lunes, 28 de junio de 2021

¿Cuál es la mejor vacuna?

Viñeta que no tiene relación directa con el artículo
La médico M. Lalanda expone que antes del COVID
la situación sanitaria tenía serias problemas
En Navarra decenas de casos y 11 muertos entre vacunados. Las VACUNAS COVID al borde del FRACASO. Pero no lo reconocerán NUNCA.

Cuando se confirma la aparición de nuevos efectos secundarios graves (Miocarditis..) la efectividad de la vacuna se tambalea. Cuando los casos de reinfecciones de los que han sufrido la enfermedad son, de momento, casi anecdóticos, las infecciones de los vacunados aumentan. Algunos países, como el Reino Unido a la cabeza del porcentaje de población lo son ahora también del número de nuevos casos.

Lo primero que es necesario subrayar ante esta situación es que la falacia de que lo importante era la inmunidad artificial de las vacunas y el desprecio a la inmunidad natural que ha llevado a vacunar a personas que ya han pasado la enfermedad y no se descarta que estén protegidos por años e incluso de por vida (frente al Covid grave).

Lo segundo es que la aparición y diseminación de variables que “escapan” a los anticuerpos de la vacuna será cada día más patente. Es el resultado de utilizar vacunas no esterilizantes, monovalentes (solo apuntan a una de las proteínas del virus la S1), cuando el virus está circulando.

La alternativa no es más de lo mismo (vacunar a más gente con más dosis) sino precisamente concentrar la vacunación en el sector más vulnerable, como parte de su protección selectiva, y utilizar medidas de control “suaves” (evitar contagios con grandes dosis virales aerosolizadas) en el resto de la población hasta disponer de vacunas más seguras y efectivas (esterilizantes del virus). 
Con ello se disminuiría la presión evolutiva sobre el virus y con ello se limitaría la difusión de nuevas variantes competitivas frente a las previas. 

NO CREO QUE SE CAMBIE DE ESTRATEGIA Y EL RESULTADO PUEDE SER PAVOROSO.

viernes, 25 de junio de 2021

INFANCIA EN PANDEMIA (Paz Francés y José R. Loayssa)

Autores de un gran libro sobre la pandemia explican el abuso clasista hacia la infancia durante la pandemia  

miércoles, 23 de junio de 2021

UN BARRIO EN NUEVA YORK


Washinton Heights. EEUU, 2021 de Jon M. Chu.

Todos tras sus sueños.

Comedia musical. Bailes. 143 minutos. ****

Desde luego, esta película es la que hacía falta en nuestros cines que poco a poco van recuperando una vida normal en la exhibición de películas. Es una respuesta acertadísima a este panorama de tristeza y desolación que nos ha dejado la maldita pandemia. Una película musical llena de alegría que quizás sea una de las mejores de estos últimos años. “Un barrio en Nueva York” como buena película musical es, por tanto y también, una película coral, donde participan muchos personajes que se interrelacionan y que tienen en común su deseo de alcanzar sus sueños (“sus sueñitos” como dicen ellos). El principal es Usnavi , un joven muy simpático que regenta un pequeño chiringuito y que sueña con regresar a su patria querida, la República Dominicana junto, con su abuela que lo ha criado. Ésta, la abuela Claudia, es una anciana sabia y descacharrante, que desempeña el rol de abuela para muchos de los vecinos del barrio,. También está la esquiva joven Vanessa, de quien Usnavi está perdidamente enamorado y Nina, una vieja amiga de Usnavi que regresa al barrio después de mucho tiempo, que lleva a sus padres las malas noticias de su fracaso en la universidad. Éstos habían realizado muchos sacrificios para que ella tuviera unos estudios que ellos no pudieron tener.

