jueves, 22 de mayo de 2025

Mujer parturienta no es mujer enferma


Ibone Olza

Tenemos un problema importante con la atención al parto en este país. No somos los únicos: como lleva años denunciando la OMS, el problema es global y se resume en abuso, falta de respeto y maltrato a las embarazadas, parturientas y recién nacidos. En dos palabras, según Naciones Unidas: violencia obstétrica. El problema con la atención al parto es parte de la violencia que soportamos las mujeres en el sistema patriarcal; el termino violencia obstétrica acuñado por las activistas latinoamericanas nos ha ayudado a nombrarlo. Aunque levante muchas ampollas, la Unión Europea aboga por su uso ya que permite visibilizar que se trata de una violencia estructural y de género.

Igual conviene aclarar que violencia obstétrica no significa que los obstetras dañen intencionadamente a las mujeres. Más bien señala una violencia inherente en un modelo heredado y misógino de atención al parto que trata a las mujeres como contenedoras del valioso “producto” (así se llama al bebé en obstetricia) y las tiene poco o nada en cuenta. Como cuando nos colocan en la peor postura posible para dar a luz, nos impiden movernos o estar acompañadas en un momento crítico de nuestra vida sexual, se ríen de nuestros planes de parto o, peor aún, nos violentan de muy diversas maneras. El parto no es una enfermedad ni la parturienta una paciente, pero no por eso hay que saltarse la Ley de Autonomía del Paciente. Si introducir cualquier cosa en la vagina de una mujer sin su consentimiento es una violación ¿cómo es posible que aún se realicen tantísimos tactos vaginales a las parturientas sin su consentimiento explícito e informado? ¿Por qué a estas alturas del siglo no se permite la presencia del acompañante elegido en todas las cesáreas?

La violencia obstétrica la pueden ejercer todos los profesionales sanitarios que atienden a las embarazadas pero, precisamente porque es estructural, también ellos la pueden padecer. ¿Cuántas profesionales de la matronería y la obstetricia han abandonado el paritorio para no ser cómplices de esa violencia, cuántas han sufrido acoso por trabajar de acuerdo a la evidencia científica siendo tachadas de hippies o incluso sancionadas por cosas tan saludables como permitir que las mujeres paran en la postura que les da la gana? La violencia obstétrica daña a todas las partes implicadas y se perpetua en las facultades y espacios formativos.

Erradicarla no va a ser sencillo, pero no parece que criminalizar algunas intervenciones sea la solución. Ninguna intervención es violenta en sí misma. Tan grave es hacer una cesárea sin consentimiento, como fue el caso de Nahia, como no hacerla a tiempo. No es pues, cuestión de dictaminar que prácticas son violentas y hay que demonizar y cuales no, sino de ir más allá y ver las cifras yel contexto.

La complejidad de la obstetricia moderna es enorme. El problema de atender el embarazo y el parto como si de una enfermedad se tratara, conocido como medicalización, se agrava en un contexto de medicina defensiva, donde hay más condenas por cesáreas no hechas que por “inne-cesáreas”. Claro que eso no justifica las sangrantes tasas de cesáreas ni las clamorosas desigualdades entre comunidades autónomas, pero sirve como botón de muestra para ilustrar la complejidad del asunto y porqué la prioridad es adoptar políticas públicas más que legislar.

Urgente es cumplir las leyes que ya tenemos y los dictámenes internacionales al respecto, como la resolución de Naciones Unidas que tres años después sigue sin ejecutarse. En ella, además de recordar la necesidad de reparar e indemnizar a las víctimas, la relatora de la ONU instó a España a realizar estudios sobre la violencia obstétrica que sirvan para orientar las políticas públicas (¡imprescindibles las cifras y la transparencia en la obstetricia!), así como a capacitar tanto a sanitarios como al personal judicial y al encargado de velar por el cumplimiento de la ley. Necesitamos formar a las profesionales para que sean exquisitas en el trato y atención que dan a madres y bebés.

