lunes, 17 de noviembre de 2025

Mi reacción al informe sobre bienestar digital de UNICEF España

1. Introducción: Propósito de esta reacción

Escribo en respuesta al informe de UNICEF España titulado “Infancia, adolescencia y bienestar digital: Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social”, publicado en colaboración con Red.es, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática el 27 de octubre de 2025.

Como alguien que ha dedicado más de cincuenta años a defender los derechos de los niños y combatir la esclavitud y el trabajo infantil en todo el mundo, considero necesario ofrecer una reacción reflexionada a este informe. Si bien el estudio plantea preocupaciones importantes sobre el bienestar digital, su enfoque corre el riesgo de generar ansiedad, culpa y miedo en los niños, en lugar de empoderarlos o protegerlos.

2. Observaciones: Donde el informe falla

El informe destaca la exposición a violencia en línea, contenido sexual y material dañino, pero a menudo enfatiza la responsabilidad del niño en lugar de la responsabilidad estructural. Este enfoque puede, sin intención:

Crear un sentido de miedo o culpa en los niños por circunstancias fuera de su control.

Contribuir a sentimientos de ansiedad, depresión y estrés internalizado.

Implicar que los niños son responsables de protegerse a sí mismos en un entorno diseñado deliberadamente por adultos y corporaciones multinacionales.

Los niños son las primeras víctimas del contenido digital dañino, no la fuente del problema.

3. Un regreso peligroso a la vieja costumbre: Culpar a las víctimas en lugar de los sistemas

Esta narrativa no es nueva.

Durante décadas, fui testigo de cómo UNICEF, OIT y gobiernos defendían el trabajo infantil afirmando:

“Si los niños no trabajan, sus familias morirán de hambre.”

Cuando activistas como yo exponíamos la brutalidad, inventaban categorías engañosas como “trabajo infantil”, alegando que era inofensivo. Esto permitió la explotación oculta dentro de los hogares y pequeñas fábricas. Peor aún, se legalizó que los niños mayores de 10 años trabajaran en la agricultura, abriendo la puerta a la manipulación de edades.

Manipulación de edades: El viejo crimen que se repite

Conozco este crimen profundamente. Iqbal Masih tenía 4 años cuando fue encadenado a un telar de alfombras. Los dueños declararon que tenía 12 años para ocultar el crimen. Esta historia demuestra la facilidad con que las instituciones e industrias manipulan narrativas para proteger sus intereses y retrasar la eliminación de la esclavitud infantil. Hoy, tácticas similares podrían surgir en el entorno digital si no se hace cumplir la responsabilidad estructural.

4. Responsabilidad: Adultos, instituciones y corporaciones

Para proteger genuinamente a los niños, la responsabilidad debe recaer en todos los actores adultos, incluyendo:

Corporaciones multinacionales y transnacionales de tecnología

Plataformas como Google, Meta, TikTok, YouTube y empresas de videojuegos crean algoritmos que amplifican contenido dañino, sabiendo que aumenta la participación y las ganancias.

La exposición a material sexual, violento o explotador no es accidental.

Proveedores de servicios de internet

El acceso sin filtros y la falta de protecciones específicas para niños los expone innecesariamente a riesgos.

Gobiernos

La regulación débil y la insuficiente aplicación permiten que el contenido dañino persista.

Escuelas y docentes

Muchas escuelas públicas carecen de personal capacitado y sistemas de protección, dejando a los niños sin preparación para navegar el entorno digital de manera segura.

Padres

Si bien los padres desempeñan un papel crucial, no pueden proteger solos a los niños de corporaciones globales con enormes recursos.

Los niños no pueden asumir la responsabilidad de un entorno creado por adultos.

5. Desigualdad digital: La ventaja de los más ricos

Es fundamental señalar que los niños de familias adineradas disfrutan de una experiencia digital y educativa muy diferente. Escuelas de élite en Suiza, Inglaterra y Estados Unidos proporcionan:

Acceso digital filtrado y seguro

Dispositivos con contenido solo apropiado para su edad

Docentes capacitados para supervisar las actividades en línea

Apoyo al bienestar mental y desarrollo emocional

Estos entornos no están al alcance de la mayoría de los niños. Este contraste demuestra que la exposición digital dañina es prevenible, pero solo cuando los sistemas se diseñan deliberadamente para la seguridad infantil.

6. Recomendaciones: Un enfoque centrado en el niño

Para proteger genuinamente a los niños, considero que UNICEF, los gobiernos y las instituciones internacionales deberían abogar por:

Diseño de plataformas amigables para niños

Entornos digitales obligatorios y apropiados para la edad, sin exposición a violencia, contenido sexual o algoritmos adictivos.

Responsabilidad corporativa

Las plataformas multinacionales deben ser reguladas y legalmente responsables de la exposición a contenido dañino.

Aplicación gubernamental

Verificación de edad real, paquetes de internet seguros para niños y sanciones para plataformas no conformes.

Apoyo parental y educativo

Padres y escuelas deben recibir formación y recursos para garantizar experiencias digitales seguras.