Washington Heights es un barrio que está al noroeste de la isla de Manhattan, muy próximo al Bronx, donde la vida comienza bien temprano y, donde vemos a los niños jugar y bañarse en los aspersores de la calle y escuchamos todos los ruidos del barrio que se convierte en una auténtica sinfonía musical llena de color. Hay muchos momentos del filme que recuerdan algunas escenas de “West side story” el célebre musical cuya nueva versión está apunto de estrenar Steven Spielberg. La cámara, después de esta breve introducción sigue a nuestro protagonista y que es también el narrador y nos va mostrando una nutrida comunidad de personajes que forman un amplio abanico de la cultura latina -puertorriqueños, dominicanos, mexicanos o cubanos entre muchos-.

Con gran acierto “Un barrio en Nueva York” nos muestra a este grupo de jóvenes latinoamericanos trabajadores y honrados (no es una película de mafias ni “malages”, como a veces insisten machaconamente este tipo de cintas), y que tratan de abrirse camino y alcanzar sus sueños en un país que muchas veces no ha sido muy acogedor. Otros, quizá sintiéndose fracasados, sueñan con regresar a sus países de origen. Pero todos están unidos por unos lazos de amor, amistad, solidaridad y orgullo que provoca la resistencia a que ese barrio condenado a desaparecer esté totalmente vivo.

He aquí pues una película alegre y divertida, que está llena de fe en la vida y optimismo: es lo que ahora nos hace tanta falta. Un musical casi perfecto que podría militarizar este género en otro tiempo tan lleno de éxito. No se lo pierdan. 

Ahora más que nunca: diversidad 

José Luis Barrera Calahorro, 22 de junio de 2021.

martes, 22 de junio de 2021

Relación entre la vacunación y el descenso de la mortalidad. Si existe no se aprecia, ES INVISIBLE.

La curva de mortalidad inició un abrupto descenso el día 17 de enero, cuando el porcentaje de vacunados era todavía muy escaso. Su descenso mostré el mismo perfil que su ascenso, obligando a pensar que estamos ante una onda epidémica (más bien subonda) "natural" sin incidencia de ninguna intervención (vacunación). 

Desde el 14 de Febrero, es decir desde hace cuatro meses, no se observa exceso de mortalidad en nuestro país, aunque nuestros políticos y autoridades sanitarias hablan solo, como en toda la pandemia, de las cifras que les interesa para mantener la Tensión Social.

El caso es que la incidencia de la vacunación en la curva de mortalidad sigue sin estar clara, aunque pienso que inicialmente debería evitar casos graves y letales, otra cuestión es a medio y largo plazo. Si esto no sucediera habría que pensar en posibles razones. Pero sobre todo estamos asistiendo al descenso espontáneo de la transmisión de un virus con un componente estacional y un porcentaje importante de la población que tiene inmunidad adquirida por infección natural, muy efectiva según todos lo indicios.

Una visión global del problema en un libro del que es coautor:

sábado, 19 de junio de 2021

viernes, 18 de junio de 2021

Vivienda como negocio. Conversamos con Sindicato de Inquilinas de GC


El Sindicato de inquilinas de Gran Canaria denuncia el uso de la vivienda como negocio, así como la complicidad de las instituciones que se autodenominan "de izquierdas"

miércoles, 16 de junio de 2021

VICTOR LENORE ENTREVISTA A ANA IRIS SIMÓN

Original entrevista. Llena de libertad de pensamiento, de enfoque solidario, capaz de ir contra corriente. Hace pensar. Une dice alguien "lucidez con benevolencia".

martes, 15 de junio de 2021

Dos décadas sin Eugenio Royo Errazquin

Eugenio Royo Errazquin había nacido en Rentería (Guipuzcoa). Hijo único del matrimonio formado por D. Jacinto Royo y Dña Josefa Errazquin. Domiciliados en la calle Santa Clara y posteriormente casado con María Eugenia Orejas con quien tuvo tres hijos. Sus padres eran trabajadores. Su padre trabajó en la empresa Galletas Olibet y su madre en distintos sitios, donde podía.