Para ello no basta con la evidencia científica, que ya aportó la Estrategia de Atención al Parto Normal y que debería ser de obligado cumplimiento, ni parece que la vía punitiva sea la más adecuada. Mejor priorizar la formación y apostar por un enfoque restaurativo, que escuche a las mujeres y ofrezca un espacio seguro que permita la práctica reflexiva de los profesionales. Para que puedan transformar su atención, por un parto y nacimiento libres de violencia.



miércoles, 21 de mayo de 2025

Decálogo por una Sanidad Pública Independiente de la Industria Farmacéutica

1. Formación sin conflictos de interés

La formación médica y sanitaria debe ser gestionada por los propios profesionales y respaldada por las instituciones públicas, sin financiación ni patrocinio de la industria farmacéutica.

2. Acceso a información objetiva y basada en evidencia

La actualización científica debe provenir de fuentes independientes, revisadas por pares y sin influencia comercial, garantizando una prescripción ética y basada en la mejor evidencia disponible.

3. Prohibición de actividades promocionales en centros sanitarios

No se deben realizar sesiones formativas patrocinadas por la industria farmacéutica dentro de los centros sanitarios ni permitir la distribución de material promocional en estos espacios.

4. Uso racional del medicamento

La prescripción debe basarse en criterios de eficacia, seguridad, coste-efectividad y equidad, priorizando siempre el bienestar del paciente y evitando la sobreprescripción y la polimedicación innecesaria.

5. Eliminación de la visita médica como fuente de información

Se debe cuestionar el acceso de visitadores médicos a los centros sanitarios y reemplazar esta práctica por fuentes de información independientes y de calidad sobre medicamentos.

6. Declaración y gestión de conflictos de interés

Todo profesional sanitario que participe en formación, investigación o elaboración de guías clínicas debe declarar cualquier relación económica o de colaboración con la industria farmacéutica.

7. Comités de formación y evaluación libres de influencias comerciales

Las comisiones de formación, investigación y evaluación de medicamentos deben estar conformadas por profesionales sin conflictos de interés con la industria farmacéutica.

8. Fomento de la prescripción por principio activo

Se debe priorizar la prescripción por principio activo sobre las marcas comerciales, promoviendo así el acceso equitativo a medicamentos y evitando la presión comercial en la prescripción.

9. Regulación y transparencia en la relación con la industria

Las instituciones sanitarias deben establecer normativas claras que regulen la interacción entre profesionales de la salud y la industria farmacéutica, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas.

10. Compromiso institucional con una sanidad independiente

Las autoridades sanitarias deben asumir la responsabilidad de garantizar la independencia de los profesionales, fomentando la ética en la prescripción y evitando la influencia comercial en la toma de decisiones clínicas.

 

Este decálogo busca fortalecer la independencia de la sanidad pública y garantizar que las decisiones médicas se guíen únicamente por el interés de la salud de la población. 

martes, 20 de mayo de 2025

Nos quieren anestesiar también en lo social. ¡Rebélate ante situaciones como las del genocidio en Palestina!


Juan Gérvas, médico general rural jubilado, Equipo CESCA, Madrid, España

jjgervas@gmail.com  www.equipocesca.org  @JuanGrvas

Mercedes Pérez-Fernández, Especialista en Medicina Interna, médico general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, España. mpf1945@gmail.com

 

Se pretende y promueve un Mundo sin Dolor, para incentivar la venta de analgésicos derivados del opio. Un Mundo sin Dolor físico sería terrible y bien lo demuestran las frecuentes amputaciones de pacientes con lepra, que pierden la sensiblidad y no reaccionan frente al dolor que avisa, dolor que cumple su labor fisiológica y “sana”. La “anestesia” física permanente es un peligro, algo dañino para la salud.


Se pretende y promueve un Mundo sin Ansiedad, sin Desasosiego, sin Inquietud, sin Malestar, sin Desánimo y sin Insomnio, para incentivar la venta de psicofármacos antidepresivos, tranquilizantes, somníferos y otros. Pero no vale la pena vivir en un Mundo “Feliz” en que se nos haya embotado la capacidad de sentir ansiedad, desasosiego, inquietud, malestar, desánimo e insomnio porque, al tiempo, la “anestesia” psíquica nos habrá robado la capacidad de emocionarnos, de sentir alegría, amor, empatía, felicidad, júbilo, simpatía y ternura. En un tal Mundo “Feliz” dejamos de llorar y de reír, de sentir y de vibrar con la espiritualidad.


Se pretende y promueve un Mundo Encerrado en su Estado de Bienestar, una burbuja individual que nos aísla del sufrimiento ajeno, que ayuda a mantener sin control “el sistema” (el sistema capitalista), que nos hace ignorar las causas colectivas del sufrimiento social, que desanima la participación en organizaciones civiles y que rompe la solidaridad que nos hace humanos.


