sábado, 26 de abril de 2025

¿Prioriza la sanidad actual a los sanos o a los enfermos? - ENTREVISTA a Iona Heath

Manuela Contreras

Algunos aspectos destacables de una Entrevista a Iona Heath que conviene leer entera:

Necesitamos un mayor compromiso con la continuidad de la atención y priorizar a los enfermos por encima de los sanos. 

El contexto socioeconómico más amplio también es relevante, ya que la creciente concentración de la riqueza socava activamente la salud de quienes están en el lado perdedor.

La longitudinalidad de la atención se asocia con menor necesidad de servicios fuera de horario, de ingresos hospitalarios agudos y a disminución de la mortalidad.

Minna Johansson y sus colegas han señalado hasta qué punto la imposición de intervenciones preventivas para quienes están bien ha desviado la atención de las necesidades mucho más urgentes de quienes están enfermos y sufren. La atención primaria ha comenzado a asustar a los sanos y a descuidar a los enfermos.

Un número cada vez mayor de médicos tiene la sensación de que están haciendo poco más que promocionar medicamentos.

La Atención Primaria existe en la intersección de las verdades generales de la biología y de la sucesión de biografías individuales únicas. Y cuando los médicos pueden trabajar en este espacio y ajustar la atención y el tratamiento a la historia, el contexto, la esperanza y las aspiraciones particulares de cada paciente, entonces se sienten afortunados.

No puedo comentar la situación en España en relación con la eutanasia y la muerte asistida, ya que no tengo experiencia directa ni relevante. Me opongo a ambas en el Reino Unido porque las encuentro moralmente peligrosas y creo que es significativo que los discapacitados crónicos hayan hecho una campaña enérgica contra la legalización de tales medidas, porque pueden verse a sí mismos como objetivos de intervención, si no ahora, al menos en el futuro. 

Los seres humanos han sido seducidos por la eugenesia durante siglos.Para mí, el problema fundamental es que la medicina no sabe cuándo parar debido a ese miedo al fracaso, que lleva a un exceso de tratamientos que a menudo llega hasta el punto de la crueldad al final de la vida. La medicalización de la vida no se resuelve con la medicalización de la muerte.

La entrevista se puede DESCARGAR 

Se puede disponer de otros artículos de la autora

Muy interesante esta conferencia en Menorca
"Amor y muerte en tiempos de covid":

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GESTAR; Bien, Verdad, Belleza. Un libro de Ibone Olza

El libro del año (el mío, claro) es este: Gestar, de Ibone Olza   (Vergara 2024) . Es un ir brotando -flor a flor- las experiencias de maner...