martes, 7 de mayo de 2024

Razones que justifican una lista de pacientes (cupo) de 5.000 personas por equipos de atención primaria

Espino albar del monte con sus miles de flores
Sierra Norte, Madrid
Foto Juan Gérvas
Juan Gérvas, Doctor en Medicina, médico general jubilado, Equipo CESCA, Madrid, España.

jjgervas@gmail.com www.equipocesca.com
Mercedes Pérez-Fernández, Especialista en Medicina Interna, médico general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, España. mpf1945@gmail.com

Propuesta de reforma de la atención primaria en España

En síntesis, proponemos: 

1/ la mejora de todos los centros de salud, con ideas prácticas obtenidas de los centros de éxito, 

2/ el análisis, promoción y reconocimiento de los centros de salud de éxito, los que funcionan bien, y de sus profesionales como líderes clínicos, para apoyar su tarea y extender sus enseñanzas e ideas prácticas, benchmarking. Por ejemplo, San Pablo en Zaragoza, Cudillero en Asturias, Besós, La Mina y El Raval en Barcelona, Daroca en Madrid, Camarenilla y Arcicollar en Toledo y Cartuja, Almanjáyar y La Chana en Granada, etc. 

3/ Y la implantación experimental de hasta 50 equipos de profesionales independientes, que contraten con el sistema público para prestar atención gratuita en el punto del servicio y ofrezcan atención 24 horas, 365 días al año (con sistema de guardias apropiadas). Se componen estos equipos de 1 médica, 3 enfermeras, 2 técnicas de cuidados, 1 administrativa y 1 trabajadora social.

Estos equipos independientes tendrán base territorial, pago por capitación (45%), salario (45%) y objetivos (10%) y un compromiso de años entre sus miembros y con pacientes, familias y comunidad.

Dichos equipos tendrán una activa política de transparencia y rendimiento de cuentas.

domingo, 5 de mayo de 2024

Sánchez, Franco, Negrín

En la calle y en la historia nos podemos encontrar personajes que siendo muy diferentes tienen un punto en común. Los puntos en común positivos hacen avanzar la historia: el trabajo, el amor, la gratuidad, la emoción que provoca la belleza por citar algunos. Los puntos en común negativos son un círculo vicioso, realidades cuya erradicación sería buena noticia: egoísmo, mezquindad, autoritarismo…

Es el caso del paternalismo. Más frecuente en la Antigüedad que ahora, realidad propia de otro tiempo, que sigue dando coletazos de bestia herida. La mayor parte de los dirigentes autoritarios son paternalistas. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” sigue siendo real. No se dice así pero así se hace. Sánchez sigue alardeando de que le acompañan algunos números, pero también lo hicieron Franco o Negrín. Aparentemente contrarios, igual de paternalistas.

El paternalista alardea de sus sacrificios. Y no miente. El paternalista no es el gandul que espera sentado a que le designen, que se fuma un puro mientras ve pasar los restos de los enemigos y que cuando le traicionan se echa unos güisquis y a seguir la vida. ¡Qué más da! El paternalista tiene su coraje y esto le lleva a algunos sacrificios. Dedica mucho tiempo y esfuerzo. Negrín exigió plenos poderes económicos a Largo Caballero siendo ministro de Hacienda y logró imponer sus tesis al presidente Azaña. Franco las pasó canutas para ganar, y aunque guardara más de un as en la manga, sacrificios hizo. Los horarios de Sánchez no se los deseo a nadie. Es verdad que tiene todo tipo de medios pero unos horarios endiablados.

El paternalista a la vez que se sacrifica es alguien muy dado a los placeres. Es una montaña rusa. El aplauso de las masas es un subidón desde luego. Los placeres de Negrín son para analizar hasta desde el punto de vista psiquiátrico. Vomitar para seguir comiendo no es muy normal e irse a putas a París, en plena Guerra tampoco. Si alguien se molesta en leer las Memorias de los dos médicos cercanos que tuvo Franco descubrirá que acabó obsesionado por algunos placeres. Los de Sánchez están a la vista.

Uno de los ¡catalanes! que fue cardenal de Toledo (Pla i Deniel) las tuvo tiesas con los obreros cristianos que atacaban el paternalismo. El hombre entendía que siendo Dios Padre no se podía atacar el paternalismo. Ni el obrero Rovirosa, ni el cura Malagón le pudieron convencer, aunque la cosa es sencilla porque el paternalismo es una inflamación, un desorden que oscurece y quita brilla a la paternidad. Se puede ser padre sin hacer paternalismo y éste más bien es una traición a la vocación de fraternidad que todo padre lleva en las entrañas.

La convocatoria de Sánchez a que le acompañáramos obsequiosamente en la meditación se queda corta de paternalismo al lado de la ulterior confesión. “Voy a liderar una regeneración”. Paternalismo, como Franco, como Negrín. Mesianismo, como Franco, como Negrín. Autoritarismo, como aquellos. Despendolada egolatría, grave desconocimiento de los propios límites, como aquellos.

El pueblo no es paternalista. El Padre Nuestro no es paternalista. Muchos dicen el Padre Nuestro sin caer en la cuenta de que no dice “el pan nuestro de cada día dales hoy”. Dice DANOS. Porque quien inventó el Padre Nuestro formaba parte del pueblo, parte de los necesitados de pan. El paternalismo es fácilmente reconocible: siempre hace cosas para los otros: para las periferias desde el centro, para los de abajo desde arriba. Bien lo dijo Nyerere: “No necesitamos ayudas, necesitamos que nos quiten el pie de encima”. Padre Nuestro va de solidaridad, no de paternalismo.

A muchos la comparación e identificación (¡en esto!) de estos tres personajes les parecerá arriesgada y quizá lo sea. Por si se lo quieren pensar les recuerdo que uno de los grandes intelectuales españoles del siglo XX, Salvador de Madariaga, se atrevió con una comparación tan sugerente como identificar a Franco y a la Pasionaria. Decía que eran igual de anarquistas porque habían hecho lo que les daba la gana. Los dos.

Ahora más que nunca: Autogestión

Eugenio A. Rodríguez

martes, 30 de abril de 2024

LA PARIDERA

La matrona Manuela Contreras muestra la "paridera",
detrás la psiquiatra Ibone Olza (Instituto
europeo de Salud mental perinatal) en un curso
celebrado en Casa Emaús (Madrid)
Foto: Óscar Quintela
Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal

+ mujeres, 
Colectivo de Mujeres por la Igualdad en la Cultura
La Opinión de Murcia

En Úbeda existe una tradición alfarera centenaria y una familia popular que ha llevado el barro al terreno del arte. Juan Martínez Villacañas (Tito) fue su patriarca, y en el taller de su hijo Paco Tito se pueden contemplar piezas dignas de la escultura en mármol. Paco trabaja por vía de porre, que decía Leonardo: agrega y suma barro para dar a su obra el volumen deseado.