Nuestro Estado de Bienestar es un estado de bienestar que se construye a base del Estado de Malestar de gran parte de la población mundial, nacional e internacional. Esta “anestesia social” nos libra de conmovernos y sufrir, por ejemplo, ante hechos cotidianos tan terribles como las mafias de tráfico de personas (y las consecuentes muertes en el proceso de migración, el esclavismo en el trabajo y la prostitución forzada en lo sexual), la desigualdad socio-económica que genera constantemente marginación y las guerras siempre injustas, con sus daños “colaterales” sobre la población civil.


Nada como el genocidio palestino ejecutado por quienes deberían ser custodios sagrados para que nunca se repitiese un Holocausto.


Los nazis de ayer son los sionistas de hoy, las cámaras de gas de los campos de concentración alemanes son las bombas que lanzan hoy los aviones israelíes, el gueto de Varsovia es hoy la franja de Gaza, los judios de ayer son los palestinos de hoy.


¿Vas a permanecer en silencio, un silencio que aprueba? ¿Eres insensible, sufres de anestesia social grave?

¡Conmuévete y muévete ante el daño y el sufrimiento que causa Israel en Palestina, que no te anestesien también socialmente!



jueves, 15 de mayo de 2025

NO SE DICE...


No se dice fea a la niña
 
aunque te lo parezca, 

ni al niño.

Cada época tiene sus gustos.

No sé si se dice guapa.

O guapo.


No se recuerda al niño 

que tiene las orejas grandes,

aunque te lo parezca,

ya lo sabe.

Ni a la niña.


No se dice diferente al diferente, 

ni se ríe uno de ellos.

Ni de uno mismo.

Ni se comenta por detrás.


No se dice al anciano 

que le falta tal habilidad,

ni se comenta.

Tampoco hace falta decirle

que está joven, 

sabe que no es verdad.

Puede uno ponerse al lado 

porque puede necesitar una mano,

se apoyará si lo necesita,

o no, como él quiera. 


Tampoco hace falta decírselo a la anciana.

Mentir ¿para qué? 

Hay sí, variadas formas de belleza,

Las de pago no me gustan

Son una forma de mentira.


No se dice cojo al cojo 

aunque lo esté,

ya le duelen la vida y sus carreras.

Menos todavía a la coja

todavía sufre más,

aunque la quieran.


No se dice al ciego 

lo que se está perdiendo 

cuando hablas de colores,

basta que se lo cuentes

cuando quiera.


No se habla bajito junto al sordo, 

ni se sale uno de la habitación 

para hablar del enfermo,

ni se escenifica que no está malo,

él lo sabe y también miente, o no,

según te vea.


No se dice hijo al perro

porque no lo es,

“de la familia” tampoco.

El amor tiene que ser libre

Y hasta salvaje.

Libres e iguales 

A todo ser humano quiero.


De mascotas nada,

mientras haya hambre

¿Acuarios y zoos?

¡Vaya invento!

No es su sitio.

Para ellos una cárcel,

para la humanidad

un despropósito, un derroche,

Para la casa común, 

un maltrato que no merece.


No se dicen medias verdades,

Como a toda mentira odio.

Como mentira camuflada

Odio y asco.

Odiamos el mal

como odia el pueblo, de verdad.


No se dicen tópicos,

Otra forma de mentira camuflada.


Muchas veces es mejor callar

Y entonces ¡ojo a los subtítulos en la cara!


Entonces…

No se mira con pena cuando se escucha,

ni con superioridad,

ni con ironía en la mirada.

Menos aún con suspicacia,

ni al vacío.

ni al suelo.

A los ojos,

A los ojos hasta que duela el alma.


No se dice lo primero que viene a la boca,

aunque te quedes tranquilo,

aunque te quedes contento.

No se dice “no se dice”, mejor se calla.

Es mejor corregir al pensamiento,

darle espuela si lo necesita,

Y encontrar otro contento

tan misterioso

como verdadero.


No se dice “yo haría”

si no lo vas a hacer tú,

si es un consejo desde fuera,

mejor te callas.

Actos sí, experiencias también.

Colaboración, sí, claro.

Siempre. Y contentos todos,

todos contentos.


