lunes, 17 de noviembre de 2025

Mi reacción al informe sobre bienestar digital de UNICEF España

1. Introducción: Propósito de esta reacción

Escribo en respuesta al informe de UNICEF España titulado “Infancia, adolescencia y bienestar digital: Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social”, publicado en colaboración con Red.es, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática el 27 de octubre de 2025.

Como alguien que ha dedicado más de cincuenta años a defender los derechos de los niños y combatir la esclavitud y el trabajo infantil en todo el mundo, considero necesario ofrecer una reacción reflexionada a este informe. Si bien el estudio plantea preocupaciones importantes sobre el bienestar digital, su enfoque corre el riesgo de generar ansiedad, culpa y miedo en los niños, en lugar de empoderarlos o protegerlos.

2. Observaciones: Donde el informe falla

El informe destaca la exposición a violencia en línea, contenido sexual y material dañino, pero a menudo enfatiza la responsabilidad del niño en lugar de la responsabilidad estructural. Este enfoque puede, sin intención:

Crear un sentido de miedo o culpa en los niños por circunstancias fuera de su control.

Contribuir a sentimientos de ansiedad, depresión y estrés internalizado.

Implicar que los niños son responsables de protegerse a sí mismos en un entorno diseñado deliberadamente por adultos y corporaciones multinacionales.

Los niños son las primeras víctimas del contenido digital dañino, no la fuente del problema.

3. Un regreso peligroso a la vieja costumbre: Culpar a las víctimas en lugar de los sistemas

Esta narrativa no es nueva.

Durante décadas, fui testigo de cómo UNICEF, OIT y gobiernos defendían el trabajo infantil afirmando:

“Si los niños no trabajan, sus familias morirán de hambre.”

Cuando activistas como yo exponíamos la brutalidad, inventaban categorías engañosas como “trabajo infantil”, alegando que era inofensivo. Esto permitió la explotación oculta dentro de los hogares y pequeñas fábricas. Peor aún, se legalizó que los niños mayores de 10 años trabajaran en la agricultura, abriendo la puerta a la manipulación de edades.

Manipulación de edades: El viejo crimen que se repite

Conozco este crimen profundamente. Iqbal Masih tenía 4 años cuando fue encadenado a un telar de alfombras. Los dueños declararon que tenía 12 años para ocultar el crimen. Esta historia demuestra la facilidad con que las instituciones e industrias manipulan narrativas para proteger sus intereses y retrasar la eliminación de la esclavitud infantil. Hoy, tácticas similares podrían surgir en el entorno digital si no se hace cumplir la responsabilidad estructural.

4. Responsabilidad: Adultos, instituciones y corporaciones

Para proteger genuinamente a los niños, la responsabilidad debe recaer en todos los actores adultos, incluyendo:

Corporaciones multinacionales y transnacionales de tecnología

Plataformas como Google, Meta, TikTok, YouTube y empresas de videojuegos crean algoritmos que amplifican contenido dañino, sabiendo que aumenta la participación y las ganancias.

La exposición a material sexual, violento o explotador no es accidental.

Proveedores de servicios de internet

El acceso sin filtros y la falta de protecciones específicas para niños los expone innecesariamente a riesgos.

Gobiernos

La regulación débil y la insuficiente aplicación permiten que el contenido dañino persista.

Escuelas y docentes

Muchas escuelas públicas carecen de personal capacitado y sistemas de protección, dejando a los niños sin preparación para navegar el entorno digital de manera segura.

Padres

Si bien los padres desempeñan un papel crucial, no pueden proteger solos a los niños de corporaciones globales con enormes recursos.

Los niños no pueden asumir la responsabilidad de un entorno creado por adultos.

5. Desigualdad digital: La ventaja de los más ricos

Es fundamental señalar que los niños de familias adineradas disfrutan de una experiencia digital y educativa muy diferente. Escuelas de élite en Suiza, Inglaterra y Estados Unidos proporcionan:

Acceso digital filtrado y seguro

Dispositivos con contenido solo apropiado para su edad

Docentes capacitados para supervisar las actividades en línea

Apoyo al bienestar mental y desarrollo emocional

Estos entornos no están al alcance de la mayoría de los niños. Este contraste demuestra que la exposición digital dañina es prevenible, pero solo cuando los sistemas se diseñan deliberadamente para la seguridad infantil.

6. Recomendaciones: Un enfoque centrado en el niño

Para proteger genuinamente a los niños, considero que UNICEF, los gobiernos y las instituciones internacionales deberían abogar por:

Diseño de plataformas amigables para niños

Entornos digitales obligatorios y apropiados para la edad, sin exposición a violencia, contenido sexual o algoritmos adictivos.

Responsabilidad corporativa

Las plataformas multinacionales deben ser reguladas y legalmente responsables de la exposición a contenido dañino.

Aplicación gubernamental

Verificación de edad real, paquetes de internet seguros para niños y sanciones para plataformas no conformes.

Apoyo parental y educativo

Padres y escuelas deben recibir formación y recursos para garantizar experiencias digitales seguras.

Contenido y experiencias positivas

Juegos, plataformas de aprendizaje y medios digitales deben fomentar creatividad, exploración, educación y desarrollo emocional.

7. Conclusión: Los niños nunca deben ser culpados

Los niños no son responsables del entorno digital en el que habitan. Los adultos, las instituciones y las corporaciones deben asumir la responsabilidad de crear sistemas seguros y de apoyo.

Solicito respetuosamente que UNICEF España y la red global de UNICEF reconsideren el enfoque de este informe. Su enfoque actual podría dañar inadvertidamente a los niños al enfatizar su supuesta responsabilidad en lugar de la protección estructural.

Los niños merecen seguridad, guía y oportunidades — no culpa, miedo ni vergüenza.

Por: Ehsan Ullah Kha
Fundador y Presidente, BLLF Global
Email: penpower@gmail.com
WhatsApp: +46 735 310083
Suecia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi reacción al informe sobre bienestar digital de UNICEF España

1. Introducción: Propósito de esta reacción Escribo en respuesta al informe de UNICEF España titulado “Infancia, adolescencia y bienestar di...