Contenido y experiencias positivas

Juegos, plataformas de aprendizaje y medios digitales deben fomentar creatividad, exploración, educación y desarrollo emocional.

7. Conclusión: Los niños nunca deben ser culpados

Los niños no son responsables del entorno digital en el que habitan. Los adultos, las instituciones y las corporaciones deben asumir la responsabilidad de crear sistemas seguros y de apoyo.

Solicito respetuosamente que UNICEF España y la red global de UNICEF reconsideren el enfoque de este informe. Su enfoque actual podría dañar inadvertidamente a los niños al enfatizar su supuesta responsabilidad en lugar de la protección estructural.

Los niños merecen seguridad, guía y oportunidades — no culpa, miedo ni vergüenza.

Por: Ehsan Ullah Kha
Fundador y Presidente, BLLF Global
Email: penpower@gmail.com
WhatsApp: +46 735 310083
Suecia

domingo, 16 de noviembre de 2025

¿¡ “DEÁN DE LA MEZQUITA” !?

Este título apareció escrito en el telediario mediodía de más audiencia en España en el pasado agosto. Esto llama la atención a cualquier persona con mínimos conocimientos del Islam y de la Iglesia católica. Acompañaba las declaraciones del Deán del Cabildo Catedralicio cuando ardieron las capillas de la Anunciación y del Espíritu Santo. Ese titular revela que la formación sobre asuntos religiosos de los responsables de ese telediario es manifiestamente mejorable.

La primera constatación es que la mezquita es un templo musulmán y el Deán no es una jerarquía del islam, sino que es un cargo electo por los miembros de un Cabildo Catedralicio. Por eso el rótulo era un contrasentido, una contradicción en los términos. Ser Deán de una mezquita es una realidad imposible.

Lo que en el informativo llamaban mezquita en la realidad es la “Sede de la CATEDRA (CATEDRAL) del obispo de Córdoba”. Este obispado tiene máxima importancia histórica porque en el año 325 el obispo de Córdoba, Osio, presidió el importantísimo Concilio de Nicea en la historia del cristianismo (hace 1700 años), poco después del decreto de libertad religiosa en el 313 (Nicea está en lo que hoy es Turquía).

El nombre común de este monumento es “Mezquita Catedral”. Siendo muy fieles a la historia se puede definir como Basílica de San Vicente + Mezquita + Catedral. Inicialmente era la basílica de S. Vicente y como relata el norteafricano Ibn Idharí en “Al-Bayan al-Mughrib” (escrito por el 1312): “Cuando los musulmanes conquistaron Al-Andalus, al igual que habían hecho en oriente, expropiaron a los cristianos rendidos por capitulación, la mitad de toda iglesia que poseían, como, por ejemplo, la iglesia de Damasco y otras. Del mismo modo los musulmanes expropiaron a los mozárabes la mitad de una iglesia grande (Kanisa Kabira) bajo la advocación de San Vicente, en el interior de Córdoba, y transformaron aquella mitad en mezquita, quedando el resto en poder de los cristianos, a los que les fueron demolidas las demás iglesias”.

La basílica de S. Vicente, llamado también Complejo Episcopal, fue edificada por el año 400 y tras la invasión musulmana (711) la mitad pasa a ser mezquita. El emir Abderramán I compró por el 785 el resto de la basílica, la destruyó y sobre ella edificó la nueva mezquita. Cuando Fernando III el Santo conquistó Córdoba se la entregó a los cristianos y fue consagrada como catedral católica el 6 de julio de 1236 (hace 790 años) por don Juan, obispo de Osma. Menos de 500 años fue templo musulmán y unos 1100 católico.

La importancia de la formación religiosa la defiende a principios del siglo XX Jean Jaurès cuando escribe una larga carta diciéndole a su hijo que no lo dispensaba de asistir a la clase de religión porque no lo quiere ignorante sobre lo que todo el mundo discute, ni sobre lo que está en las bases de la cultura, filosofía, literatura, arte, ciencias... que configuran una civilización. No hay espacio para documentarlo, pero sí voy a citar al escritor Javier Marías, que no es simpatizante de la Iglesia, que escribió sobre el tema El País Semanal (27-07-2014):

“La cosa empezó hace veinte o más años, y no ha hecho sino ir en ­aumento. Mi hermano Fernando, catedrático de Historia del Arte, me contaba ya entonces que no era raro que estudiantes suyos –universitarios especializados, ojo– describieran una Pietà como “mujer llorando la muerte de un hombre”, o una pintura del juicio de Salomón como “dos mujeres disputándose un crío en presencia de un rey” (lo de “rey” lo deducían por el trono) o, según el momento de la escena representado, como “tirano amenazando a un niño con una espada ante la ­desesperación de su madre y otra”. El colmo se produjo cuando un Cristo crucificado le fue descrito como “hombre casi desnudo sobre una cruz”. Sí, hace ya tiempo que demasiada gente ha dejado de conocer las referencias bíblicas, y está incapacitada por tanto para interpretar los temas de buena parte de la historia de la pintura y la escultura”.