Entre estas piezas hay una que llamó poderosamente nuestra atención: la paridera. Colocada en el catálogo, Memoria de lo cotidiano, como uno más de los objetos de dormitorio (junto al water antiguo de sifón, el bacín, la bacinilla y la escupidera), la paridera era un objeto que servía para ayudar a dar a luz a las mujeres. Durante el parto, la parturienta se sentaba en una especie de maceta grande en la que se había sustraído un frontal para que la comadrona pudiese operar cómodamente a través de él y observar así el alumbramiento. Para mejorar la visibilidad y el manejo del bebé y de la madre, la paridera se colocaba sobre una mesa camilla, y sobre ella se sentaba la mujer.

Las primeras parideras vienen de los pueblos íberos que vivieron en el Alto Guadalquivir entre los siglos VII al I a. de C. Para Juan Pablo Tito, nieto del fundador de la dinastía, la 'paridera' se une a lo más ancestral y utilitario de la alfarería, y está dotada de un discurso poético y reivindicativo completamente actual. Se trata de un útil creado para auxiliar a las mujeres en el parto, fabricado en muchos puntos de la geografía cerámica española, afirma, que fue utilizado hasta mediados del siglo XX fundamentalmente en las zonas rurales, pues ofrece un soporte idóneo para mostrar, en palabras del alfarero, «la voluntad de servicio de la cerámica popular y a la vez reflexionar sobre el hecho existencial del nacimiento y el control del mismo, arrebatado a las mujeres desde una medicina patriarcal institucionalizada e institucionalizadora».

Cuando en marzo de 2019 el taller participó con esta pieza en el Madrid Design Festival (MDF), defendía que «la 'paridera' habla de la vinculación del ser humano con el barro desde su primer acto, el nacimiento, y de la sensibilidad del oficio alfarero para intentar mejorar cualquier actividad de las esenciales para nuestra especie: nacer, beber, comer, sanar y morir. La 'paridera' reclama el control por parte de las mujeres de aquello que solo ellas pueden y saben hacer: parir», convirtiéndose así en «un auténtico manifiesto de lo que deben significar las artes populares y de la defensa de los derechos que todo ser humano tiene sobre su propio cuerpo», reivindicaba.

Nos sorprende que no hayamos conocido hasta ahora una pieza tan original como esta, y nos hace recordar la quema de brujas, la persecución de las mujeres sabias que tenían conocimiento de hierbas y de medicina, de las que Paracelso, considerado el padre de la farmacología moderna, en el siglo XVI, confesaba haber aprendido mucho. Durante la Edad Media, el saber sobre las hierbas medicinales que ejercían las mujeres versaba sobre todos los campos de la salud, pero fue desapareciendo por la condena eclesiástica y la progresiva inquisitorialización de la medicina, que persiguió los focos de cultura farmacológica ajenos a ella y profesionalizó la profesión, arrebatando el poder a las comadronas.

En su libro Calibán y la bruja, Silvia Federici se preguntaba por qué ha merecido tan poco interés para los historiadores la caza de brujas, el asesinato de miles de mujeres en Europa y América; es más, ¿por qué se produjo esta matanza? Y va aún más allá: ¿cómo es que hubo tan poca respuesta por parte de los hombres, de los contemporáneos de estas mujeres?

Las mujeres, que en la Edad Media tenían cierto poder, se resistían a la explosión capitalista que comenzó con la colonización y el desarrollo consiguiente, protagonizada por la clase dominante europea. Para Federici, la quema de brujas fue un ataque a las mujeres por su resistencia a la difusión de las ideas capitalistas y por el poder que habían logrado gracias a su sexualidad, al control de la reproducción y a su capacidad de curar, devolviéndolas al espacio de lo doméstico e impidiendo su acceso a la escritura y a las universidades.


La humilde paridera nos remite a los tiempos en los que las mujeres controlaban el saber sobre el cuerpo, un saber que, por suerte, las mujeres han reconquistado, siendo hoy la medicina una de las profesiones más feminizadas: el 66,8% de los diplomados en medicina en el año 2019 eran mujeres, el 67,5% en el 2018. Esperemos que, poco a poco, su incorporación traiga consigo formas más humanizadas de tratamiento.



sábado, 27 de abril de 2024

Anticapitalistas ante la Carta de Pedro Sánchez

Anticapitalistas
@anticapi_ en X



Nos gustaría compartir unas reflexiones sobre el “periodo de reflexión de Pedro Sánchez” y sus efectos políticos. Lo hacemos desde la legitimidad de los que sufren la represión policial y judicial. Varios compañeros nuestros sufren penas de prisión, como tantos espacios políticos y colectivos que luchamos por cambiar el mundo de base.

1. Durante las legislaturas progresistas, no se ha derogado la ley mordaza, ha habido cientos de sentencias injustas contra luchadores sociales, se envió una tanqueta a Cádiz para reprimir una huelga obrera, cientos de personas que migraban murieron en la frontera. Vivimos bajo un régimen político que organiza y legitima la humillación cotidiana.

2. Este mismo gobierno que hoy vive bajo la ofensiva de la derecha es el mismo que mantiene como ministro a Grande Marlaska, responsable de la muerte de decenas de personas en la valla de Melilla, que abre nuevos CIEs, dispara el gasto militar, comercia armas con el Estado genocidio de Israel, etc

3. Los hechos reflejan como la estrategia política de los gobiernos progresistas no busca acabar con este estado de las cosas, sino que son un actor necesario para reproducirlas. Vivimos un tiempo histórico en el que los derechos políticos y las libertades de la clase trabajadora se encuentran amenazados. La cuestión es que se deterioran bajo el régimen político realmente existente.

4. Por eso, lejos de frivolizar sobre este problema, nos proponemos tomárnoslo en serio. La necesaria “reforma moral” que requiere nuestra sociedad no será impulsadas por los mismos que la gestionan. Es necesario que la clase trabajadora y los movimientos populares construyan una posición propia e independiente, que vuelva a apuntar contra el régimen político.