La diplomacia suele ser mentira.

El amor… a veces es palabra

a veces es silencio.


Al pan no se le dice duro 

aunque lo esté.

El amigo no es amargo

Aunque duela.


El pan,

como al amigo,

se acaricia,

no se aprieta.


Si perdió la humedad el pan,

o el amor primero el amigo,

se moja bien,

o se le da calor, 

lo que convenga,

lo que el amor mande

lo que el amor sugiera.


El agua no se tira,

el café no se deja,

el yogur -como todo-

se rebaña.

Los gustos 

(pequeños o grandes da igual) 

se embridan

porque parlotean de amor

pero esclavizan

aunque no lo parezca.


La naturaleza se cuida,

el trabajo se venera.

Al compartir,

lo de menos es la cosa,

lo más es la vida,

el coloquio.

Escuchar la vida

compartir la mesa,

Mejor si es pobre, 

por más humana, 

y por ello más verdadera.


Cierto:

las palabras

y los silencios

son delicado sacramento.


En todo tiempo

manejarlas es delicado,

un arte del corazón,

de las manos y el cerebro.


No soy yo poeta,

ya no estoy a tiempo,

y no quiero.

Amar quiero 

y puedo

aunque no sepa,

juntos -desde abajo- aprendemos

Desde arriba no,

Eso ya lo sabemos.


Ahora más que nunca: Verdadero socialismo, Solidaridad


Eugenio A. Rodríguez

viernes, 9 de mayo de 2025

No son bases militares sino necesarios hospitales ¿Volverá España a apoyar al Estado de Israel en su destrucción del sistema sanitario de Gaza?


En la Asamblea Mundial de la Salud, ¿volverá España a apoyar a Israel en la destrucción del sistema sanitario de Gaza?

Por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández

Equipo CESCA, Madrid, España jjgervas@gmail.com mpf1945@gmail.com

NOTA

Este texto fue publicado originalmente en El Salto, el jueves 8 de mayo de 2025. Desapareció de dicho medio el viernes 9 de mayo de 2025

Se celebrará en Ginebra (Suiza) del 19 al 27 de mayo de 2025 la 78ª Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio principal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y participaran sus 194 Estados Miembros. 

Si se pretende un genocidio, nada como arrasar el sistema sanitario y detener, encarcelar, torturar y asesinar a sus profesionales pues al tiempo se elimina un determinante de salud social clave y una expresión de solidaridad que aglutina a la sociedad.

Israel ha mantenido una estrategia constante de achacar a la Resistencia palestina (Hamas), la “militarización” de hospitales, centros de salud y profesionales, incluyendo las ambulancias. Desde su punto de vista, tal estrategia justifica su aniquilamiento y el ignorar las leyes de la guerra. 

Israel jamás ha demostrado tal hipótesis, y de hecho los famosos túneles militarizados bajo los hospitales han resultado ser siempre estancias para máquinas, archivos y demás, sin el menor uso militar posible. Otro tanto ha sucedido con sus profesionales, asesinados, encarcelados y torturados sin justificación judicial creíble.

En mayo y junio de 2024, en Ginebra, tuvo lugar la Asamblea Mundial de la Salud, la número 77, en la que participó la actual ministra de sanidad de España, Mónica García.

En el texto final de  la declaración acordada en la misma se incluyó una enmienda, que dice literalmente:

Enmienda propuesta por Israel al proyecto de decisión recogido en el documento A77/B/CONF./1 Nuevo párrafo 26. 

“Pide la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes retenidos en Gaza, entre ellos niños, mujeres y personas mayores, y condena el uso, por parte de grupos armados, de los establecimientos de salud, incluidos hospitales y ambulancias, que pone en peligro a la población civil”.

Es decir, la enmienda aprobada por la OMS da por buena la hipótesis israelí de la militarización sanitaria de la Resistencia palestina (y, por ello, justifica su destrucción y aniquilamiento, según la interpretación israelí que convierte en terrorista a todo profesional palestino de sanidad, desde médicos a conductores de ambulancia, e instalación militar terrorista a toda instalación sanitaria en Gaza).

Como las votaciones son públicas, sabemos que la enmienda israelí recibió el respaldo de sus aliados tradicionales, como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania y, sorprendentemente, de países que suelen oponerse a Israel en foros internacionales, como España.