En 1947 el sacerdote Anastasio Olabarria va a Rentería a impartir ejercicios espirituales, informando al clero renteriano de la existencia de la JOC en Sestao desde 1946. El párroco Roberto Aguirre envió en 1948 a Eugenio Royo e Iñaki Zapirain junto al sacerdote José Luis Lecuona a vivir esa realidad, teniendo así oportunidad de conocer a la JOC de Sestao, San salvador del Valle y Basauri. El primer grupo de militantes lo formaron: Iñaki Zapirain, Antonio Amiano (primer Presidente de la JOAC local), Eugenio Royo, Juan Rioseco, Félix Alzola, Boticario, Carlos Asensio, Juan Pireo, Fermín Galdós, José Miguel Mitxelena, Jesús Gutiérrez, Felipe Gurrichaga y Joaquín Saínz.

En julio de 1956, ya siendo presidente Eugenio Royo, se realizan la Semana de Estudios de Saturrán (Guipúzcoa), para toda la zona norte, asistiendo también Asturias. Se ensaya la primera Semana de Estudios con la nueva orientación jocista con el Plan que Eugenio Royo presentaría, el cual buscaba que saliera reforzada una auténtica JOC, que fuera más educadora, que estuviera más integrada en la problemática obrera, con una alta clarificación de cara a la tarea evangelizadora dentro de la clase obrera al tiempo que una mayor fidelidad a las exigencias del Movimiento Obrero en el momento concreto histórico que atravesaba España como era la represión franquista. En el verano de 1959, en Toledo, en el XII Consejo Nacional de la JOC, cesa como presidente de la JOC en España y se incorpora al Comité Ejecutivo Internacional.

La JOC para Eugenio Royo contribuyó decisivamente a configurar una cultura nueva y por tanto, un hombre nuevo para desarrollar una sociedad más justa, más convivencial y sobre todo más solidaria y próspera: “Si la JOC se inhibe de esta utopía o renuncia a ella, dejará un vacío irreparable en la España del futuro”.

No podemos olvidar el trabajo realizado para la fundación de la USO, La Carta Fundacional de USO redactada casi en su totalidad por Eugenio Royo y debatida con otros militantes de la JOC (editada en Alemania y distribuida con cuenta gotas en España). Es un texto que revela una posición revolucionaria y anticapitalista marcada por la vivencia del cristianismo. El texto expresa un pensamiento político, sindical y económico enraizado en el Evangelio, para que pueda acompañar la propia acción militante. La carta Fundacional podemos decir que fue la piedra angular que alumbraría un nuevo sindicalismo, con valores muy profundos. Humanismo, pluralismo y sobre todo contrario a la forma de asentarse el capitalismo como Drácula feroz contra el obrero. Un sindicato autogestionado y autoorganizado. Un sindicato que trabajaría en defensa de los derechos fundamentales de las personas. Una Carta Fundacional que ensamblaba la solidaridad con la esperanza.

Para terminar este recuerdo de Eugenio Royo, señalar la amistad que le unió a José María de Arizmendiarrieta, donde ambos coincidían en que todo era un proceso. Tanto la vida como la muerte y la propia Historia. Arizmendiarrieta creía en el hombre, en el trabajo, en la acción. Acción que conducía a la solidaridad humana; creía en Jesucristo y en su obra redentora; creía en los valores humanos y en las virtudes cristianas, como es esfuerzo que redime; creía en la esperanza que vivifica; creía en el sufrimiento que madura; creía en la pobreza que libera; creía en la comunicación humana como medio superador de diferencias y forma de vincular voluntades. Este credo de Arizmendiarrieta, en palabras de Eugenio Royo: “fue el código e ideología que impulsó el proyecto cooperativo desde su posición preminente”.

Como olvidar a Eugenio Royo, su persona, su legado. cuando se cumplen 20 años de su fallecimiento.

En 2018 el autor mantuvo esta entrevista con Eugenio Rodríguez


domingo, 13 de junio de 2021

El Cuerpo de Jesucristo construye pueblo


En el comienzo del Evangelio de Juan hay un magnífico himno dedicado a la PALABRA. El eje de ese pasaje es la afirmación siguiente: “La palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros”. La Palabra era Luz, Vida, Salvadora, Creadora, Dios, Verdad, Gracia y nos hace hijos de Dios. 