5. Es necesaria una posición independiente, construida sobre un programa que comience a apuntar al fondo del asunto: - Depuración de los aparatos judiciales heredados de franquismo - Derogación de la ley mordaza y de las leyes de extranjería - Recorte de recursos para los cuerpos policiales - Ruptura total con un Estado genocida y colonial como el de Israel

6. No cederemos en nuestra lucha contra la extrema derecha y por las libertades. Pero tampoco aceptamos la convocatoria plebiscitaria de quienes hacen posible que esta misma semana hayan comenzado a entrar en prisión nuestros compañeros de Zaragoza, fruto de la persecución policial por manifestarse ante la extrema derecha. La libertad es una lucha constante, pero así como no vamos a equivocarnos de enemigo, tampoco vamos a confundirnos con los falsos amigos.

jueves, 25 de abril de 2024

Juan Gérvas entrevistado por Joan C. March sobre Atención Primaria

PROGRAMA COMPLETO CON OTRAS ENTREVISTAS:

TERRAPLANISMO PLUS

El Dr. Juan Gérvas nos ofrece una serie de artículos que pueden informar al gran público del fraude informativo actual. Agrupamos aquí sus sugerencias sobre el auténtico "terraplanismo" que hay con la farmamafia, con la inmunidad de  rebaño y con medidas sanitarias 

Juan Gérvas

¿Quiénes son "terraplanistas 2.0"?

Quienes piensan que las industrias no influyen en los médicos.
Vídeo, 20 min
¿Usted cree que los miles de millones que invierten las industrias en los médicos no tienen impacto?
Por 1 dólar invertido, 4 de retorno


Inmunidad de grupo

-se está celebrando la Semana Europea de la Inmunidad, y persiste el bulo culpabilizador de "vacunate por ti y por los demás", como si todas las vacunas creasen inmunidad de grupo
Pretenden promover el uso irracional de las vacunas 1/ con dogmas, 2/ inyectando miedo y 3/ creando culpa. Son incapaces de promover el uso racional de las vacunas con ciencia y ética, sin dogmas, sin inyectar miedo y sin sentimientos de culpabilidad.
https://brownstone.org/articles/mainstream-measles-mongers/

En la #semanaMundialDeLaInmunizacion recuerde que son muy pocas las vacunas que crean inmunidad de grupo.
La mayoría no protege a los demás.
Así vacuna covid19, gripe, meningitis, rabia, tuberculosis, etc.
Algunas dañan a los demás, como las de la tosferina y la polio.

Muchas personas creen que todas las vacunas producen inmunidad de grupo, como se representa con dinámicos (y falsos) gráficos.
Gráficos populares por su simplicidad, pero no son apropiados, ni ciertos, ni científicos.
Sepa porqué:
http://saludineroap.blogspot.com/2018/08/graficos-sobre-la-inmunidad-de.html

#semanaMundialDeLaInmunizacion recuerde que la higiene, las vacunas y los antibióticos, antivirales antimicóticos y antiparasitarios llevaron a la propuesta arrogante, e insensata de “erradicar” las enfermedades infecciosas.
Precisamos un uso racional
https://accesojustomedicamento.org/ante-las-infecciones-e-infestaciones-uso-racional-de-los-recursos-gestion-integrada-el-caso-de-las-vacunas/

La vacunación covid es personal, que beneficia al propio individuo y que no se puede exigir “para no contagiar a otros”.
No a la exigencia moral del “por mí y por los demás”.
Tampoco la obligatoriedad de vacunación del personal sanitario/socio-sanitario.
http://blog-reap.blogspot.com/2021/08/la-inmunidad-de-gruporebano-frente-al.html?m=1

Uso racional.
Hay vacunas esenciales, imprescindibles, que hay que mejorar, a sabiendas de que apenas tienen impacto en salud poblacional.
Por ejemplo, la vacuna del sarampión añade 0,16 días de vida en las poblaciones de los países desarrollados.
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199808063390606

#semanaMundialDeLaInmunizacion
Vacunas que hacen daño a terceros (daño a no vacunados y/o a población, externalidad negativa):
entre otras, difteria, covid19, gripe, neumococos, polio oral, varicela, tosferina.
Vacunas que sólo aportan beneficio personal (no producen inmunidad de grupo, no benefician a los no vacunados):
entre otras fiebre amarilla, polio inyectable, rabia, tétanos.
Que no le vendan el "por mí, por otros".
https://diario16plus.com/vacunas-e-inmunidad-de-grupo/

La externalidad negativa (daño a terceros) de la vacuna de la gripe.
Produce agentes contagiadores.
El paciente vacunado de gripe que tiene gripe exhala 6,3 veces el número de partículas de virus gripal que el no vacunado contra la gripe.
http://www.pnas.org/content/pnas/early/2018/01/17/1716561115.full.pdf

La externalidad negativa (daño a terceros) de la vacuna de la tosferina:
-evolución forzada de la bacteria por la vacuna -inmunidad de apenas 4 años -transmisión del bacilo por personas asintomáticas
Precisamos mejor vacuna.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9863224/

La externalidad negativa (daño a terceros) de la vacuna oral de la poliomielitis.
El problema de los virus derivados de la vacuna de la polio, la amenaza global.
"The novel oral polio vaccine type 2 story"
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(22)00582-5/fulltext
"Circulating Vaccine-Derived Polioviruses"
https://polioeradication.org/polio-today/polio-prevention/the-virus/variant-poliovirus-cvdpv/

Lo sabíamos, ya en agosto de 2021
"Las vacunas contra la covid19 no producen inmunidad de rebaño"
Nos culpabilizaron para promover la vacunación contra la covid19
"En general, las vacunas no producen inmunidad de rebaño/grupo"
https://saludineroap.blogspot.com/2021/08/el-espejismo-de-la-inmunidad-de-rebano.html

Profesional, te manipulan tergiversando ciencia y ética cuando te culpabilizan por no vacunarte contra gripe y/o covid.
Vacunas que no evitan la transmisión.
Vacunas que no producen inmunidad de grupo/rebaño.
https://amf-semfyc.com/es/web/articulo/la-vacunacion-antigripal-de-los-profesionales-sanitarios-es-efectiva-para-evitar-la-gripe-en-sus-pacientes
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-30992100768-4/fulltext
https://link.springer.com/article/10.1007/s11673-022-10223-6


Tratado de Pandemias de la OMS

El Tratado de Pandemias de la OMS, Organización Mundial de la Salud.
Por la salud al totalitarismo capitalista, en manos de desaprensivos.
The WHO @WHO pandemic Treaty.
“A pandemic is whatever the WHO Director General declares is a pandemic”.
https://trusttheevidence.substack.com/p/the-who-pandemic-treaty?publication_id=1029183&post_id=143903647&isFreemail=true&r=e3s2s&triedRedirect=true

sábado, 13 de abril de 2024

LA ESCUELA DE LA ATENCIÓN

Jaime Nubiola

Me ha gustado el nuevo libro de Josep Maria Esquirol «La escuela del alma. De la forma de educar a la manera de vivir» (Acantilado, Barcelona, 2024). Como suelo hacer siempre, he tomado algunas notas, sobre todo de aquellos pasajes en los que la opinión del autor coincide con la mía. En casi todas mis anotaciones, el autor logra decir lo mismo mucho más bellamente. 