La deficiencia en la formación religiosa sigue creciendo entre nosotros. Pocos contemporáneos nuestros conocen y sabrían analizar el sustrato religioso que hay debajo de cada civilización.

Por otra parte, a los que proponen cambiar el uso de la Mezquita Catedral, hay que exigirles coherencia para emplear los mismos criterios, dándoles validez universal, y aplicarlos a otros edificios como a Santa Sofía de Estambul, las catedrales de Beirut, Damasco, etc.

Ahora más que nunca: Verdad

Antón Negro

viernes, 14 de noviembre de 2025

LEE LO QUE GOOGLE CENSURA



Ten información para poder dar un consentimiento informado a las vacunas contra virus respiratorios (gripe, covid, sincitial, ...). "Virus respiratorios y vacunas. Covid, gripe, sincitial y otros. 10 preguntas con respuestas para una decisión informada"

Este texto es el resumen de la videoconferencia con el mismo título realizada el 8 de octubre de 2025. Dentro del ciclo de “Inteligencia Sanitaria”, como actividad de “Salud, ciencia crítica y ética”. Puede acceder a dicha videocoferencia (45 minutos), y al debate posterior (45 minutos) en https://saludcienciacriticayetica.com/dw-is/doku.php?id=videos#virusvacunas-MP-JG-081025 
Este texto, publicado el 11 de octubre, fue censurado por Blogger (de Google) y eliminado el 11 de noviembre de su ubicación original en https://ahoramqnunca.blogspot.com/2025/10/virus-respiratorios-y-vacunas-covid.html

DE JOVENES Y VIEJOS

Albert Recio/Facebook

Las condiciones laborales y vitales de los jóvenes educados con empleos precarios. La pobreza y los problemas de los jóvenes, en cuestiones de ingresos, tipos de empleo y problema son, sin duda, uno de los grandes temas sociales.
Las razones de esta cuestión están directamente relacionadas con los modelos de gestión laboral, por un lado, y por la especulación y el rentismo inmobiliario por otro. En definitiva por la gestión capitalista que ha permitido a unas capas privilegiadas volver a hacerse con una parte desproporcionada de la renta y la riqueza a costa de someter al resto de la población a una vida precaria. No es nada nuevo bajo el sol: la precariedad ha constituido el modo de vida de la mayoría de la población trabajadora en todo el mundo. El paréntesis keynesiano de postguerra solo fue eso, un breve episodio, y sólo vigente en unos pocos países. Cuando se hizo evidente que el pleno empleo, los altos impuestos, una fuerte presencia pública en la economía y una elevada sindicalización reducían las desigualdades y daban “demasiado” poder a las clases trabajadoras se inició una contraofensiva de las élites. Esto fue el neoliberalismo, una contrarrevolución reaccionaria. Llevamos décadas con reformas laborales, políticas económicas, fiscales, financieras que han dado mucho poder a los ricos y han generado más precariedad, pobreza y problemas vitales a mucha gente. En el mercado laboral y en el de la vivienda

Este es el marco que determina la vida de los jóvenes, un espacio laboral donde las empresas utilizan una variedad de formas contractuales y organizativas para dividir a la gente y precarizarla, y un mercado inmobiliario donde los especuladores, grandes y pequeños, tienen múltiples mecanismos de enriquecimiento.

En el caso de los jóvenes educados existe un factor adicional. La educación igual les ha proporcionado conocimientos profesionales (en algunos casos). Lo que no les ha dado es conocimientos para enfrentar su situación social. Su educación formal e informal es la de la competencia individual, el de la carrera profesional incapaz de entender el valor de lo colectivo. Es increíble que en la mayoría de universidades donde el empleo precarizado es la norma no se hayan producido grandes huelgas. Se entiende porque esta juventud ha sido socializada en una cultura de la carrera individual que les ha hecho olvidar que la única forma de revertir la situación pasa por cambiar la forma y la organización de su vida laboral. Y esto se repite, y aún se acelera, en muchos otros ámbitos: en las empresas tecnológicas, en los medios de comunicación…

Y ahora asistimos a otra vuelta de tuerca. El discurso que culpa a la generación de los boomers de esta situación. Una nueva variante del “divide y vencerás” y de generar un “chivo expiatorio” al que cargar el muerto. La derecha hace años quiere liquidar el sistema de pensiones en beneficio del sector financiero. Y ahora ha encontrado un nuevo “argumento”: estos viejos beneficiados de un sistema de jubilación inadecuado son los culpables de las malas condiciones de vida de los jóvenes. O sea, ataquemos las pensiones y mejorarán vuestras condiciones de vida. Hay muchas amenazas si esta falacia gana fuerza. Para viejos y jóvenes, para la convivencia. Y porque la única posibilidad de revertir la situación no pasa por atacar las pensiones, sino por generar una organización económica y social más igualitaria, cooperativa. Y por eliminar los privilegios de unas élites que imponen sus intereses antisociales al conjunto de la población.

Mi reacción al informe sobre bienestar digital de UNICEF España

1. Introducción: Propósito de esta reacción Escribo en respuesta al informe de UNICEF España titulado “Infancia, adolescencia y bienestar di...