general» es digno de ser estudiado e investigado. Ya lo que nos faltaba, una "ETT con carácter humanitario", que asegura no recibir contraprestaciones por nutrir la plantilla de Emusa Fruit SL con mano de obra migrante y mujeres vulnerables.

* Por cierto, cabría recordar que Emusa Fruit SL , es una de las empresas que denunciamos a Inspección de Trabajo la pasada campaña y de la que aún no hemos obtenido respuesta.

*  Destacamos también otro detalle : "Le entregó una ficha dotada con un chip con el que la empresa contabiliza las cajas recogidas. Le advirtió de que tendría que pagar 30 euros si la perdía." 

Este es el famoso chip, que en algunas fincas tienes que pagar por él al empezar a trabajar o si lo pierdes, y que utilizan para al día siguiente obtener la lista de productividad con la que te amenazan y te obligan a trabajar como si fueses a destajo. Una ilegalidad en toda regla. 

+ Al igual que trabajar dependiendo de la producción, 3 o 4 horas al día y que te paguen a 5 euros la hora ¡¡ NO ES LEGAL!!

+ SI FIRMAMOS UN CONTRATO DE 39 HORAS SEMANALES , TENEMOS QUE TRABAJAR Y COBRAR 39 HORAS SEMANALES, QUE ES LO ESTABLECIDO EN EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJADORES DEL CAMPO.

+ EL SALARIO DE PEÓN AGRÍCOLA, TRAS UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, NO PUEDE SER INFERIOR A 44,99 EUROS. A LOS EVENTUALES HABRÍA QUE SUMARLE LAS PAGAS EXTRAS Y LAS VACACIONES LO QUE SE CALCULA ALREDEDOR DE 48 EUROS.

+ LA JORNADA LABORAL ES DE 6 HORAS Y MEDIA MÁS LA MEDIA HORA DE DESCANSO

+ +INFOLAS HORAS EXTRAS DEBEN SER PAGADAS AL 75% MÁS DE LA HORA NORMAL.
QUE NO NOS ENGAÑEN NI SIGAN ROBÁNDONOS. CONOCE TUS DERECHOS Y DENUNCIA LOS ABUSOS Y LA EXPLOTACIÓN. 

TODA LA ADMIRACIÓN Y TODO EL APOYO PARA LA COMPAÑERA ELENA, POR SU VALENTÍA Y POR NO DEJAR QUE PISOTEEN SUS DERECHOS Y DENUNCIARLO

+INFO:
conviene leer y ver el documento de la revista "La mar de Onuba" (aquí)

The art of making statements and publishing manifestos about Gaza (and Palestine) without citing Israel (the cause), Zionism, or "Western" colonialism (the causes of the cause)

Al Shifa hospital Gaza Juan Gérvas, retired rural general practitioner, Equipo CESCA, Madrid, Spain. Former professor of public health, Jo...