Por ejemplo, me han interpelado estas líneas de Esquirol: "La atención es como la ventana del alma. El mundo está ya abierto. Pero es necesario mirar bien por la ventana. Hay que acercarse a las cosas. Hay que asomarse, y extender la mano. Y tocar el aire, y respirar el cielo, y dejar que las gotas de lluvia se deslicen por las facciones de la cara" (p. 69).

Me han gustado estas palabras porque vienen a decir que lo más importante para estar atento es dejarse llenar por las cosas, por el paisaje, por la persona que tengamos delante, o por Dios si estamos haciendo oración.

Se trata de silenciar nuestro yo para poder hacernos cargo del asunto que en cada caso tengamos entre manos. Sin paz interior, si no estamos serenos porque dentro de nosotros tenemos un alborotado hervidero de preocupaciones, sensaciones, recuerdos e ideas, no podremos prestar atención. 
De ahí la importancia del «esfuerzo negativo» del que hablaba Simone Weil, que consiste en apartar las distracciones para dejarnos llenar por lo que estemos escuchando, leyendo o lo que sea que estemos haciendo.

Es difícil, pero a estar atento se aprende: es la clave de la formación personal.


jueves, 11 de abril de 2024

¿SECULARIZACIÓN…SACRALIZACIÓN?

Cuando veo lo que un aficionado paga por una camiseta de su equipo de fútbol, quedo sorprendido y con un montón de interrogantes. Hoy se está pagando más de 150 € en las que llevan todas las garantías, es decir, ¡¡más del 10 % del salario mínimo oficial en el país!! Por otra parte el coste de la fabricación de las camisetas no creo que llegue a 5 €. ¿Cómo es posible esa diferencia?

Se sabe que ADIDAS le paga cada año al Real Madrid 120 millones de €, a los que sumar 80 por llevar escrito FLY EMIRATES y 70 por HP, y algún incentivo más. NIKE paga 105 al Barcelona y se suman 70 por SPOTIFY y 12 por AMBILIGHT... Financian otros equipos, selecciones, deportistas, eventos y campeonatos. Algunos ejemplos:

-ADIDAS financia al Manchester United con 94 millones de €, Bayer de Munich 90, Arsenal 68... Selecciones: Alemania más de 50, España más de 40, Argentina 23... Deportistas: Messi 31, Patrick Mahomes 20, James Harden 15,7 millones...

-NIKE al Liverpool con 82 millones, Paris S.G. 80, Chelsea 76... Selecciones: Francia 42,6, Inglaterra 34,5, Brasil 30,7... Deportistas: Haaland 25, Ronaldo 17, Mbappe 16, Sinner 15, Rory McIlroy 22, Kevin Durant 30, Lebron James 30.

La cuestión es por qué emplean tanto dinero las marcas en deportistas y equipos. Lo que buscan es convertirlos en ídolos a los que se les da una aureola sacralizadora de admiración y devoción con la finalidad de conseguir un mayor beneficio para las empresas y los patrocinados.

La aureola sacral e idolátrica alrededor de esos deportistas explica hechos como que unos chicos le preguntasen en una ocasión al responsable de sonido en las ruedas de prensa de un equipo de fútbol famoso cómo eran sus admirados jugadores, sus ídolos, y este les contestó que eran ¡in-so-por-ta-bles!

El famoso escritor inglés Chesterton afirmaba con claridad que “lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que ya no creen en nada, sino que están dispuestos a creer en cualquier cosa”. Idolatrar a estos equipos y jugadores es lo que explica que haya personas dispuestas a pagar más del “diezmo”, 10 %, de su sueldo en una camiseta de determinado jugador de su equipo. Y que además los “más devotos” se junten en quedadas para enfrentarse y derrotar a los contrincantes, enemigos, de sus dioses y, como cuentan los medios de información, a veces terminan con muertos.

Se cita muchas veces la frase del escritor francés, Bernanos, “un cura menos y 100 brujos más”. Así encontramos cantidad de adivinos, echadores de cartas, astrólogos, quiromantes y otros hechiceros que continuamente vemos en las televisiones, radios etc. Además sabemos de personajes importantes que acudían a ellos antes de tomar decisiones relevantes. Recordemos solo dos ejemplos:

-François Miterrand, uno de los presidentes (1981-95) más influyente de Francia, consultaba con la astróloga Élizabeth Teissier pidiéndole consejo sobre el mejor día para iniciar la intervención militar en la Guerra del Golfo (1991), para celebrar el referéndum de ratificación del Tratado de Maastricht… La recibía en el Elíseo y aceptó su petición de grabar las conversaciones para sus nietos y para un libro.

-Ronald Reagan, presidente de EEUU (1980-88), consultaba a la astróloga Joan Quigley muchas medidas como revelaría años después Donald Regan: “Prácticamente todos los grandes movimientos y decisiones que Reagan tomó durante mi época como jefe de la Casa Blanca (1985-87) se acordaron de antemano con una mujer de San Francisco, que elaboró los horóscopos para asegurarse de que los planetas estaban en una alineación favorable”. Quigley tituló sus memorias “Mis siete años como astróloga de la Casa Blanca para Nancy y Ronald Reagan”. Definía su aportación como un “trabajo técnico” de “astrología política” y sus predicciones determinaban fechas y horas de discursos presidenciales, ruedas de prensa y desplazamientos del avión Air Force One. Se le atribuyen las extrañas 12:10 horas para el comienzo del acto oficial del nombramiento de Reagan como gobernador de California en 1967.

La existencia de ídolos lleva consigo una despersonalización del ser humano, pues los ídolos exigen sacrificios humanos en un sentido amplio, que pueden ir desde despreciar y odiar a las personas que son de otros equipos y jugadores (sectas) hasta sacrificar vidas ajenas. Esto permite entender lo que hace años por ganar 0-5 al Real Madrid en el Bernabéu dijo un aficionado del Barcelona: ¡¡“Ahora ya puedo morir tranquilo”!!

Ahora más que nunca: VERDAD EN RELIGIÓN

Antón Negro

miércoles, 3 de abril de 2024

La gestión del covid19 en la infancia - Isabel Canales (pediatra)/Manuela contreras (matrona) . Texto y vídeo

Isabel Canales/ Manuela Contreras

Las medidas adoptadas durante la pandemia Covid19 impactaron de manera muy importante sobre la infancia y la adolescencia. mLas tomadas en nuestro medio no tuvieron parangón con otros países europeos. Evaluar y debatir con serenidad al respecto sigue siendo una asignatura pendiente. En esta sesión repasamos cronologicamente los principales acontecimientos vividos durante la misma en relación a este grupo de edad. Hechos, noticias, decisiones adoptadas, evidencias científicas y especialmente las consecuencias que todo ello supuso para los menores sin que apenas escucháramos sus voces.