Esa Palabra hecha carne, Jesús de Nazaret, vivió y lo mataron en los tiempos en que gobernaba en Judea un tal Poncio Pilatos, un Delegado del Emperador Romano. Jesús se abajó y pasó por uno de tantos (Flp 2,7) para muchos de sus contemporáneos. Pero celebró la Pascua de los judíos y ahí creó una presencia entre nosotros en lo que generalmente se llama comunión, COMÚN UNIÓN, alimento de fraternidad y de vida que no termina, sino que continúa después de esta vida.

Participando de la Cena de quien es la Palabra hecha carne nos unimos con Él y somos Cuerpo de Cristo en palabras de Pablo de Tarso (1 Cor 12, 27; Rm. 4, 5; etc). A veces, para diferenciar la época actual de la de Jesús hace 2000 años, decimos Cuerpo Místico de Cristo, pero no olvidemos que Él afirma estar realmente presente ahora y siempre en los más necesitados, que para un cristiano son Cuerpo de Cristo.

Cualquiera puede comprobar que la vida humana es social, tanto en el momento del nacimiento e infancia, como ya en la vida adulta. Al nacer necesitamos que nos den de comer, nos enseñen a hablar y nos den una cultura, unas herramientas para poder caminar por la vida. Necesitamos ser engendrados socialmente, y seguimos necesitando durante toda la vida de la colaboración del prójimo. Esa condición social lleva a que constituyamos instituciones que son amparos y ayudas para la vida de las personas. La función de toda institución, por tanto, no es aprisionar a la persona, sino ser un amparo y ayuda que la capacite para desarrollar al máximo las capacidades que cada uno tiene, y esa función la deben cumplir desde la institución más próxima a la persona, la familia, hasta las más alejadas como el Estado y las Organizaciones Internacionales.

Por su propia condición el Alimento Eucarístico, el Cuerpo de Cristo, crea diversos grupos y comunidades en esa gran amplitud de movimientos eclesiales y comunidades cristianas por todo el mundo, de ahí que encontremos muchas veces esta afirmación: “la Eucaristía hace la Iglesia”. Así vemos la implicación entre el Cuerpo de Cristo y los diversos acontecimientos y fiestas de la vida de las personas y de los pueblos. Estamos tan acostumbrados a ver en los carteles de las fiestas de los pueblos gallegos que aparezca MISA SOLEMNE, e incluso novena, junto a pasacalles, sesión vermut, verbena... que no nos paramos a pensar en el sentido antropológico, social y religioso que manifiesta, y lo que eso significa.

Que “las personas sean el Cuerpo de Cristo” forma parte tanto de nuestras raíces como de las aspiraciones más profundas, lo que lleva a considerar coherentes las referencias a Jesucristo presentes en tantas banderas y escudos de ciudades y naciones de España y de Europa entera. Sin ir más lejos encontramos en el escudo de la ciudad de Lugo y en el de Galicia la figura de ese cáliz románico, patrimonio europeo y propiedad de una muy pequeña parroquia de la diócesis y provincia de Lugo.

La corporalidad de Cristo, de la que formamos parte, hace a todos y a cada uno importantes tal como les decía Paulo de Tarso a los hermanos de Corinto en su misiva (1 Cor 12, 12-31). En ella llama a que todos seamos corresponsables desde las diferentes capacidades y funciones desempeñadas. De estas convicciones hace más de 350 años surgió la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Cuerpo Eucarístico de Cristo en la Catedral de Lugo, realizada cada año por uno de los alcaldes de las siete ciudades capitales de provincia del Reino.

La Ofrenda, para no caer en mentira y falsedad, debe conllevar comportamientos adecuados. Exige la mutua colaboración en igualdad de las personas y también de las instituciones. Hay que asumir cada uno las propias responsabilidades y promover o permitir que otros asuman las suyas. Se debe vivir la solidaridad y facilitarla entre los diversos miembros del Cuerpo de Cristo, el cual nos envía a construir una humanidad que esté unida en una verdadera familia.