No pudo caber ninguna duda acerca del sentido de la enmienda pues durante el debate sobre la resolución, Meirav Eilon Shahar, embajador de Israel en Ginebra, afirmó que «una decisión que no condene también la militarización de las instalaciones sanitarias por parte de los terroristas en Gaza no tiene ninguna intención de mejorar las condiciones sanitarias sobre el terreno».

¿Por qué apoyó España una enmienda que justifica el aniquilamiento del sistema sanitario palestino? 

No existe informe alguno al respecto, ni en el Ministerio de Sanidad ni en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Tampoco se comentó en los medios españoles, ni generalistas ni sanitarios. 

Desconocemos, pues, los motivos que justificaron tal apoyo.

Sólo podemos hacer notar que unos meses después (en otoño de 2024) en la reunión de la OMS-Europa (con participación de Israel), en Copenhagen, la actual ministra de sanidad, Mónica García, fue propuesta en representación de Europa para el consejo ejecutivo de la OMS. Se espera lograr la ratificación de dicha propuesta en la próxima Asamblea Mundial de la OMS, en Ginebra, del 19 al 27 de mayo.

El acta de dicha votación es secreta, de forma que no es público si Israel, como “pago” por el apoyo en Ginebra, apoyó la candidatura de la actual ministra de sanidad de España, Mónica García.

Para intentar tener acceso a tal acta, y a la votación, se requirió el 6 de febrero de 2025 al Ministerio de Sanidad de España, al amparo de la Ley de Transparencia, el acceso a dicha información.


En la respuesta, del 14 de febrero se hizo constar tal secreto, literalmente:

“El acta de dicha reunión no está a disposición de los Estados miembros.

Respecto al sentido del voto de los demás países, indicar que el voto es secreto, por lo que no es posible facilitar dicha información”.

España tiene un compromiso con Palestina y, aunque no perfecto, ha sido capaz de, por ejemplo, reconocerla como nación independiente. Es impensable, pues, que se haya “traficado con sangre palestina” respecto a la OMS, la enmienda en Ginebra y el nombramiento en Copenhagen.

En todo caso, ¿rectificará España en la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud de 2025 y promoverá una enmienda que condene a Israel por su ideología y práctica contra instalaciones y personal de sanidad, o seguirá apoyando a Israel y su destrucción del sistema sanitario en Gaza, incluyendo el encarcelamiento, tortura y asesinato de cientos de profesionales? En dicha Asamblea, ¿frenará España la crítica y oposición a Israel por la necesidad de ratificación de la ministra de Sanidad (Mónica García) para el Comité Ejecutivo de la OMS?

Referencias y comentarios

No somos los primeros en denunciar este asunto de la enmienda aprobada por la OMS en la Asamblea General en mayo de 2024. Por ejemplo, en Rebelión:

“...la gran ignominia y obscenidad se hace pública y notoria cuando la OMS integra en su consejo ejecutivo y sin convocar votación, en fecha 1 de junio al representante «israelí», pero además se aprueba una resolución por imposición del sionista en la que se acusa a Hamas de utilizar los hospitales como bases militares…la «justificación» del genocidio está servida”…

“Tras esta serie de posicionamientos, la OMS debe ser desmantelada de los componentes actuales, en este contexto, se integra en este podrido engranaje la ministra de Sanidad del estado español, Mónica García, las declaraciones que hiciera el año pasado sobre la “legitimidad” y necesidad de un presupuesto destinado a las guerras es coherente con esta integración como representante del comité ejecutivo de la OMS”


Como Plataforma de sanitarios con Palestina, Valencia... “personal sanitario al servicio de la humanidad, declaramos que los componentes de esta organización deben ser juzgados por crímenes contra la humanidad y otro organismo internacional debe hacerse cargo de las competencias que le hubieran sido inherentes y nunca cumplió esta organización salvo para los intereses del sionismo y la gran industria farmacéutica”.

https://rebelion.org/organismo-internacional-responsable-de-los-sistemas-sanitarios-en-el-mundo-en-manos-del-sionismo/

Lo clave al respecto es:

1/ la aprobación en Ginebra, en mayo 2024, en la Asamblea Mundial de la OMS, de la enmienda con la "justificación" de Israel sobre la militarización por Hamas del sistema sanitario en Gaza, para tener cobertura respecto a la destrucción del sistema sanitario en Gaza y la detención, tortura, encarcelamiento y asesinato de su personal 