Queriendo entender cómo ocurrió todo lo anterior, abordamos cuatro aspectos importantes que influyeron en las familias para que, o bien aceptáramos el relato oficial, o bien no exigiéramos otras formas de proceder con los niños/as y adolescentes: El estado de conmoción y miedo avivado, la cultura preventiva falaz e interesada del “cuanto más mejor”, la falta de asociacionismo o el haber convertido a los profesores en “policías” y haber aumentado su carga burocrática,fueron algunos de ellos.

Creemos imprescindible la evaluación de lo acontecido, la recuperación de un debate que que posibilite aprender sobre lo sucedido. para no repetir en situaciones similares lo que hizo daño, para no legislar como se está empezando a hacer ya, sin revisar socialmente las decisiones tomadas, las evidencias disponibles y las consecuencias derivadas de las mismas. 

Hace falta fortalecer la sociedad y sus recursos para afrontar estas difíciles situaciones de otra manera. una sociedad moderna construye una cultura mucho más respetuosa con toda la infancia, especialmente con la más empobrecida. Una sociedad avanzada promueve una cultura sanitaria basada en el “primum non nocere” o en el “menos es más. sin miedo a la evaluación y al debate.

lunes, 25 de marzo de 2024

Mauri, Down y la bendición infinita del desierto


Miriam Martínez Ureña

Facebook

21 de Marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down y mientras escribo siento un vacío inmenso en el alma… Pero no, no quiero centrarme en el dolor de su ausencia sino en lo maravilloso que fue tenerle y vivir esos nueve años intensamente celebrando cada pequeño gran paso viéndole ser feliz

Nadar, jugar con la arena de la playa, ir al parque, jugar al fútbol, disfrazarse, cantar, bailar, jugar videojuegos, ir al cine, viajar, los personajes de Disney, jugar playmobils, jugar al escondite, romper piñatas, comer piruletas, el ratoncito Pérez, jugar con sus amigos, ir al cole, hacer deberes, jugar al juego de memoria, los cuentos por la noche, y puedo seguir con una lista interminable porque así era Mauri, como cualquier niño, con sus gustos y preferencias, con sus miedos y sus sueños, con sus fortalezas y sus debilidades, con sus dificultades pero también con sus capacidades.

Así era Mauri y hoy quiero recordarle alzando la voz por todas las personas con Síndrome de Down, para que sean escuchadas, para que no sean excluidas, para que sean tratadas con dignidad y respeto, por sus derechos y por su VIDA.

La realidad es que muchas personas con Síndrome de Down viven todavía en la exclusión, algunos bebés son rechazados negándoles el derecho a nacer, muchas personas viven rodeadas de barreras por el hecho de aprender a un ritmo más lento o por requerir apoyos especiales para salir adelante. Es necesario abrir los ojos a la verdadera inclusión!

Necesitamos una sociedad inclusiva, que crea, que aporte recursos, que dé soporte y oportunidades, necesitamos una sociedad sabia que de valor a la diversidad y sobre todo que sepa amar tanto como las personas con Síndrome de Down saben hacerlo, sin prejuicios y de corazón

Hoy os animo a ver a través de los ojos de las personas con Síndrome de Down y a abrir vuestros oídos y vuestro corazón, pues ellos tienen mucho que decir, compartir y aportar al mundo y a nuestras vidas.

“La Belleza del Desierto está en el Pozo que esconde en alguna parte” Antoine de Saint Exupéry
Gracias Mauri por enseñarme el Pozo en el Desierto. ¡Menuda Bendición!

21 de Marzo 2024
Día Mundial del Síndrome de Down









viernes, 22 de marzo de 2024

"El cuerpo de conocimiento de la Atención Primaria: de la contradicción al sentido"

Los días 16 y 17 de febrero de 2024 se celebró en Barcelona la fase presencial del Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) sobre "El cuerpo de conocimiento de la Atención Primaria: de la contradicción al sentido" (aquí). Tuvo una fase virtual previa (por correo electrónico) de debate sobre las veinte ponencias del mismo. En el encuentro presencial participaron 255 inscritos. El Grupo de Debate lo formaron 406 personas, organizadores y ponentes incluidos. Respecto de las profesiones de los inscritos: 227 medicina (incluyendo todas las especialidades, también jubilados), 108 residentes (incluyendo medicina y enfermería), 58 enfermería, 8 trabajadoras sociales y otros (psicología, farmacia, estudiantes, legos, etc.). El texto que sigue es un producto colectivo que resume el debate virtual (542 intervenciones) y presencial (172 intervenciones) sobre las 20 ponencias del Seminario. Hay un resumen más narrativo, menos técnico en: “¿Atención Primaria? ¡Cuanta más, mejor! Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) 2024, Barcelona” (aquí).

Características de la atención primaria. Glosario básico.
SIAP Barcelona 2024


Intuitivamente aceptamos como lógicas las características básicas teóricas de la atención primaria (accesibilidad, coordinación, integralidad, longitudinalidad y primer contacto) pero no es tan fácil transformarlas en acciones concretas en el día a día. El siguiente glosario pretende ayudar a profesionales, gestores, políticos y población a poner en práctica la teoría. 

• Accesibilidad. Técnicamente hablando, es la condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todos los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad. En atención primaria se refiere especialmente al fácil y rápido contacto con los profesionales de cabecera, y muchas veces se confunde con “inmediatez”. Entre la inmediatez y las listas de espera medias en España de 9 días para dicho contacto cabe la razonable accesibilidad de “lo urgente en menos de 24 horas, y lo no urgente en menos de 48” (las emergencias, a urgencias).

• Acompañar. Es estar e ir juntos, en cierta forma “ir de la mano”. En atención primaria el sanar es tarea básica, por ejemplo al no confundir un cólico nefrítico con una torsión de ovario o al percibir una violencia de género antes de que haya consecuencias irreparables. Pero sanar es infrecuente y lo que se precisa siempre es cuidar y, sobre todo, acompañar (“estar” siendo testigos y acreditando el sufrimiento, con compasión, empatía y ternura).

• Asombro. Es la capacidad de admiración y extrañeza ante el devenir diario del trabajo en primaria, la capacidad de percibir lo extraordinario de lo cotidiano. La rutina puede hacer creer que “siempre es lo mismo”, mientras la capacidad de asombro lleva a lo contrario, a apreciar y valorar la “magia de cada encuentro” y el reto de “lo desconocido” que hay tras abrir la puerta de la consulta e invitar a entrar al paciente, o al ir al domicilio de un paciente, o al participar en una actividad comunitaria.

• Atención a domicilio. Es cuando los recursos sanitarios se llevan a la casa del propio paciente (lo que es siempre importante y característico de la atención primaria, pero más en el caso de pacientes crónicos recluidos en su domicilio, o cuando se desea morir en casa). No hay atención primaria si no hay domicilios realizados por los profesionales de cabecera.