Jesucristo en muchos pasajes del Evangelio afirma que está especialmente presente en los pequeños y más necesitados. Ahí está el llamado por muchos “Evangelio de los Ateos” cuando en Mateo 25, 31-46 encontramos: “Venid, benditos de mi Padre... porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed...” y ante la pregunta de estos sorprendidos: “¿Cuándo te vimos hambriento... sediento...forastero...?”. Les responde: “cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”.

La aspiración a una unión solidaria entre todas las personas está en el corazón de toda persona de buena voluntad, a la vez que también es una exigencia para todo cristiano, y porque une a ambas dos se entiende que esta Ofrenda se lleve celebrando ya 350 años. ¡Renovemos el compromiso de colaboración y apoyo mutuo!

Antón Negro

miércoles, 9 de junio de 2021

VACUNAS COVID19 EN MUJERES

Aunque defendemos el modelo biopsicosocial para valorar la complejidad del vivir -enfermar, en ocasiones, conocer lo estrictamente biológico, eso sí, desde una perspectiva de género, puede contribuir a desenmarañar alguna que otra dificultad encontrada en el camino, como el mayor riesgo de efectos secundarios graves en las mujeres jóvenes que reciben vacunas COVID19.

Disponemos de investigaciones que demuestran que las mujeres presentan un sistema inmune con sus propias especificidades. Generalmente producen más anticuerpos en respuesta a la infección natural y vacunación ( Klein y Flanagan, 2016).

Este hecho se objetiva en la infección por SARS-COV2 (Zeng et al, 2020), donde las mujeres producen más IgG que los hombres.

La revista Nature publicó en agosto del 2020 un estudio ( Sex differences in inmune responses that underline COVID-19 disease outcomes ),realizado en el hospital de Yale, en New Haven, que ofrece explicaciones biológicas de por qué los hombres son más propensos a padecer cuadros severos de COVID19. El déficit en la respuesta de linfocitos T sería el responsable de una peor evolución en hombres, mientras que los cuadros graves en mujeres se asociarían a un aumento en la concentración de citoquinas innatas.

En conjunto, estos datos sugieren que las vacunas y las terapias para aumentar la respuesta inmunitaria de las células T al SARS-CoV-2 podrían estar justificadas en hombres, mientras que las mujeres podrían beneficiarse de tratamientos que amortiguen la activación inmunitaria innata en las primeras etapas de la enfermedad.

Duygu Ucar, experta en ciencia computacional y regulación génica, ha participado en estudios en los que concluye que los sistemas inmunes de hombres y mujeres se modifican de distinta manera según envejecemos. Así, los linfocitos B y T disminuyen con la edad , en mayor intensidad, en hombres.

Además, subraya que el cromosoma X contiene la mayor cantidad de genes relacionados con la inmunidad en todo el genoma. Este hecho, sugiere, puede ser parcialmente responsable de la hipersensibilidad del sistema inmunológico, y de la mayor presencia de enfermedades autoinmunes en población femenina.

Pero no solo el sistema inmune responde de forma distinta según el sexo, también el metabolismo difiere en relación a factores fisiológicos como el grado de actividad de enzimas, el aclaramiento renal o la influencia de hormonas, entre otras, de manera que los efectos 2arios pueden aumentar si no se realiza el oportuno ajuste de dosis de los medicamentos. De hecho, las mujeres desarrollan efectos secundarios a los medicamentos con más frecuencia que los hombres (Obias- Manno et al, 2007).

Sería preciso tener en cuenta las posibles diferencias en la respuesta y eficacia de nuevas terapias y vacunas en función de su administración en hombres o mujeres (Tannenbaum et al, 2017). Sin embargo, realizar recomendaciones de dosificación según sexo sigue formando, desgraciadamente, parte de la ciencia ficción, pues la investigación continúa considerando, casi exclusivamente, el modelo masculino desde los estudios preclínicos en laboratorio.