CIERTO Y DOCUMENTADO

2/ que sorprendentemente España apoyara tal enmienda

CIERTO Y DOCUMENTADO 

3/ después en octubre de 2024 (OMS Europa, con participación de Israel), que saliera la ministra de Sanidad de España elegida para el Comité Ejecutivo de la OMS 

CIERTO Y DOCUMENTADO

4/ que no haya registros ni actas de la reunión de otoño en que Mónica García salió elegida para el Comité Ejecutivo de la OMS (OMS Europa)

CIERTO Y DOCUMENTADO

5/ la noticia de la elección de Mónica García se difundió con falsedad por el Ministerio de Sanidad y el Gobierno de España, pues propagaron la noticia como si la elección fuera definitiva tipo: 

"Por primera vez desde 2005, nuestro país forma parte del Comité Ejecutivo de la OMS, el órgano encargado de la gobernanza de este organismo internacional. Esta elección supone un reconocimiento a la labor de España en el ámbito de la salud pública y le permitirá participar activamente en la toma de decisiones a nivel global"

“La OMS aprueba la incorporación de Mónica García a su Consejo Ejecutivo en representación de Europa. España vuelve a formar parte del órgano de gobernanza de la OMS tras casi 20 años de ausencia”

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/paginas/2024/141124-monica-garcia-oms.aspx

https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?metodo=detalle&id=6560

En realidad, al consultar en febrero de 2025 al Portal de Transparencia, se nos comunicó que: “la Secretaría General Técnica [del Ministerio de Sanidad] indica que España no fue elegida como miembro del Consejo Ejecutivo en la reunión de la OMS Europa de 30 de octubre de 2024 sino que fue propuesta para ocupar un puesto en el Consejo Ejecutivo, pero dicha decisión tendrá que ser ratificada en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2025.

CIERTO Y DOCUMENTADO

Para terminar, la noticia de la aprobación de la moción de Israel en la Asamble de la OMS en mayo de 2025 la difundió con todo detalle (y orgullo) la prensa del entorno israelí, con énfasis en el apoyo de España, por ejemplo:

JNS.org - Jewish News Syndicate:

“Israeli amendment surprisingly passes World Health Assembly. The amendment, which calls for release of the hostages and condemns Gazan terror groups for militarizing hospitals, roiled the group of Arab countries. The amendment received a wide range of support—from traditional allies, like the United States, United Kingdom and Germany, to countries that often oppose Israel in international forums, such as Iceland, Spain and the Philippines”.

Sorprendente aprobación de la enmienda israelí en la Asamblea Mundial de la Salud. La enmienda, que pide la liberación de los rehenes y condena a los grupos terroristas de Gaza por militarizar los hospitales, enfureció al grupo de países árabes. La enmienda recibió un amplio apoyo, desde aliados tradicionales, como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, hasta países que suelen oponerse a Israel en foros internacionales, como Islandia, España y Filipinas.

https://www.jns.org/israeli-amendment-surprisingly-passes-world-health-assembly/

Foundations for Defense of Democracy:

“The World Health Assembly, the governing forum of the World Health Organization (WHO), passed an Israeli amendment on May 31 that called for the release of all hostages held in Gaza and highlighted Hamas’s militarization of hospitals”.

La Asamblea Mundial de la Salud, foro de gobierno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobó el 31 de mayo una enmienda israelí que pedía la liberación de todos los rehenes retenidos en Gaza y destacaba la militarización de los hospitales por parte de Hamas.

https://www.fdd.org/analysis/2024/06/03/israeli-amendment-condemning-hamas-and-demanding-release-of-hostages-passed-by-world-health-organization-assembly/

The Jerusalem Post:

“The amendment put forth by the Israeli delegation condemned Hamas's use of health facilities, including ambulances and hospitals for terror purposes, while putting the civilian population at risk”.