• Comunitaria. La simbiosis que sitúa a los profesionales de atención primaria como servidores al lado de la población, para aprender y colaborar "a pie de calle". Con énfasis especial en colectivos marginados que no consultan, como personas sin hogar, en prostitución, con uso de drogas ilegales, sin papeles, etc. La visión comunitaria es en sí misma un objetivo, al igual que la atención individual y la familiar y, por ello, debe tener su propio espacio y tiempo y sus propios indicadores de evaluación.

• Confianza. Es la esperanza firme que se tiene de alguien, y que genera crédito personal e institucional. Es, además, una necesidad emocional asociada a bienestar general. En atención primaria la disponibilidad, el buen trabajo y el vínculo dan la confianza de “estar en buenas manos” a pacientes, familias y comunidad.

• Coordinación. La integración y enlace de toda la atención clínica y social que se presta a un paciente. Para coordinar es clave la “continuidad”, la concatenación de eventos de atención que permiten el seguimiento de un problema de salud con independencia de dónde haya sido visto. También que los especialistas focales actúen de consultores, dejando tomar las decisiones finales a los médicos de cabecera (salvo emergencias). Ayuda mucho el conocimiento personal entre niveles y la derivación con nombre y apellidos (a un especialista focal concreto, no a un departamento o servicio).

• Cuidados. Los seres humanos llevamos a cabo, para nosotros mismos y para los demás, un proceso de cuidar que se prolonga desde el nacimiento hasta la muerte y que tiene por objetivo ayudar al disfrute de la vida. En general, los cuidados permiten relacionarse con un ser apreciado hacia el que se siente un compromiso y una responsabilidad personal. Los cuidados van desde lo familiar y de amistad a lo profesional, bien general (por ejemplo por cuidadoras de servicios sociales), bien sanitario (por ejemplo, por enfermeras de atención primaria). La acción de cuidar implica competencia y responsabilidad.

• Desobediencia. Es ignorar y no seguir una norma de obligado cumplimiento, y es una manifestación genuina del espíritu de integridad moral y de la acción directa democrática. La legitimidad no la da la legalidad pues la razón de uno solo (si ese uno solo tiene razón) puede valer más que la voluntad de la mayoría (si no tiene razón). Así, cabe rechazar normas y formas de organización que vayan contra la propia conciencia, la ciencia, la ética, los valores y contra el mejor servicio a pacientes, familiares y comunidades.

• Diagnosticar. Proceso en el que se identifica una enfermedad, alteración o lesión por sus signos y síntomas. El desarrollo científico y tecnológico y la visión de los especialistas focales están llevando a “la tiranía del diagnóstico” (todo malestar requiere una etiqueta) y a la “parálisis por falta de diagnóstico” (no se toman decisiones hasta que no haya una etiqueta). Dada la formación fundamentalmente hospitalaria de los especialistas de primaria es frecuente el contagio del actuar de los especialistas focales, incluyendo su “manía de diagnosticar” y el cálculo de probabilidades según la experiencia con pacientes vistos en ese nivel de atención. Con ello es todavía más difícil la imposible tarea en primaria de hacerlo increíblemente bien en situaciones de inverosímil complejidad (lo que exige centrarse en las personas y sus entornos, no en sus diagnósticos).

• Enfangarse. Es mezclarse sin miedo con los problemas de la atención primaria, con las vivencias de pacientes, familias y comunidades. Los profesionales no pueden salir “indemnes” de su trabajo, han de implicarse en el sufrimiento de modo que vibren en la onda que ayuda a sobrellevarlo. No podemos negar que, ante el sufrimiento, se establece una fuerte solidaridad emocional entre profesionales y pacientes al compartir narrativas y experiencias subjetivas.

• Equipo. Grupo de personas que trabaja con un objetivo común, de forma coordinada y cooperativa. En atención primaria el equipo básico lo forman profesionales de medicina, enfermería, técnicas de cuidado, trabajo social y administración. El trabajo bien organizado en equipo incrementa el sentimiento de pertenencia y el compromiso con pacientes, familias y comunidades.

• Error. Aquello que el profesional desearía que no hubiera pasado, en general un problema de seguridad del paciente que suele depender de cuestiones sistémicas. Más concretamente, es error "el hecho de que una acción planificada no se complete según lo previsto o de que se utilice un plan erróneo". Ante un error profesional hay que: 1/ identificarlo 2/ explicar los porqués y el cómo al afectado/familia 3/ pedir perdón 4/ reparar el daño en lo que se pueda 5/ tomar medidas para que no se repita.

• Especialista. Que cultiva, practica o domina una determinada disciplina, materia o actividad. En el campo del sufrimiento, el especialista verdadero es el propio paciente quien conoce “de ciencia propia” lo que significa su padecer. En primaria somos especialistas en la “totalidad”, que sabemos casi todo de lo frecuente (agudo y crónico) y mucho de lo infrecuente, y además navegamos con prudencia en el Mar de la Incertidumbre.

• Ética de la negativa. Trabajar con la ética de la negativa supone decir “no” de forma apropiada y justificada, con suavidad y cortesía, ante las solicitudes excesivas de pacientes y familiares, compañeros y superiores. Hay quien quiere imposibles, y conviene saber decir “no”, sin acritud y con la tolerancia que conviene en atención primaria, a la necesaria amabilidad imprescindible para mantener la buena relación profesional-paciente.
• Expectativa. La esperanza razonable de que algo suceda. Por ejemplo, la expectativa de trabajar con afán de permanencia y sentimiento de pertenencia (una de las “patas” de la longitudinalidad, la otra es el primer contacto por parte de la población). Nadie puede asegurar una expectativa razonable de ofrecer 100% de longitudinalidad, pero tal expectativa puede ser creciente si se evita la precariedad laboral, se mantiene el monopolio del primer contacto (la consulta con especialistas focales depende de la derivación realizada por el médico de cabecera, excepto en emergencias), se tiene en el centro de salud un compañero “espejo" (es decir, formando una “pareja” que se cubre entre sí para ausencias cortas), se eliminan las consultas “monográficas” de médicos y enfermeras de cabecera (deshabituación tabáquica, cirugía menor, diabetes, epilepsia, curas, extracciones, etc), se rechaza el “trabajo a turnos” (días de urgencias, domicilios, “lunes”, etc), se fomenta una constante y variada formación continuada que incremente la polivalencia, se introducen incentivos que fomenten la permanencia en el mismo puesto y lugar de trabajo, se promueve la investigación sobre la longitudinalidad (sobre sus beneficios con enfermería y el equipo, su impacto en la equidad y en la prevalencia de eventos adversos), etc.