De las 300 solicitudes de aprobación de fármacos evaluadas por la FDA entre 1995 y 2000, poco más de la mitad incluyeron análisis en relación a esta variable y un 20% destacó diferencias entre la población masculina y femenina en la farmacocinética de los mismos(Naveed, 2020).

En el día a día, escuchamos frecuentemente que el beneficio de la vacunación supera al riesgo, en un mensaje que se antoja universalizable . Pero ¿de qué riesgo hablamos? ¿El de quién?

Dicen que las trombosis son muy raras en las personas vacunadas. Sin embargo, ocurren fundamentalmente en mujeres jóvenes que también es rarísimo presenten una enfermedad grave que requiera ingreso en UCI si no se administrara la vacuna, ¿ quién ha pensado en el riesgo-beneficio de vacunación en estas mujeres? ¿ o acaso no es una desgracia que una mujer joven, sin riesgo de enfermedad grave por COVID 19, presente una trombosis o fallezca a consecuencia de una medida preventiva como una vacuna? ¿ se podría plantear la posibilidad de investigar la eficacia y la efectividad de una dosis menor de vacuna para reducir efectos 2arios graves en vez de cambiar a otra ?

El origen del problema es complejo. No siempre los conocimientos generados son llevados a la práctica. De hecho, tampoco los fármacos utilizados actualmente en la COVID19 se han estudiado de forma diferencial en función de su empleo en mujeres u hombres.

¿ Cuando dispondremos de una ciencia con perspectiva de género en una sociedad que grita, canta o se manifiesta a favor de la igualdad entre hombres y mujeres?

Ciencia con perspectiva de género, YA, por favor. ES URGENTEEEEE!

- Guan, WJ, ZY Ni, Y. Hu, WH Liang, CQ Ou, JX He, L. Liu, H. Shan, CL Lei, DSC Hui, B. Du, LJ Li, G. Zeng, KY Yuen, RC Chen , CL Tang, T. Wang, PY Chen, J. Xiang, SY Li, JL Wang, ZJ Liang, YX Peng, L. Wei, Y. Liu, YH Hu, P. Peng, JM Wang, JY Liu, Z. Chen, G. Li, ZJ Zheng, SQ Qiu, J. Luo, CJ Ye, SY Zhu y Zhong, NS, para el Grupo de expertos en tratamiento médico de China (2020). Características clínicas de la enfermedad por coronavirus 2019 en China. New England Journal of Medicine, 382 (18), 1708-1720.

- Klein, SL y Flanagan, KL (2016). Diferencias sexuales en las respuestas inmunitarias. Nature Reviews Immunology, 16 (10), 626–638.

 Liu, Y., LM Yan, L. Wan, TX Xiang, A. Le, JM Liu, M. Peiris, LLM Poon y Zhang, W. (2020). Dinámica viral en casos leves y graves de COVID-19. Lancet Infectious Diseases ,20, 656-657.

- Márquez, EJ, Trowbridge, J., Kuchel, GA, Banchereau, J. y Ucar, D. (2020). The letal sex gap: COVID-19. Inmun Aging , 17 (1), 1-8.

- Márquez, E. J., Chung, C. H., Marches, R., Rossi, R. J., Nehar-Belaid, D., Eroglu, A., ... & Ucar, D. (2020). Sexual-dimorphism in human immune system aging. Nature communications, 11(1), 1-17.

- Naveed, S.(2020). Do drugs work differently in men vs women?, mdLinx, https://www.mdlinx.com/internal-medicine/article/6162

- Obias-Manno, D., PE Scott, J. Kaczmarczyk, M. Miller, E. Pinnow, L. Lee-Bishop, M. Jones-London, K. Chapman, D. Kallgren y Uhl, K. (2007). La Oficina de Salud de la Mujer de la Administración de Alimentos y Medicamentos: Impacto de la ciencia en la política regulatoria. Journal of Womens Health, 16 (6), 807–817.