La enmienda presentada por la delegación israelí condenaba el uso por parte de Hamas de instalaciones sanitarias, incluidas ambulancias y hospitales, con fines terroristas, poniendo en peligro a la población civil.

https://www.jpost.com/israel-hamas-war/article-804474

jueves, 8 de mayo de 2025

Paradojas de v*cun*s según un estudio d la OMS


Estudio que compara las tasas de mortalidad por COVID-19 en los periodos previos y posteriores a la administración de las vacunas Covid para establecer el impacto de estas vacunas durante la Pandemia. Los datos utilizados son procedentes de los registros oficiales de la OMS . Concluye que la mortalidad por COVID incrementó a partir de la vacunación contra COVID, en especial en las regiones donde hubo mayor cobertura vacunal.+ info

domingo, 4 de mayo de 2025

GESTAR; Bien, Verdad, Belleza. Un libro de Ibone Olza

El libro del año (el mío, claro) es este: Gestar, de Ibone Olza  (Vergara 2024) . Es un ir brotando -flor a flor- las experiencias de manera magistral a través de palabras certeras a veces cálidas, a veces duras. Feminismo del bueno, radical. Se quiera gestar una nueva vida o una revolución social, Gestar es un libro sugerente. Seis capítulos bien equilibrados despliegan aspectos del Gestar.


El embarazo esté atravesado por el miedo que, lamentablemente, para las mujeres viene desde niñas porque el cuerpo, especialmente femenino, es un enemigo que hay que domesticar, mediante pequeñas y grandes cosas como la alimentación, la depilación y hasta la cirugía. Señala que es dramático que se viva el embarazo a veces como una enfermedad y en otras ocasiones como una circunstancia que no debe modificar la vida laboral hasta el último minuto. El embarazo es un proceso delicado que debe cuidarse y disfrutarse. Los cambios son de tal calibre que se ha acuñado la palabra matrescencia pare evocar los cambios de la adolescencia.


Concebir es un acto esencialmente cooperativo. Los espermatozoides nadan en equipo. El óvulo parece que baila con ellos y elige uno. Habla la psiquiatra Ibone Olza del componente naturalmente placentero de la concepción: “Nos habríamos extinguido hace tiempo si la reproducción no fuera enormemente placentera”. Explica diferentes circunstancias en que las células se ayudan unas a otros. 


Gestar es una experiencia colosal..En esta etapa se da un mutuo enriquecimiento entre la madre y el bebé. Continúa la cooperación incluso intergeneracional: cuando una mujer está gestando en su vientre ya están ahí los óvulos de la que será madre muchos años después. Una parte de nuestras células ha estado el útero de nuestra abuela materna. La autora alude a otras culturas y observa que por otros lares no se menosprecia la placenta como entre nosotros. Propone honrar la placenta, que hasta tiene forma de árbol, está creada colaborativamente y nos pone sobre la pista de que debe cuidarse también el alumbramiento. 


Gestar para otros, problema ético y médico. La actual y polémica llamada reproducción asistida (tienen razón las que prefieren llamarla explotación reproductiva) tiene un problema ético. La mirada de la autora es claramente comprometida desde el punto de vista social y critica la paradoja de que a la edad en que sería mas lógico reproducir apenas se pueda por razones económicas y años después se proponga la eufemísticamente llamada reproducción asistida. Es espeluznante: a la mejor edad para reproducir no puedes por razones económicas pero puedes obtener un ingreso por donación de óvulos, y cuando económicamente puedes gestar tienes que explotar a otras porque biológicamente ya no puedes. Además de un problema ético es un problema médico porque no es bueno ni para el bebé ni para la madre. Ahora tenemos claro que lo mejor es planear vínculo y cuidar el vínculo. Para la criatura, su madre es la que lo gesta, no sabe de contratos. Quitar a esa criatura la experiencia de ser amado por la mujer que le gesta (¡las animan a no vincularse al bebé, a llevarlo "como una incubadora”!) tiene consecuencias graves. Con todo esta crítica no es una condena de las personas que entran en ello, más bien lo es de la estructura socioeconómica.


En el capítulo titulado Obstare critica la excesiva medicalización del proceso y las formas concretas de trato. No ve razonable la obsesión por el peso ni que haya que pesarse en consulta en vez de en casa. Muchas mujeres se sienten tratadas como “portadoras” de un “producto”. Ibone propone unas gafas violetas que permitan ver una forma de trato infantilizado que es injusto. La violencia obstétrica -explica- es algo estructural. Se amenaza con frecuencia desde la institución con tratamientos que científicamente son discutibles. Entre otras muchas formas de violencia alude también a algunos dichos cono “mujer legrada, mujer preñada”. No elude temas polémicos como la eugenesia que se esconde tras la desaparición de los niños con síndrome de down.


Procrear es una experiencia hermosa si no se interviene donde no se debe. Si se usa el sentido común, la experiencia histórica y la de otras culturas. Si se incorpora la mejor ciencia actual y no cae en las redes de intervenciones que pretendan hacer un negocio. “Somos mamíferas” -repite Ibone- y el proceso natural está bien diseñado. A veces es una experiencia que se complica por el estrés que puede generar la vida laboral o la medicalización. Ya se sabe que el estrés tiene consecuencias. Por contra en esta etapa la madre puede ser especialmente creativa en muchos sentidos. Plantea también cuestiones abiertas en estos momentos como qué grado de conciencia tienen los bebés. 


En este gran libro que une ciencia y experiencia la autora se inspira en muchos otros científicos pero sin resultar cargante. El texto resulta ágil y atractivo aunque se traslucen los conocimientos de gran nivel de que goza la autora. Uno de los más impactantes para el lector no experto es la explicación científica de la hipeméresis (los vómitos) y detalla cómo tiene una base hormonal y no tiene nada que ver que una deficiencia psicológica. 


En este momento histórico cuando hasta forma parte del título de un ministerio “el reto demográfico” es momento de plantearse unas cuestiones que afectan al futuro de la humanidad, al mejor desarrollo de los niños y al cuidado de todas las mujeres, de todas las madres, de sus parejas, de su vida laboral, de su vida política, de su salud, de su esperanza. Gestar una nueva vida, una acción pequeña o una revolución es una experiencia que es fuente de esperanza. No nos lo pueden robar.


Ahora más que nunca: Verdad en Salud


Eugenio A. Rodríguez.   [Aquí entrevista de radio con autora]

miércoles, 30 de abril de 2025

Antonio Turiel: "El apagón se ha debido a que se ha integrado mucha energía renovable sin unos sistemas de estabilización adecuados" CON NUEVO VÍDEO


Máximino Fernández Álvarez/Facebook

El experto en Energía del CSIC explica en Onda Vasca las causas del apagón, que pone de manifiesto "La vulnerabilidad de la integración desordenada y no planificada de un montón de sistemas renovables"

Tras el gran apagón vivido ayer, la gran pregunta hoy es por qué se produjo. Hoy en Onda Vasca con Txema Gutiérrez hemos buscado explicaciones con el físico, matemático y experto en Energía del CSIC Antonio Turiel, que ha sido muy claro: "El problema fundamental no es tanto la caída como la inestabilidad de la red, que este es un problema que llevamos explicando ya desde hace tiempo. La razón es que se ha integrado mucha energía renovable sin los preceptivos sistemas de estabilización que se tendrían que haber colocado y que además por normativa ahora es obligatorio colocar".

En el momento en el que se produjo el apagón, explica Turiel, "se estaba produciendo mucha energía fotovoltaica que, por sus características técnicas, reacciona mal a los cambios de demanda. El problema que hay con el sistema eléctrico es que tú tienes que ir siempre anticipándote a a los cambios de demanda y la fotovoltaica no es muy flexible en ese sentido, pero eso se compensa si pones una serie de aparatos que obviamente son caros y que sirven para estas veces, para que esto pueda funcionar así. Como no se ha hecho, en un momento dado, la mayor parte de la electricidad de España se estaba suministrando con fotovoltaica, que es un poco inflexible y no se supo adaptar y entonces, ¿qué pasó? Que empezaron a caer unos sistemas y se produjo una caída en cascada que, por cierto, tampoco tendría que producirse, porque cuando un sistema se sobrecarga, puede desconectar una subred para protegerse, para no quemarse, pero en vez de eso, lo que fue haciendo fue pasar el fardo de unas a otras y fueron cayendo todas en cascada porque no podían asumir eso".

POST DE URGENCIA DE ANTONIO TURIEL: (AQUÍ)

Nota redacción:
En 1897 así explicó E. Bellamy las crisis de sobreproducción (que, en parte, puede haber influido en este hecho) como crisis propias del capitalismo que alguien resumió diciendo "hay hambre porque hay demasiados alimentos".
Sobre Bellamy y aquel texto puede verse recomendable enlace  (aquí)Este es el vídeo que incluye ese enlace:

VIDEO DE ANTONIO TURIEL AÑADIDO AQUÍ EL 1 DE MAYO