 • Fascinación tecnológica. Es la atracción irresistible por las tecnologías duras, de aparatos (para diagnóstico, terapéutica, prevención, rehabilitación, de gestión, educativa y otras). Se suele acompañar por el desprecio de las tecnologías blandas típicas de la atención primaria, las que no están mediadas por aparatos, como la tecnología ELMO (estudiar, leer, mirar y observar/escuchar).
• Generalismo. La visión binocular, de “todos los azimuts”, que bien se resume en el enfoque bio-psico-social. Incluye, sí, la dimensión biomédica con sus componentes psicológicos y sociales pero también el vínculo y la polivalencia. Sólo si logramos ser fieles a la relación, al vínculo con las personas que atendemos, y encontramos otros profesionales con valores compartidos, podremos conservar el generalismo. También incluye los aspectos no tecno-académicos de la práctica clínica por aquello de que “el médico que sólo medicina sabe, ni medicina sabe”.

• Incrustado. Se dice del profesional de primaria que vive en la misma zona geográfica que sus pacientes. Así es más fácil que se comprometa (“enfangue”) en la resolución de los problemas de salud de los mismos, y de la comunidad. También que no olvide que el sistema sanitario es parte de la sociedad por lo que se precisa un visión eco-sistémica global (“Una Salud” y “Salud en Todas las Políticas”).

• Injusticia epistémica. La anulación de la capacidad de un sujeto o grupo para transmitir conocimiento y dar sentido a sus experiencias. En atención primaria es clave ayudar para evitar/paliar la injusticia epistémica testimonial (para dar voz a quienes no se escucha, por ser personas y grupos estigmatizados y marginados) y hermenéutica (la dificultad que tienen las víctimas de alguna injusticia social para comprender su propio estado).

• Incertidumbre. Es la percepción de la propia ignorancia y es parte consustancial de la vida y del trabajo sanitario. La incertidumbre no impide la acción (incluyendo la acción deliberada de no hacer, el “esperar y ver”, la inercia clínica intencional) sino que reclama acompañar con prudencia. Al compartir las dudas con pacientes y familiares se genera confianza y más si se acompaña de una estimación-valoración sobre gravedad y pronóstico.

• Integralidad. Se refiere a la identificación de las múltiples necesidades de salud de pacientes, familias y comunidad y a la respuesta a dichas necesidades por la atención primaria con habilidades y técnicas y conocimientos apropiados (polivalencia).

• Lista de pacientes (cupo). Conjunto de personas asignadas a un profesional de atención primaria. La lista de pacientes suele asociarse a un cierto pago por “capitación” y al “monopolio del primer contacto” (salvo emergencias, el acceso al especialista focal exige la derivación por el médico de cabecera). El cupo establece una relación de correspondencia biunívoca que implica responsabilidad para el profesional, mas allá de la demanda del paciente, hasta el punto de “buscar” activamente el contacto con quienes no consultan nunca (que suelen ser los que más lo precisan). Para el paciente implica el contacto preferente con “su” profesional cuando hay problemas de salud, salvo emergencias.

• Longitudinalidad. Los profesionales de cabecera ofrecen “continuidad” y “longitudinalidad”. Es decir, ofrecen el seguimiento de problemas concretos de salud uno a uno (continuidad) y la atención a la persona con el conjunto de los problemas de salud que le afectan a lo largo de la vida (longitudinalidad). La longitudinalidad implica relación personal y vínculo, y su impacto en salud ha sido demostrado para los médicos. La longitudinalidad también implica, por parte de la población, el “primer contacto” (el uso preferente de la atención primaria, de la fuente habitual de cuidados cuando surge un nuevo problema). Los especialistas focales pueden ofrecer continuidad, el seguimiento de un problema de salud concreto, lo que es importante cuando el problema es crónico y muy infrecuente y/o requiere tecnología muy específica a lo largo del tiempo. En todo caso, es clave la “continuidad global”, la concatenación de eventos de atención a un problema concreto en una persona (para poder seguir el “itinerario diagnóstico y terapéutico”, los diversos contactos con los profesionales en lugares distintos, que incluye también las medicinas alternativas). En la literatura internacional se suele diferenciar: 1/ continuidad relacional (sinónimo de longitudinalidad propiamente dicha) que implica vínculo personal entre profesional y paciente a lo largo del tiempo, 2/ continuidad informativa (sinónimo de continuidad propiamente dicha) a través de un acceso compartido a la historia clínica y 3/ continuidad de gestión (sinónimo de continuidad global propiamente dicha) que es la coordinación y comunicación entre todos los profesionales y organizaciones que atienden a los pacientes.

• Mapeo. El mapa comunitario permite ajustar la oferta sanitaria a las necesidades locales. También permite ajustar la polivalencia clínica a los problemas en la comunidad y a su propia capacidad salutogénica. El mapeo es un aprendizaje gráfico y una herramienta para el desarrollo y la planificación que conecta a las personas y los lugares donde viven. Los mapas de la comunidad son representaciones colectivas de la geografía y del paisaje, y el mapeo comunitario es el proceso para crear tales representaciones.

• “Más es mejor”. En general esta afirmación es falsa en el sistema sanitario. Así, por ejemplo, a mayor densidad de especialistas focales no hay mejor salud. Idem con el uso de pruebas diagnósticas y de terapéuticas, e incluso de la prevención. La excepción, que cumple el “más es mejor”, es la atención primaria, pues a mayor inversión en ella mejor salud y más equidad.

• “Nuevos perfiles profesionales”. Propuesta de incorporar nuevos profesionales a los centros de salud como personal administrativo (gestores de salud, asistentes clínicos, administrativos asistenciales), de enfermería (gestoría de casos, enfermería de práctica avanzada en atención primaria), dietistas-nutricionistas, fisioterapeutas, farmacéuticos, agentes comunitarios de salud y profesionales de salud mental, entre otros. Falta fundamento científico acerca del impacto de su incorporación. En todo caso, la norma es que “en primaria, sólo especialistas en primaria”.

• Oficio. Es la artesanía del trabajo diario, la destreza que se adquiere con el propio quehacer cotidiano. Es ese aprender continuo del día a día, haciendo, improvisando, manejando la incertidumbre en lo tácito y dando respuestas ajustadas y apropiadas, según cada caso en su situación, en la consulta, en domicilios y en la comunidad. Parte del buen oficio es disfrutar del trabajo diario, el “hacer bien la faena” y tener el orgullo del “producto” bien hecho (lo que da sentido a lo que hacemos).

• Paisajes. La interpretación común entre pacientes, familias y comunidades y profesionales sanitarios para comprenderse mutuamente y generar una imagen que ayude a hacer “vivibles” las adversidades, las enfermedades-accidentes y el enfrentarse a la muerte. Estos “paisajes” son imaginarios y compartidos en la mente de profesionales y pacientes, familiares y comunidades. En su construcción es clave dominar el idioma local y conocer a fondo la comunidad, su cosmovisión, su cultura, su espiritualidad y sus valores para que se pueden proponer itinerarios diagnósticos y terapéuticos que respeten el pluralismo asistencial y las creencias locales.