- Takahashi, T., Ellingson, MK, Wong, P. et al. (2020). Sex differences in inmune responses that underline COVID-19 disease outcomes. Nature, 588 (7837), 315–320.

- Tannenbaum, C., Day D. y Matera M. (2017). Edad y sexo en el desarrollo y las pruebas de fármacos para adultos. Investigación farmacológica, 121, 83–93.

- Zeng, F., Dai C., Cai P., Wang J., Xu L., Li J. , Hu G. y Wang L. (2020). Un estudio de comparación del anticuerpo IgG contra el SARS-CoV-2 entre pacientes COVID-19 masculinos y femeninos: una posible razón subyacente a un resultado diferente entre el género, medRxiv, https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.26.20040709

ANA DOSIO (Vocal de Investigación. Grupo de Inequidades Osatzen) 5/6/2021

domingo, 6 de junio de 2021

VERGÜENZA DE FALSO SOCIALISMO

Algunas noticias esta semana nos hacen pensar, y mucho…

Por una parte llegaba la propuesta de protocolo del Ministerio para el próximo curso en los colegios. Mucho que dialogar sobre el tema, pero un hecho especialmente hiriente: que se siga proponiendo la semipresencialidad a partir de los cursos superiores de ESO. En el mismo documento que lanza el Ministerio se reconoce el daño que hace esta semipresencialidad, especialmente al alumnado con más dificultades. No ir al colegio a diario, o ir menos horas de las establecidas, admiten que genera una “brecha académica”, cosa que les debe preocupar poco porque lo siguen proponiendo. Sin valorar siquiera que ha habido comunidades enteras, como la Navarra, que ha tenido presencialidad total sin mayor incidencia del virus. Injusto e ineficaz, pero se vuelve a proponer un año más.

Desde los despachos ministeriales y los chalets con piscina, a lo mejor no se percibe tan claramente que hay chicos de 14, 15 y 16 años, que no pueden pagar un profesor particular, que tienen en la escuela el único medio de enriquecerse culturalmente, viven en habitaciones compartidas o en entornos hostiles, donde quedarse solo en casa puede suponer más violencia física, psicológica o sexual.

Por otra parte, llega la subida del precio de la luz, como si no resultase un verdadero milagro ya llegar a fin de mes para muchas familias. Si resulta ya insultante la medida, más insultante resulta aún, la respuesta “feminista” de la ministra Carmen Calvo. Cuando un periodista le habla de las famosas franjas horarias, se atreve a decir que el verdadero “temazo”, no es cuándo se pone la lavadora, sino quién la pone. Alardear de “feminismo”, no sirve para esconder tantas vergüenzas.

Así trata este gobierno a niños y familias. Peor aún trata a nuestros hermanos migrantes. Más allá de la foto propagandística de Pedro Sánchez con aquel primer barco migrante el “Aquarius”, su política migratoria se podría resumir así: mano dura al migrante para que acabe aceptando ser mano de obra esclava.

¿Qué tipo de gobierno tenemos?

Se autoproclama de izquierdas y socialista, pero ni huele lo que vive la gente sencilla, del pueblo, de abajo.

AHORA MÁS QUE NUNCA. VERDAD EN POLÍTICA

Nuria Sánchez

sábado, 5 de junio de 2021

SEAMOS MÁS PUEBLO


Cuando Cáritas pone ante nuestros ojos un lema como el de este año podemos, por una parte echarle una mirada superficial y quedarnos en la primera impresión que llegue a nuestra mente, o podemos intentar ir un poco más allá para encontrar la cosmovisión en la que se inserta el sentido antropológico y teológico del lema para descubrir las actitudes sobre las que organizar la vida personal y social.

Primeramente quiero considerar la palabra PUEBLO y diferenciarla de otras que a veces utilizamos de manera superficial como si fuesen sinónimos. Me refiero a palabras como Multitud, Nación, Masa, Colectivo...en las que no tiene un lugar adecuado la persona humana con su propia y única dignidad y su intransferible responsabilidad, pero dentro de los términos referidos antes, por otra parte, no tendría ninguna dificultad el concepto de individuo, que puede ser aplicable a muchas realidades.