• Paradoja de la salud. Es “paradójico” encontrar inesperados buenos resultados en salud de la población y de los pacientes del trabajo generalista en la atención primaria pese a los malos resultados cuando se mide su actividad enfermedad a enfermedad y con criterios de especialistas focales. Los generalistas lo hacen mucho mejor al concentrarse en las “circunstancias” (el sufrimiento en su contexto) y no en el sufrimiento biológico (la enfermedad). El brillo de la tecnología innovadora y compleja típica de los especialistas ciega a población y políticos que pretenden aceptar 1/ la noción de que el todo (el paciente) es la suma de las partes (las enfermedades) y 2/ el definir la calidad de la atención prestada con criterios de especialistas focales.

• Parresía. La parresía implica un compromiso del sujeto que habla con la verdad de lo que dice, un compromiso radical porque a menudo lo pone en peligro. Hablar como parresiastés es hablar con franqueza, sin reservas, e implica asumir riesgos y ser valiente. Este hablar franco es clave para defender a pacientes, familias y comunidades, por ejemplo frente a la “exclusión energética”, ante la negación de atención por cuestiones burocráticas/legales o frente al deterioro de la sanidad pública.



• Profesión. El conjunto de conocimientos y valores que reconoce la sociedad y que permiten un trabajo con autonomía y remunerado en un campo concreto. Cada profesional tiene responsabilidades específicas no siempre bien definidas pero en el campo de la salud lo central es el “primum non nocere”. El desarrollo científico, ético y tecnológico facilita el “trasvase” de competencias y habilidades profesionales que van desde el laboratorio de investigación (en lo más puntero), al paciente en su domicilio (en lo más eficiente). En sanidad, profesión no equivale a “trabajo”, sino más bien a “oficio” en el ya comentado sentido de artesanía, de adaptación y compromiso con la singularidad de cada paciente, familia y comunidad.

• Registros. Conjuntos de datos relacionados entre sí, que constituyen una unidad de información en una base de datos. Se emplean, por ejemplo, para “medir calidad” y asignar incentivos que la promuevan. En general habría que rechazar los que exigen “registrar por registrar” y se refieren al proceso, y preferir los que se derivan de la propia actividad y se refieren al resultado.

• Tejer. Proceso en que sobre lo básico de la vida (la urdimbre) se prestan servicios sanitarios (la trama). Empleamos hilos de palabras para escuchar y apoyar a pacientes, familias y comunidades. Los hilos de tiempo dan pie a desarrollar vivencias, desde la cuna a la tumba. Conviene que los profesionales sean conscientes de que apenas se asoman unos minutos a las vidas de quienes sufren pero con ello pasan a formar parte de sus vivencias (y de que los propios pacientes se “incorporan” a las vivencias de los profesionales). Así, con el tiempo se teje en común una tela espléndida que ayuda a vivir y que deja una huella, una memoria que es nuestro futuro.

• Trastorno ayudativo compulsivo. Se dice del deseo obsesivo y/o compulsivo profesional de intervenir con ánimo de resolver todos los problemas de pacientes, familias y comunidad. Conviene la humildad de conocer los límites y las propias e institucionales posibilidades, para así mantener la capacidad de acompañar y evitar la frustración que conlleva la persistencia de problemas irresolubles, como las muertes no-evitables.

• Vínculo. Atadura invisible que crea un compromiso y liga a profesionales con pacientes, familias y comunidades. El vínculo se crea siempre, incluso en una sola consulta en urgencias y en consultas con especialistas focales, pero su intensidad crece en atención primaria con la longitudinalidad. Ayuda a crear vínculo el respeto exquisito a la autonomía y dignidad de todo paciente, la cortesía en la consulta, el “tocar” al paciente, las visitas tranquilas a domicilio, el escuchar sin juzgar, el ser testigos del sufrimiento y el saber responder adecuadamente a las consultas con alto contenido emocional (consultas “sagradas”). El vinculo no depende solo de la permanencia del profesional en el mismo puesto y lugar de trabajo, aunque el tiempo (la permanencia) ayuda. La permanencia es condición necesaria pero no suficiente para establecer el vínculo. Influyen además las características y actitudes de profesionales y de pacientes. En función de todo ello variará la fuerza del vínculo.

• Vulnerabilidad. Es la fragilidad y/o falta de resistencia ante acontecimientos que sobrepasan la propia capacidad. Afecta a pacientes y profesionales por igual. Tiene una dimensión antropológica, (la vulnerabilidad de todo ser humano, por ejemplo ante la muerte) y una dimensión social, la susceptibilidad generada por el medio o las condiciones de vida (espacios/situaciones de vulnerabilidad y poblaciones vulnerables). La dimensión social se supera con el vínculo y la obligación moral y profesional de cuidados y solidaridad. Aceptar la propia vulnerabilidad es clave para la profesionalidad pues no somos ni debemos ser “inteligencia artificial” sino humanos con sensibilidad.

Precisamos más y mejor atención primaria, con mayor presupuesto y dotación de personal y de material pues la atención primaria es la única intervención sanitaria en el que una mayor oferta se asocia con una mejor salud de la población y unos resultados más equitativos.

La longitudinalidad es la característica básica de la atención primaria. Se atribuye el efecto beneficioso en salud y equidad de la atención primaria a la longitudinalidad. Por ahora se ha demostrado sólo el impacto positivo de la longitudinalidad del médico de primaria, no la de otros profesionales.

La longitudinalidad se ve amenazada por 1/ el cambio cultural capitalista que implica no dar importancia al establecimiento de lazos y vínculos a largo plazo (en ningún ámbito de la vida), 2/ el brillo de la tecnología de hospitales y especialistas focales, 3/ el deseo de inmediatez en la atención clínica y 4/ las formas de contrato laboral que “deshumanizan” la labor diaria y el disfrute de la misma, donde el trabajo se convierte en un mero “hacer” en el que no se valora el arte del oficio ni el placer de hacer las cosas bien.

Para lograr el florecimiento de una atención primaria fuerte se precisa dotarla de más personal, más recursos, y mayor presupuesto, con una mejor organización y una práctica generalista que ofrezca longitudinalidad. Además, es necesario prestigiar la atención primaria con incentivos y reconocimiento adecuados y conseguir que toda la ciudadanía utilice y conozca lo que es la atención primaria, lo que aporta a la sociedad y al conjunto del sistema sanitario.

Razones que justifican una lista de pacientes (cupo) de 5.000 personas por equipos de atención primaria

Espino albar del monte con sus miles de flores Sierra Norte, Madrid Foto Juan Gérvas Juan Gérvas, Doctor en Medicina, médico general jubil...