Un PUEBLO es la unión de personas diferentes entre sí que están en colaboración y con apoyo mutuo, pero todas esas personas son necesarias para que el pueblo sea tal y como hoy es. La realidad histórica de que haya personas que nacen y que mueren va modificando las características concretas del pueblo, como también lo modifica la evolución de todas y de cada persona.

Las ciencias nos dicen que no hay dos personas iguales en el mundo, tanto porque su ADN hace que cada persona sea distinta de las demás, como también son diferentes las huellas digitales de cada persona que la distinguen de las de otras personas. Lo mismo pasa con el iris de los ojos de cada persona que es propio y diferente de los demás, y hasta el mismo rostro nos diferencia a unos de los otros.

Siendo distintos nos parecemos porque todos somos humanos, miembros de la única raza humana y además también la ciencia nos dice que el ADN de las mitocondrias remite a que todos somos descendientes de una misma madre, una única “Eva”. Es decir, somos iguales y distintos, lo que se traduce en que tenemos igual dignidad, los mismos derechos y deberes, pero cada persona aportando cosas diversas al bien común coma en una gran sinfonía armónica de la humanidad.

EL PUEBLO está formado por personas responsables, que responden a la llamada recibida para desarrollar al máximo las propias capacidades y también responsables de los que caminan en la vida con nosotros, pues, si ésta responsabilidad falla, desaparecería la humanidad de la tierra, porque somos los seres que nacemos más indefensos y durante varios años necesitamos que la familia y la sociedad nos acojan y cuiden, es más, siempre necesitaremos de la colaboración y de la ayuda de otras personas.

Para la buena marcha del pueblo hay que armonizar: por un lado el protagonismo de cada persona sin que avasalle a los demás y por otra una actitud de agradecimiento a tantas personas que en nuestra vida nos hicieron tanto bien. Por ejemplo sobre lo que hoy comimos a la mañana, ¿por cuantas manos cercanas o lejanas pasó hasta terminar en nuestro estómago? También habría que pensar en los que trabajan en la fuente de energía con la que lo preparamos, en el envase en el que lo comimos, en la mesa y en la silla donde lo tomamos...

Ser más pueblo nos exige ser hacedores de puentes, PONTÍFICES, para posibilitar el encuentro y el diálogo entre las personas, entre los diversos grupos que hay, entre las distintas ciudades y estados, entre los continentes para constituir un único pueblo, una única humanidad, UNA SOLA FAMILIA HUMANA ENTRE TODOS.

Constituir la familia humana exige que todos nos responsabilicemos de cuidar de la Casa Común de todos, del planeta por el que caminamos durante la vida presente y también de cuidar y reparar la creación para que sea una buena casa de acogida para los que vengan al mundo después de nosotros en el futuro. En el momento final pidamos que a todos nos reúna Dios Padre en su PUEBLO CELESTIAL.

Ahora más que nunca: Autogestión

Antón Negro

jueves, 3 de junio de 2021

Covid-19, la respuesta autoritaria y la estrategia del miedo. Diálogo entre José Ramón Loayssa, Paz Francés, Óscar Quintela, Teresa Escudero y Emma Contreras


En el programa Solidaridad de la Emisora Diocesana de Canarias, Eugenio Rodríguez recibe a José R. Loayssa, médico en Urgencias (Pamplona). Intervienen durannte el programa la pediatra Teresa Escudero, el profesor de Medicina (Madrid) Óscar Quintela, la profesora de Derecho (Navarra) y coautora Paz Francés y la matrona Emma Contreras, que como madre ha colaborado en la plataforma "Escuela y Covid" (https://escuelaycovid.es/)

En este mismo blog puedes consultar la etiqueta COVID https://ahoramqnunca.blogspot.com/search/label/COVID
Mucho más completo este enlace: https://covid19siap.wordpress.com/
Algunos lugares con información científica y ética de primer nivel, entre otros: